Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cuarto viaje de Colón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 3: Línea 3:


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==
me la pelo
me la pelo el hijo de la chingada


En su [[Primer viaje de Colón|primer viaje]], Cristóbal Colón había descubierto un nuevo camino a Las Indias en 1492 cuando llega al Caribe, pensando que era Asia o ''Las Indias'', navegando desde España. En su [[Segundo viaje de Colón|segundo viaje]] realizó más expediciones por las Caribe y pone en orden asuntos referentes a asentamientos en La Española, como [[La Isabela]] o la [[Batalla de la Vega Real]]. En su tercer viaje a las Indias exploró el Caribe hasta encontrar el continente Americano, en el norte de [[Venezuela]], siendo el primer europeo que descubrió la masa continental americana. En sus tres primeros viajes, Colón había descubierto casi todas las islas del Caribe, pero la única colonizada por los españoles era La Española. Durante todos sus viajes, Colón atendía a todo lo que pudiera recordarle a algo asiático, para asegurarse de que estaba en buen camino para llegar a la Asia que se conocía en Europa; las islas de las especias, [[Japón]] (conocida como Cipango), el río [[Ganges]], etcétera.
En su [[Primer viaje de Colón|primer viaje]], Cristóbal Colón había descubierto un nuevo camino a Las Indias en 1492 cuando llega al Caribe, pensando que era Asia o ''Las Indias'', navegando desde España. En su [[Segundo viaje de Colón|segundo viaje]] realizó más expediciones por las Caribe y pone en orden asuntos referentes a asentamientos en La Española, como [[La Isabela]] o la [[Batalla de la Vega Real]]. En su tercer viaje a las Indias exploró el Caribe hasta encontrar el continente Americano, en el norte de [[Venezuela]], siendo el primer europeo que descubrió la masa continental americana. En sus tres primeros viajes, Colón había descubierto casi todas las islas del Caribe, pero la única colonizada por los españoles era La Española. Durante todos sus viajes, Colón atendía a todo lo que pudiera recordarle a algo asiático, para asegurarse de que estaba en buen camino para llegar a la Asia que se conocía en Europa; las islas de las especias, [[Japón]] (conocida como Cipango), el río [[Ganges]], etcétera.

Revisión del 01:17 12 oct 2016

Retrato de Colón, pintado en torno a 1536, en el Retablo de la Virgen de los Navegantes, en el Real Alcázar de Sevilla.

El cuarto viaje de Cristóbal Colón (salida de Cádiz, 9 de mayo[1]​ de 1502; regreso a Sanlúcar de Barrameda, 7 de noviembre de 1504) fue una expedición transoceánica dirigida por Cristóbal Colón con el propósito de encontrar un paso marítimo hasta Oriente Medio, para poder tener una vía hacia el oeste a Tierra Santa. Este viaje le llevó a recorrer la costa de Centroamérica. En el viaje descubrió varias islas en el oeste de las Antillas Mayores-Caimán Brac y Pequeño Caimán- así como la costa donde actualmente se encuentran Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Antecedentes

me la pelo el hijo de la chingada

En su primer viaje, Cristóbal Colón había descubierto un nuevo camino a Las Indias en 1492 cuando llega al Caribe, pensando que era Asia o Las Indias, navegando desde España. En su segundo viaje realizó más expediciones por las Caribe y pone en orden asuntos referentes a asentamientos en La Española, como La Isabela o la Batalla de la Vega Real. En su tercer viaje a las Indias exploró el Caribe hasta encontrar el continente Americano, en el norte de Venezuela, siendo el primer europeo que descubrió la masa continental americana. En sus tres primeros viajes, Colón había descubierto casi todas las islas del Caribe, pero la única colonizada por los españoles era La Española. Durante todos sus viajes, Colón atendía a todo lo que pudiera recordarle a algo asiático, para asegurarse de que estaba en buen camino para llegar a la Asia que se conocía en Europa; las islas de las especias, Japón (conocida como Cipango), el río Ganges, etcétera.

