Diferencia entre revisiones de «Ana María Matute»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 65.116.102.2 (disc.) a la última edición de Foundling
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 30: Línea 30:
Cuando Ana María Matute tenía cuatro años cayó gravemente enferma. Por dicha razón, su familia la lleva a vivir con sus abuelos en [[Mansilla de la Sierra]], un pueblo pequeño en las montañas riojanas. Matute dice que la gente de aquel pueblo la influenció profundamente. Dicha influencia puede ser vista en la obra antológica ''Historias de la Artámila'' ([[1961]]), la cual trata de gente que Matute conoció en Mansilla.
Cuando Ana María Matute tenía cuatro años cayó gravemente enferma. Por dicha razón, su familia la lleva a vivir con sus abuelos en [[Mansilla de la Sierra]], un pueblo pequeño en las montañas riojanas. Matute dice que la gente de aquel pueblo la influenció profundamente. Dicha influencia puede ser vista en la obra antológica ''Historias de la Artámila'' ([[1961]]), la cual trata de gente que Matute conoció en Mansilla.


Ana María Matute tenía once años de edad cuando comenzó la [[Guerra Civil Española]] de [[1936]]. La violencia, el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza que siguieron a la guerra marcaron hondamente a su persona y a su narrativa. La de Matute es la infancia robada por el trauma de la guerra y las consecuencias psicológicas del conflicto y la posguerra en la mentalidad de una niña, y una juventud marcada por la Guerra, se reflejan en sus primeras obras literarias centradas en "los niños asombrados" que veían y, muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les rodeaban. Características neorrealistas pueden ser observadas en obras como en ''Los Abel'' ([[1948]]), ''Fiesta al Noroeste'' ([[1953]]), ''Pequeño teatro'' ([[1954]]), ''Los hijos muertos'' ([[1958]]) o ''Los soldados lloran de noche'' ([[1964]]). En todas estas obras —que se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado—, la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento.
Ana María Matute tenía once años de edad cuando comenzó la [[Guerra Civil Española]] de [[1936]]. La violencia, el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza que siguieron a la guerra marcaron hondamente a su persona y a su narrativa. La de Matute es la infancia robada por el trauma de la guerra y las consecuencias psicológicas del conflicto y la posguerra en la mentalidad de una niña, y una juventud marcada por la Guerra, se reflejan en sus primeras obras literarias centradas en "los niños asombrados" que veían y, muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les rodeaban. Características neorrealistas pueden ser observadas en obras como en ''Los Abel'' ([[1948]]), ''Fiesta al Noroeste'' ([[1953]]), ''Pequeño teatro'' ([[1954]]), ''Los hijos muertos'' ([[1958]]) o ''Los soldados lloran de noche'' ([[1964]]). En todas estas obras —que se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado—, la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento porque asimse quise


Mientras vivió en [[Madrid]] asistió a un colegio religioso. Escribe su primera novela, ''Pequeño teatro'', a los 17 años de edad, aunque no fue publicada hasta 11 años más tarde. En [[1949]], su obra ''Luciérnagas'' queda semifinalista del [[Premio Nadal]]; sin embargo, la censura impide la publicación.
Mientras vivió en [[Madrid]] asistió a un colegio religioso. Escribe su primera novela, ''Pequeño teatro'', a los 17 años de edad, aunque no fue publicada hasta 11 años más tarde. En [[1949]], su obra ''Luciérnagas'' queda semifinalista del [[Premio Nadal]]; sin embargo, la censura impide la publicación.

Revisión del 13:16 10 nov 2016

Ana María Matute

Ana María Matute en 2011
Información personal
Nombre de nacimiento Ana María Matute Ausejo
Nombre en español Ana María Matute Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de julio de 1925
Bandera de España Barcelona, España
Fallecimiento 25 de junio de 2014 (88 años)
Bandera de España Barcelona, España
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Montjuic Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Ramón Eugenio de Goicoechea (1952-1963)
Hijos Juan Pablo
Información profesional
Ocupación Escritora y profesora
Años activa Siglo XX
Movimiento Generación del 50 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Español
Género Poesía y novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Los mercaderes, Primera memoria, Olvidado rey Gudú
Sitio web
Distinciones Premio Miguel de Cervantes
Premios y reconocimientos

Ana María Matute Ausejo (Barcelona, España, 26 de julio de 1925 - Barcelona, 25 de junio de 2014)[1][2][3]​ fue una novelista española miembro de la Real Academia Española, donde ocupaba el asiento «K», y la tercera mujer que recibió el Premio Cervantes, obtenido en 2010. Matute fue una de las voces más personales de la literatura española del siglo XX y es considerada por muchos como una de las mejores novelistas de la posguerra española.

