Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Yasuní»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 30: Línea 30:
El '''Parque nacional Yasuní''' es un [[parque nacional]] [[Ecuador|ecuatoriano]] que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de [[Provincia de Pastaza|Pastaza]], y [[Provincia de Orellana|Orellana]] entre el [[río Napo]] y el [[río Curaray]] en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de [[Quito]]. El parque, fundamentalmente [[Selva|selvático]], fue designado por la [[Unesco]] en [[1989]] como una [[reserva de la biosfera]] y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la [[nación]] [[Huaorani|hu]][[waorani|aorani]]. Dos facciones wao, los [[tagaeri]] y [[taromenane]], son [[Pueblos aislados|grupos en aislamiento voluntario]].
El '''Parque nacional Yasuní''' es un [[parque nacional]] [[Ecuador|ecuatoriano]] que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de [[Provincia de Pastaza|Pastaza]], y [[Provincia de Orellana|Orellana]] entre el [[río Napo]] y el [[río Curaray]] en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de [[Quito]]. El parque, fundamentalmente [[Selva|selvático]], fue designado por la [[Unesco]] en [[1989]] como una [[reserva de la biosfera]] y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la [[nación]] [[Huaorani|hu]][[waorani|aorani]]. Dos facciones wao, los [[tagaeri]] y [[taromenane]], son [[Pueblos aislados|grupos en aislamiento voluntario]].


== Ubicacion ==
== Hasch Tageskarte ==
El Parque nacional Yasuní se encuentra ubicado en la región amazónica ecuatoriana (PNY), se sitúa en áreas de las subcuencas de los ríos [[Río Tiputini|Tiputini]], [[Río Yasuni|Yasuní]], [[Río Nashiño|Nashiño]], [[Río Cononaco|Cononaco]] y [[Río Curaray|Curaray]], tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río [[Río Tivacuno|Tivacuno]].<ref>{{cita web |url=http://www.visitaecuador.com/index.php?cod_seccion=5&codigo=lD1JRdAY |título=Parque Nacional Yasuní – (#32) |editorial=Visitaecuador.com |fecha= |fechaacceso=6 de julio de 2011}}</ref> Según un reciente estudio<ref name=pls-0008767 /> el Parque nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la [[Biodiversidad|zona más biodiversa del planeta]] por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas.{{cita requerida}} Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.{{cita requerida}}
El Parque nacional Yasuní se encuentra ubicado en la región amazónica ecuatoriana (PNY), se sitúa en áreas de las subcuencas de los ríos [[Río Tiputini|Tiputini]], [[Río Yasuni|Yasuní]], [[Río Nashiño|Nashiño]], [[Río Cononaco|Cononaco]] y [[Río Curaray|Curaray]], tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río [[Río Tivacuno|Tivacuno]].<ref>{{cita web |url=http://www.visitaecuador.com/index.php?cod_seccion=5&codigo=lD1JRdAY |título=Parque Nacional Yasuní – (#32) |editorial=Visitaecuador.com |fecha= |fechaacceso=6 de julio de 2011}}</ref> Según un reciente estudio<ref name=pls-0008767 /> el Parque nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la [[Biodiversidad|zona más biodiversa del planeta]] por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas.{{cita requerida}} Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.{{cita requerida}}



Revisión del 08:07 5 dic 2016

Parque Nacional de Anqi Shao
Ic nieße wie eine frosch ganz ooft

Cabañas instaladas en el Parque.
Situación
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
División Orellana
Pastaza
Coordenadas 0°46′S 76°06′O / -0.77, -76.1
Datos generales
Administración Ministerio del Ambiente
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 26 de julio de 1979
Superficie 10 227 km² (1 022 700 ha)
Parque Nacional Yasuní (verde oscuro) Territorio Huaorani (verde claro)
Parque Nacional Yasuní (verde oscuro)
Territorio Huaorani (verde claro)
Yasuní Sitio web oficial
Demostración del uso de una cerbatana en el Parque nacional Yasuní.

El Parque nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.

