Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mbyás»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Eliminación de categorías
Línea 6: Línea 6:
|descripción=
|descripción=
|población=
|población=
|ubicación= {{ARG}}<br />{{BRA}}<br />{{PAR}}<br />{{URU}}
|ubicación= {{ARG}}<br />{{BRA}}<br />{{PAR}}<br
|idioma= [[idioma mbyá|mbyá]], [[idioma guaraní|guaraní]], [[idioma español|español]], [[idioma portugués|portugués]]
|idioma= [[idioma mbyá|mbyá]], [[idioma guaraní|guaraní]], [[idioma español|español]], [[idioma portugués|portugués]]
|religión=
|religión=
Línea 13: Línea 13:
[[Archivo:Parag.696.Guaraní mail.jpeg|thumb|Sello postal paraguayo mostrando los antiguos mbyá en una Pahejahara, intercambio de objetos e informaciones con recién llegados.]]
[[Archivo:Parag.696.Guaraní mail.jpeg|thumb|Sello postal paraguayo mostrando los antiguos mbyá en una Pahejahara, intercambio de objetos e informaciones con recién llegados.]]


Los '''mbyás''' o '''mbyas''' son un pueblo [[Guaraníes|guaraní]] que habita en [[Paraguay]], [[Brasil]] y en la [[provincia de Misiones]] en [[Argentina]].<ref>[http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/corrientes/621/los_guaran%C3%ADes_en_la_actualidad.htm]</ref><ref>{{cita web |url=http://www.observa.com.uy/actualidad/nota.aspx?id=94197 |título=Los últimos mbyá |fechaacceso=29 de octubre de 2010|fecha=13 de marzo de 2010 |obra=El Observador }}</ref> También hay una pequeña comunidad emigrada en la [[isla Filomena Grande]] de [[Uruguay]] desde la década de 1980.<ref>{{cita web |url=http://www.abc.com.py/espectaculos/presentaron-libro-sobre-los-mbya-904236.html |título=Presentan libro sobre los mbyá |fecha=16 de mayo de 2006|editorial=[[ABC Color]] }}</ref>
Los '''mbyás''' o '''mbyas''' son un pueblo [[Guaraníes|guaraní]] que habita en [[Paraguay]], [[Brasil]] y en la [[provincia de Misiones]] en [[Argentina]].<ref>[http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/corrientes/621/los_guaran%C3%ADes_en_la_actualidad.htm]</ref><ref>{{cita web |url=http://www.observa.com.uy/actualidad/nota.aspx?id=94197 |título=Los últimos mbyá |fechaacceso=29 de octubre de 2010|fecha=13 de marzo de 2010 |obra=El Observador }}</ref>


Su autodenominación ritual es '''jeguakâva tenonde porangue’ í''' (los escogidos entre los que primeramente se adornaron con el gorro ritual).<ref>Cadogan, Leon (1959). "Ayvu Rapyta. Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá". ''Boletim da Facultade de Filosofia e Artes'' 227, ''Antropologia'' 5. São Paulo.</ref> Para sus ceremonias religiosas utilizan un vocabulario especial denominado ''ayvu porá''. Fueron conocidos en el [[siglo XVIII]] como ''monteses del Mba'everá'' que vivían en las selvas entre el [[río Acaray]] y el [[río Monday]]. Recibieron también el nombre de ''tarumá'' y posteriormente se los conoció también como: ''apyteré'', ''tembekuá'', ''tambeaopé'' y ''baticola''.
Su autodenominación ritual es '''jeguakâva tenonde porangue’ í''' (los escogidos entre los que primeramente se adornaron con el gorro ritual).<ref>Cadogan, Leon (1959). "Ayvu Rapyta. Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá". ''Boletim da Facultade de Filosofia e Artes'' 227, ''Antropologia'' 5. São Paulo.</ref> Para sus ceremonias religiosas utilizan un vocabulario especial denominado ''ayvu porá''. Fueron conocidos en el [[siglo XVIII]] como ''monteses del Mba'everá'' que vivían en las selvas entre el [[río Acaray]] y el [[río Monday]]. Recibieron también el nombre de ''tarumá'' y posteriormente se los conoció también como: ''apyteré'', ''tembekuá'', ''tambeaopé'' y ''baticola''.
Línea 61: Línea 61:
[[Categoría:Pueblos indígenas de Brasil]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Brasil]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Paraguay]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Paraguay]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de Uruguay]]

Revisión del 23:30 5 nov 2016

Mbyás
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
BrasilBandera de Brasil Brasil
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay<br
Idioma mbyá, guaraní, español, portugués
Archivo:Parag.696.Guaraní mail.jpeg
Sello postal paraguayo mostrando los antiguos mbyá en una Pahejahara, intercambio de objetos e informaciones con recién llegados.

Los mbyás o mbyas son un pueblo guaraní que habita en Paraguay, Brasil y en la provincia de Misiones en Argentina.[1][2]

Su autodenominación ritual es jeguakâva tenonde porangue’ í (los escogidos entre los que primeramente se adornaron con el gorro ritual).[3]​ Para sus ceremonias religiosas utilizan un vocabulario especial denominado ayvu porá. Fueron conocidos en el siglo XVIII como monteses del Mba'everá que vivían en las selvas entre el río Acaray y el río Monday. Recibieron también el nombre de tarumá y posteriormente se los conoció también como: apyteré, tembekuá, tambeaopé y baticola.