Biografía

Ana María Matute fue la segunda hija de cuatro descendientes de una familia de la pequeña burguesía catalana, conservadora y religiosa. Su padre, Facundo Matute Torres, era un catalán propietario de la fábrica de paragüas Matute, S.A.,[4]​ y su madre fue María Ausejo Matute.[5]​ Durante su niñez, Matute vivió un tiempo considerable en Madrid, pero pocas de sus historias hablan sobre sus experiencias vividas en la capital de España.

Cuando Ana María Matute tenía cuatro años cayó gravemente enferma. Por dicha razón, su familia la lleva a vivir con sus abuelos en Mansilla de la Sierra, un pueblo pequeño en las montañas riojanas. Matute dice que la gente de aquel pueblo la influenció profundamente. Dicha influencia puede ser vista en la obra antológica Historias de la Artámila (1961), la cual trata de gente que Matute conoció en Mansilla.

Ana María Matute tenía once años de edad cuando comenzó la Guerra Civil Española de 1936. La violencia, el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza que siguieron a la guerra marcaron hondamente a su persona y a su narrativa. La de Matute es la infancia robada por el trauma de la guerra y las consecuencias psicológicas del conflicto y la posguerra en la mentalidad de una niña, y una juventud marcada por la Guerra, se reflejan en sus primeras obras literarias centradas en "los niños asombrados" que veían y, muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les rodeaban. Características neorrealistas pueden ser observadas en obras como en Los Abel (1948), Fiesta al Noroeste (1953), Pequeño teatro (1954), Los hijos muertos (1958) o Los soldados lloran de noche (1964). En todas estas obras —que se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado—, la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento porque asimse quise

Mientras vivió en Madrid asistió a un colegio religioso. Escribe su primera novela, Pequeño teatro, a los 17 años de edad, aunque no fue publicada hasta 11 años más tarde. En 1949, su obra Luciérnagas queda semifinalista del Premio Nadal; sin embargo, la censura impide la publicación.

En 17 de noviembre de 1952, Matute se casa con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea. En 1954 nace su único hijo, Juan Pablo, al que le dedicó gran parte de sus obras infantiles. Se separa de su esposo en el año 1963. Como resultado de las leyes españolas, Matute no tenía derecho a ver a su hijo después de la separación, ya que su esposo obtuvo la tutela del niño, y esto le provocó problemas emocionales.

Encontró el amor años después, al lado del empresario francés Julio Brocard, con el que compartió la pasión de viajar. Brocard murió en 1990, el 26 de julio, día del cumpleaños de Matute. Ella sufría ya depresión, y la pérdida de su gran amor la sumió más en ella.[6]

En 1976 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura. Después de varios años de gran silencio narrativo, en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con la obra Sólo un pie descalzo. En 1996 publica Olvidado Rey Gudú y ese mismo año es elegida académica de la Real Academia Española donde ocupaba el asiento "K", convirtiéndose en la tercera mujer en formar parte de esta institución. Leyó su discurso de ingreso en 1998.

Matute era también miembro honorario de la Sociedad Hispánica de América. Existe un premio literario que lleva su nombre y sus libros han sido traducidos a 23 idiomas. En 2007 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su labor literaria. Asimismo, en noviembre de 2010 se le concedió el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua castellana, que se le entregó en Alcalá de Henares el 27 de abril de 2011.

El 12 de marzo de 2009, la escritora depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes la primera edición del libro Olvidado Rey Gudú.[7]

En el año 2012 fue parte del jurado del Premio Miguel de Cervantes.

Matute era profesora de la universidad y viajaba a muchas ciudades para dar conferencias, especialmente a los Estados Unidos. En sus discursos hablaba sobre los beneficios de los cambios emocionales, los cambios constantes del ser humano y cómo la inocencia nunca se pierde completamente. Ella decía que, aunque su cuerpo fuese viejo, su corazón todavía era joven.

Falleció en la madrugada del 25 de junio de 2014 tras varios días con problemas cardiorespiratorios.

Estilo literario

Ana María Matute trata muchos aspectos políticos, sociales y morales de España durante el periodo de la posguerra. Su prosa es muy frecuentemente lírica y práctica. En sus novelas, Matute incorpora técnicas literarias asociadas con la novela modernista o surrealista. Con todas estas cualidades y talento literario, Matute es considerada «una escritora esencialmente realista», puesto que como ella misma afirma: «Si somos capaces de imaginar, es porque lo que imaginamos también es real».[8]​ Muchos de sus libros tratan del periodo de la vida que abarcan desde la niñez y la adolescencia hasta la vida adulta.

