Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Paraponera clavata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:


== Características ==
== Características ==
Son hormigas de rasgos y comportamientos primitivos. Las obreras miden entre 22 y 28 [[mm]] de longitud y las reinas son algo más grandes. Las colonias se componen de varios cientos de individuos y por lo general deambulan por los troncos de los árboles y la vegetación muerta en pequeños grupos.
Son hormigas de rasgos y comportamientos canivales. Las obreras miden entre 22 y 28 [[mm]] de longitud y las reinas son algo más grandes. Las colonias se componen de varios cientos de individuos y por lo general deambulan por los troncos de los árboles y la vegetación muerta en pequeños grupos.


===Dolor de la picadura===
===Dolor de la picadura===

Revisión del 09:00 30 nov 2016

 
Hormiga bala
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Subfamilia: Paraponerinae
Género: Paraponera
F. Smith, 1858
Especie: P. clavata
(Fabricius, 1775)
Paraponera clavata - Museo muestra

La hormiga bala (Paraponera clavata) es una especie de insecto himenóptero de la familia de los formícidos y único miembro del género Paraponera (del griego ponerina, "dolor"). Mayor que la de cualquier otro Hymenoptera, el dolor de su picadura es 30 veces mayor al de una abeja o una avispa, y aquellos que han sufrido esta picadura aseguran la analogía de la misma con el disparo de una bala. Varios de sus nombres comunes hacen alusión a esta particularidad.

Hay, incluso, una tribu amazónica que realiza un ritual con estas hormigas: en una especie de guantes, elaborados rústicamente, se pegan miles de hormigas bala, muchas veces con savia de árbol. Los hombres y mujeres de la tribu se colocan esos guantes, y deben tolerar las picaduras por aproximadamente diez minutos. Este ritual se hace para señalar el paso de la niñez a la adultez. Es sumamente doloroso y es común que la gente se desmaye en medio del proceso.

Habita en bosques lluviosos de baja altitud, desde el Amazonas hasta la costa atlántica de Costa Rica y Nicaragüa.

Características

Son hormigas de rasgos y comportamientos canivales. Las obreras miden entre 22 y 28 mm de longitud y las reinas son algo más grandes. Las colonias se componen de varios cientos de individuos y por lo general deambulan por los troncos de los árboles y la vegetación muerta en pequeños grupos.

Dolor de la picadura

Se dice que el dolor que provoca la picadura de este insecto es mayor que el de cualquier otro himenóptero, y está clasificado como el más doloroso, según el índice Schmidt de dolor por picadura, con un puntaje de "4+", por encima de la avispa caza tarántulas y, según algunas de las víctimas, igual a lo que se siente con una herida por arma de fuego, de allí el nombre del insecto. Según la descripción, provoca "olas de quemazón, un dolor punzante, que lo consume todo y que llega a tardar en ceder hasta 24 horas". Se considera que la picadura es una defensa eficaz en contra de los depredadores.[1]​ La poneratoxina, un péptido neurotóxico paralizante que se aísla del veneno, afecta los canales de ion sodio dependientes de voltaje y bloquea la transmisión sináptica en el sistema nervioso central. Se están llevando a cabo investigaciones para sus posibles aplicaciones médicas.[2][3]

Riesgo de la picadura

Desde el punto de vista de salud pública, se considera como peligroso el veneno de la hormiga Paraponera clavata (isula). En este veneno se ha encontrado un factor hemolítico directo, además de factores procoagulantes, no se ha determinado aún el componente que origina la acción neurotóxica asociada a este veneno. Como consecuencia de las picaduras se produce eritema y edema local, ocasionalmente acompañada de fenómenos sistémicos (escalofríos, sudoración y taquicardia), parálisis respiratoria e insensibilidad del miembro afectado. El tratamiento es sólo sintomático, con analgésico. En caso de un choque anafiláctico, el manejo es similar al de la picadura de abejas.[4]

Nombres comunes

  • Hormiga Bala en Paraguay.
  • bachaco 24 en Venezuela.
  • folofa en Panamá.
  • hormiga bala u hormiga isula en el Perú.
  • hormiga bala en Costa Rica.
  • hormiga 24 horas (por las 24 horas de dolor tras una picadura).
  • tucandera en Bolivia.
  • yanabe, conga en Colombia.
  • conga en la zona oriental de Ecuador.
  • tocandira en Brasil.
  • Fourmi flamande en Guayana francesa

En la cultura popular

  • Paraponera clavata aparece en la película Ant-Man, donde se mencionan datos acerca de su picadura.[5]

Referencias

  1. «The Word:Sting pain index». New Scientist No 2617: 44. 18 de agosto de 2007. Consultado el 30 de agosto de 2015. 
  2. Szolajska, Ewa (junio de 2004). «Poneratoxin, a neurotoxin from ant venom: Structure and expression in insect cells and construction of a bio-insecticide». European Journal of Biochemistry 271 (11): 2127-2136. PMID 15153103. doi:10.1111/j.1432-1033.2004.04128.x. Consultado el 10 de junio de 2014. 
  3. Gerritsen, Vivienne Baillie (septiembre de 2001). «Princess Bala's sting». En Swiss Institute of Bioinformatics, ed. Protein Spotlight. Consultado el 10 de junio de 2014. 
  4. Maguina-Vargas, Ciro, Osores, Fernando, Farias, Henry et al (enero/abril 2005). Enfermedades por ectoparasitos: Segunda parte 15 (1). Dermatología Peruana. pp. pp. 36-48. ISSN 1028-7175. Consultado el 24 de abril de 2009. 
  5. http://www.imdb.com/title/tt0478970/combined Página en imdb.com sobre la película Ant-Man (Consultado 26 de enero del 2016)]

Enlaces externos