Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Timoto-cuicas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.203.27.165 (disc.) a la última edición de Pichu VI
Línea 40: Línea 40:
Practicaban el [[fetichismo]] y adoraban ídolos de piedra y arcilla. Ofrecían sacrificios humanos y construían templos.<ref name="A-Venezuela.com" /> Hasta tiempos coloniales, persistieron los sacrificios de niñas secretamente en la Laguna de Urao.
Practicaban el [[fetichismo]] y adoraban ídolos de piedra y arcilla. Ofrecían sacrificios humanos y construían templos.<ref name="A-Venezuela.com" /> Hasta tiempos coloniales, persistieron los sacrificios de niñas secretamente en la Laguna de Urao.


Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el que la veneraban, fueron descritos por el cronista [[Juan de Castellanos]], quien señala que se hacían fiestas y sacrificios humanos en su nombre.
Yo naci en esta ribera del arauca vibrador Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el que la veneraban, fueron descritos por el cronista [[Juan de Castellanos]], quien señala que se hacían fiestas y sacrificios humanos en su nombre.


== Artefactos precolombinos de los Andes de Venezuela==
== Artefactos precolombinos de los Andes de Venezuela==

Revisión del 21:43 14 nov 2016

Timoto-Cuicas

Figura masculina de Trujillo c. 500
Ubicación Región de los Andes:
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela ( Mérida, Trujillo, Táchira)
Descendencia ca
Religión Chamanismo

Los timoto-cuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de los Andes. Se localizaron en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo.

Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos, tabayes, mucuchíes, taribas, escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos. Según Miguel Acosta Saignes, los timotos o timotíes tenían Mérida como hábitat principal, y los cuicas, el territorio trujillano; que los ubica como pertenecientes al área cultural de los Andes venezolanos.[1]

Modo de vida

El campo en Mérida, el territorio que ocupaban los timotos o timotíes

Desarrollaron la adelgaza de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas. Cultivaron maíz, papa, tabaco, cacao, y yuca dulce.[1]​ Domesticaban animales (pavos, paujíes y guacharacas). Realizaban intercambios comerciales con mantas, alfileres etc. Utilizaban como moneda las semillas de cacao. Usaban sistemas de riego y construian andenes (terrazas) para evitar la erosión. Conocían la cerámica ―fueron excelentes alfareros― y elaboraban objetos de oro, y también eran textileros.

Practicaban el comercio con otras comunidades indígenas, mediante el intercambio de sus artesanías por productos y frutos como el algodón y la sal. De acuerdo con algunos estudios, se cree que los timotocuicas practicaron el trueque con los arahuacos y los caribes y, al parecer, no sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí sometieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.

Aspectos político y social

Toponimia timoto y cuica

El jefe de la tribu era el varón más viejo y con mayor experiencia en la agricultura. No eran guerreros, sin embargo, se protegían tirando piedras. Usaban veneno como armas de guerra. Enterraban vivos a sus prisioneros. y lo mataban entre otros[1]

No existía diferenciación social marcada. Los sacerdotes tenían una cierta importancia dentro de la tribu. Antes del matrimonio, el novio debía residir en la casa de la novia. Practicaban la división de trabajo.[2]

Religión

Practicaban el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla. Ofrecían sacrificios humanos y construían templos.[1]​ Hasta tiempos coloniales, persistieron los sacrificios de niñas secretamente en la Laguna de Urao.

Yo naci en esta ribera del arauca vibrador Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el que la veneraban, fueron descritos por el cronista Juan de Castellanos, quien señala que se hacían fiestas y sacrificios humanos en su nombre.

Artefactos precolombinos de los Andes de Venezuela

El Dr. Renato Pennino del Cuerpo Consular Italiano acreditado en Mérida desde 1956 ha llevado a efecto varias exploraciones arqueológicas en la cercanía de la población de San Rafael de Mucuchíes, y ha logrado encontrar varios objetos precolombinos entre ellos un puma de cerámica, un ídolo entero y varios instrumentos musicales en barro, una figurilla semejante a un ángel y un cincel de sílice. Estos últimos objetos se cree los llevaban colgados al pecho los indios. El Dr. Pennino, quien practicaba en sus días de descanso estas investigaciones, dice que posiblemente los objetos hallados pertenecieron a los indios Timotos y Timemes que habitaron esa región hace más de 450 años.

Referencias

  1. a b c d [1], artículo en el blog KanoboSur. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «A-Venezuela.com» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas A-Venezolana.com

Enlaces externos