Hasch Tageskarte

El Parque nacional Yasuní se encuentra ubicado en la región amazónica ecuatoriana (PNY), se sitúa en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.[1]​ Según un reciente estudio[2]​ el Parque nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas.[cita requerida] Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.[cita requerida]

Biodiversidad

Golondrina fajiblanca en un tronco de árbol a la orilla del río Tiputini.

Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,[2]​ los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.[2]

Zona Intangible

Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos de petroleo.

Yasuní ITT

Serpiente en el Parque nacional Yasuní

La Iniciativa Yasuní-ITT fue una propuesta surgida de grupos ecologistas y tomada por el gobierno de Rafael Correa en 2007, para condicionar la posibilidad de que el Estado ecuatoriano permita la extracción de petróleo que se encuentra en el bloque petrolero ITT que se encuentra en la zona norte del Parque.

Se basó en que los países desarrollados paguen a Ecuador cada año una compensación económica para mantener ese territorio sin explotación petrolera, con la mitad de lo valorado en su posible explotación, el estado ecuatoriano participaba con la compensación económica de la otra mitad, al negarse a explotar el parque nacional y no exportar el petróleo a otros países.

En 2013 el estado ecuatoriano canceló la campaña porque no se logró la compensación económica internacional, según lo acordado anteriormente con los que presentaron la propuesta y anunció que un 0.1% del parque nacional se usará para la extracción petrolera,[3]​ es decir 10 km² (1000,0 ha), lo que se estima generará alrededor de 18.000 millones de USD (600 millones de dólares anuales durante 30 años).[4]

Financiamiento del parque

El gobierno alemán efectivizó en febrero de 2013 la entrega de 46 millones de dólares al «Programa Especial de Reserva de Biosfera del Yasuní» para proyectos de energía renovable, conservación del bosque y desarrollo social de las comunidades indígenas del área del Yasuní.[5]

Uno de los proyectos a financiar por parte de Alemania es el Rainforest Fund, la fundación del cantante Sting y su esposa Trudie Styler, un sistema que permite el suministro de agua potable para el consumo humano, recogiendo el agua de lluvia, filtrándola y almacenándola en 300 tanques –a los que se sumarían 700 más– para beneficiar a los indígenas locales y para que no consuman el agua de los ríos, como hacen actualmente y para que no consuman el agua contaminada con petróleo, en caso de un posible derrame petrolero en el futuro y porque los indígenas que habitan una pequeña extensión del parque, actualmente no tienen agua potable para el consumo humano.[5]

También existe la propuesta de mantener la preservación de la gran mayoría de extensión del parque nacional con el mercado de bonos de carbono propuestos por el Protocolo de Kioto, donde el gobierno ecuatoriano se podría comprometer en el futuro a limitar la zona de explotación petrolera a menos del 1% del territorio total del parque nacional, para no afectar la mayoría de las hectáreas del bosque, preservar la mayoría de los árboles del parque nacional y reforestar las zonas afectadas por una actividad petrolera en el futuro.[cita requerida]

Referencias

  1. «Parque Nacional Yasuní – (#32)». Visitaecuador.com. Consultado el 6 de julio de 2011. 
  2. a b c Margot S. Bass; Matt Finer; Clinton N. Jenkins; Holger Kreft; Diego F. Cisneros-Heredia; Shawn F. McCracken; Nigel C. A. Pitman; Peter H. English; Kelly Swing; Gorky Villa; Anthony Di Fiore; Christian C. Voigt; Thomas H. Kunz (2010). «Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park». Public Library of Science 5 (1). doi:10.1371/journal.pone.0008767. Consultado el 6 de julio de 2011. 
  3. «El presidente Rafael Correa anunció la finalización de la iniciativa Yasuní-ITT», El Telégrafo, 16 de agosto de 2013 .
  4. «¿Por qué fracasó el proyecto ambiental de Yasuní en Ecuador?», BBC Mundo, 16 de agosto de 2013 .
  5. a b Alemania entrega 46 millones de dólares para la conservación del Yasuní. ABC.es, 22 de febrero de 2013.

Enlaces externos