Junto a los chiripás y a los paí-kaiovás (paí tavyterás) del este del Paraguay, noreste argentino y del sur brasileño, los mbyás pertenecen al grupo genérico guaraní de los cainguás, ka'ynguas o monteses.

Muchos grupos guaraníes, los mbyá entre ellos, fueron resistentes a la radicación en las Misiones Jesuíticas, optando por conservar su independencia mediante prácticas de traslado bastante frecuentes, por tierras hoy paraguayas y brasileñas internándose en las selvas. Debido a esta resistencia, este pueblo no es descendiente de los guaraníes que habitaban en las misiones. Los avá katú eté o chiripás en cambio sí participaron en el proceso evangelizador llevado a cabo por la Compañía de Jesús.

Aspectos culturales

Viven en pequeños grupos de cuatro o cinco familias lideradas por un paí, desde el río Apa hasta el río Paraná al sur del Paraguay, principalmente diseminados por el departamento de Guairá; en la provincia argentina de Misiones y en pequeños núcleos que llegan hasta el litoral marítimo del Brasil en donde serían unos pocos cientos. No reconocen fronteras y esto se manifiesta en las continuas migraciones entre estos tres países. En las comunidades de mayor tamaño -como las existentes en Argentina- el líder es el mburuvichá (cacique).

Los mbyás hablan el idioma mbyá o ayvù, que difiere de la hablada en forma general en el Paraguay, tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico, reconociéndose dos dialectos, el tambeopé y el baticola. Actualmente la mayoría son trilingües, ya que también utilizan el guaraní estándar, el castellano o el portugués, dependiendo esto de su ubicación.

Son actualmente de hábitos sedentarios, antes se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección. Sus cultivos principales son el maíz, la mandioca, la batata, habas, porotos, lentejas y zapallo. Debido a que su hábitat es la selva, la intensiva deforestación los está llevando a la desaparición.

Población

En Paraguay

En el Paraguay el censo de 1981 indicó la existencia de 5500 mbyás, en el de 1992 se registraron 4744. Para el Foro de Entidades Privadas Indigenistas (FEPI) en 1995 había 10 990 mbyás. Estas diferencias se deberían a la reticencia de este pueblo a ser censado. Otras estimaciones en 2000 los elevan a 12 100 en Paraguay. De acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas de 2012 en Paraguay viven 21 422 mbyás, de los cuales 8210 en el departamento de Caaguazú, 3097 en el departamento de Caazapá, 2338 en el departamento de Itapúa, 1803 en el departamento de Canindeyú, 1642 en el departamento de Alto Paraná, 1507 en el departamento de Concepción, 1273 en el departamento de San Pedro, 1221 en el departamento de Guairá, y 331 en Asunción y en el departamento Central.[4]

En Argentina

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo mbyá 8223 personas en Argentina (4322 residiendo en comunidades), de las cuales 4083 vivían en la provincia de Misiones (3684 residiendo en comunidades) y 4140 en el resto del país.[5]​ En Misiones coexisten con ellos en las mismas comunidades familias de los guaraníes chiripás o avá katú eté y paí tavyterás. Existen 74 comunidades (tekoas). Dos grandes comunidades misioneras Fortín Mbororé e Yriapú -en las cercanías de Puerto Iguazú- concentran más de 600 mbyás, muchos de ellos provenientes de Paraguay y de Brasil.

El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 7379 personas que se autoreconocieron como mbyás en todo el país, 6349 de los cuales en la provincia de Misiones.[6][7]

En Brasil

Se estima en 5000 el número de mbyás que viven en 35 tekoas de siete estados del sur del Brasil.[8]

Supervivencia amenazada

La reducción, desaparición y contaminación de sus espacios vitales aptos para sostener sus modos tradicionales de alimentación los han obligado a adoptar los del yuruá (blanco) con grave y progresivo deterioro de su salud. Estudios epidemiológicos conducidos en Argentina en los últimos años demostraron la aparición de casos de mal nutrición y desnutrición sobre todo en niños. En las escuelas bilingues establecidas en sus comunidades se ha tratado de paliar esto mediante los comedores escolares que muchas veces proporcionan las únicas comidas diarias disponibles. Recientemente se ha constatado la presencia creciente de adicciones en varias comunidades del lado argentino, que van del alcoholismo hasta el tabaquismo e inhalantes.

Los payés (opy'guá o señor del op'y) -médicos tradicionales- son los encargados de curar con plantas medicinales, de atraer las lluvias, de adivinar el futuro, de propiciar buenas cacerías y cosechas, dirigir los cantos y danzas rituales y dar un nombre guaraní a los recién nacidos. Su función más importante sería el relato de los mitos de creación que también tienen poder curativo. Existen entre ellos diversas jerarquías de acuerdo a su edad, experiencia y poder. La medicina tradicional mbyá está sufriendo deterioro, por el olvido de sus conocimientos ancestrales y por la desaparición gradual de sus opy'guá. La perdida de poder individual y comunitario de los opy'guá como conductores de la vida mbyá conduce a la desaparición de este pueblo.

Referencias

Enlaces externos