Matute utiliza mucho, como fuente primaria, el pesimismo, lo cual da a sus novelas una sensatez más clara que la realidad de la vida. «La enajenación, la hipocresía, la desmoralización y la malicia» son características que comúnmente son fáciles de encontrar en la ficción de sus obras. Una de sus características más comunes es el uso de la trilogía: una obra literaria que está compuesta por tres novelas o cuentos que tienen tanto características en común como diferentes. Muchos críticos consideran que su mejor obra es la trilogía Los Mercaderes, la cual está conformada por Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa. Sobre su obra se dice que «aunque los argumentos de cada una de sus novelas son independientes, las une el tema general de la Guerra Civil y el retrato de una sociedad dominada por el materialismo y el interés propio».

Obras literarias

Obras

  • Los Abel (1948)
  • Fiesta al Noroeste (1952)
  • Pequeño teatro (1954)
  • En esta tierra (1955) (reeditada como Luciérnagas en 1993)
  • Los hijos muertos (1958)
  • Primera memoria (1959)
  • Los soldados lloran de noche (1963)
  • Algunos muchachos (1964)
  • La trampa (1969)
  • La torre vigía (1971)
  • El río (1975)
  • Olvidado rey Gudú (1996)
  • Aranmanoth (2000)
  • Paraíso inhabitado (2008)
  • Demonios familiares (2014)

Relatos cortos y cuentos para niños

  • La pequeña vida (1953).
  • Los niños tontos (1956)
  • Vida nueva (1956)
  • El país de la pizarra (1957)
  • El tiempo (1957)
  • Paulina, el mundo y las estrellas (1960)
  • El saltamontes verde y El aprendiz (1960)
  • A la mitad del camino (1961)
  • El libro de juegos para los niños de otros (1961)
  • Historia de la Artámila (1961)
  • El arrepentido (1961)
  • Tres y un sueño (1961)
  • La rama seca (1961)
  • Caballito loco y Carnavalito (1962)
  • El río (1963)
  • El polizón del "Ulises (1965)
  • El aprendiz (1972)
  • Sólo un pie descalzo (1983)
  • El saltamontes verde (1986)
  • La Virgen de Antioquía y otros relatos (1990)
  • De ninguna parte (1993)
  • La oveja negra (1994)
  • El verdadero final de la Bella Durmiente (1995)
  • El árbol de oro (1995)
  • El rey (1926)
  • Casa de juegos prohibidos (1996)
  • Los de la Tienda (1998)
  • Todos mis cuentos (2000)
  • La puerta de la lun a. Cuentos completos (2010)
  • A el niño que se le murió el amigo (2011)

Premios y reconocimientos


Predecesor:
José Emilio Pacheco

Premio Miguel de Cervantes

2010
Sucesor:
Nicanor Parra Sandoval

Referencias

  1. "Estoy cansada de repetirlo: nací en 1925 y no en 1926 como se emperran en decir", El País, 16 de noviembre de 2010.
  2. «Muere Ana María Matute, testigo mágico de la literatura de la posguerra en España». El Mundo. 25 de junio de 2014. 
  3. «La escritora Ana María Matute muere a los 88 años». El País. 25 de junio de 2014. 
  4. Matute, S.A.
  5. Obituario de su tío materno
  6. Ana María Matute: La candidata eterna se alza con el Cervantes Artículo de Sara Barderas, de la DPA, recogido por el costarricense Diario Digital Nuestro País (ElPaís.cr), 24 de noviembre de 2010. Acceso 28 de abril de 2011
  7. Ana María Matute deposita la primera edición de "Olvidado Rey Gudú" en la Caja de las Letras
  8. María Paz Ortuño Ortín ... et al. La palabra mágica de Ana María Matute: premio Cervantes 2010. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, imp. 2011.
  9. Ana María Matute Premio Ojo Crítico Especial., Radio Nacional de España; acceso 2 de junio de 2014
  10. Juristo, Juan Ángel (24 de noviembre de 2010). «Ana María Matute, Premio Cervantes 2010». ABC. Consultado el 24 de noviembre de 2010. 
  11. «Matute, la tercera mujer en recibir el Cervantes tras Zambrano y Loynaz». EFE / Yahoo! España. Consultado el 24 de noviembre de 2010. 
  12. Eva Larrauri. El premio de los libreros, El País 2 de junio de 2001; acceso 3 de junio de 2011
  13. Fundación Mediterránea Madre Tierra (2012). «Mención Especial RIET». Consultado el 21 de noviembre de 2012. 

Enlaces externos