Por sus gestiones en las Indias, que algunos creyeron ineficaces, y por la popularización de los permisos de exploración que habían llenado la zona de españoles, Colón perdió el estatus que él creyó adquirir con las Capitulaciones de Santa Fe, de único gobernador de los territorios que descubriera.

En una carta de privilegios de los reyes firmada en Valencia de la Torre, el 14 de marzo de 1502, por los Reyes Católicos se le retiró a Colón definitivamente del gobierno de la Española, derogando las Capitulaciones de Santa Fe.

Objetivos

Algunos historiadores opinan que para la realización de este viaje Colón debió prometer a los reyes de España la llegada a Tierra Santa. Cierto es que en obras escritas en esta etapa de su vida, como la Lettera raríssima y el Libro de las profecías, da enorme importancia a este factor cristiano. Sin embargo, muchos autores dicen que realmente Colón hizo este viaje porque los reyes insistieron en ello dados los avances que realizaba Portugal hacia la India.[2]​ El objetivo final de este viaje sería llegar a las islas de las especias o Molucas con el fin de adelantarse a sus rivales portugueses y conquistar las riquezas del Índico. Colón pensaba que las tierras descubiertas no estaban unidas, sino que debía existir una comunicación con el Índico y que ese paso debía estar entre Veragua y Nombre de Dios, y que encontrar ese paso era fundamental para llegar a las islas de las especias directamente. El porqué de la prisa se podría encontrar en los avances de los portugueses. La expedición de Vasco de Gama (1497-1499) había llegado ya a la India de verdad bordeando África.

En las instrucciones no se menciona expresamente la búsqueda de este paso, pero se le adjuntó una carta por si se topaba con Vasco de Gama.[3]​ Tampoco se le permitiría desembarcar en La Española, dadas las circunstancias de sus anteriores viajes. Si bien, dispondría de todo lo necesario para el fletamiento de armas y municiones, tomaría posesión de todas las tierras de las Indias que descubriese dentro de la demarcación otorgada a Castilla por los tratados internacionales y se debería de prestar especial atención a las riquezas de oro, plata, piedras preciosas y especiería.[3]

Preparativos del viaje

Colón tenía 51 años, lo que le hacia mayor para la época, y sufría de gota y artritis. Se hace con una flota de 2 carabelas, la Capitana y la Santiago, y dos naos, Gallego y Vizcaíno. Las naves contaban con innovadoras velas latinas, que permitían a su flota navegar en ángulo de cara al viento y alejarse de Europa hacia el océano Atlántico.

La tripulación fue de 144 personas. Colón seleccionó a algunos miembros de su tripulación; su hermano Bartolomé Colón (que también ha sido apartado del gobierno de La Española), su hijo Hernando Colón (de 13 años) y Diego Méndez de Segura como escribano oficial. Pero Colón no pudo elegir a sus capitanes, que son elegidos por sus financiadores. Los capitanes son Diego de Porras y Francisco de Porras, los cuales estaban a cargo de la carabela Santiago. Además, los reyes aceptaron financiar el cuarto viaje con la condición de que no volviera a pisar la isla de La Española.

Partieron el 3 de abril de 1502 del puerto de Sevilla con dirección a la Puebla Vieja,[4]​ descendiendo el Guadalquivir con los barcos. Una vez allí, el adelantado decidió llevar las naves a Cádiz para terminar de prepararlas y Colón se trasladó a Sevilla para ocuparse de la tripulación y las municiones. Colón partió posteriormente a Cádiz para completar el armamento de la flotilla.

El viaje

Travesía hasta el Caribe

Recorrido del Cuarto Viaje de Colón

El 9 de mayo zarparon de Cádiz. Posteriormente, navegó hacia el sur por la costa de África hacia las islas Canarias. En la ruta hacia Canarias Colón supo que los moros habían cercado la fortaleza portuguesa de Arcila, en la costa de Marruecos, y quiso socorrerla pero no fue necesario porque cuando llegaron el cerco ya había sido levantado.

Llegó al puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Cargó agua y leña en Maspalomas y el 25 de mayo emprendieron la travesía para cruzar el Atlántico.[5]​ Llegaron al Caribe el 15 de junio.[5]​ Colón observó síntomas de que se aproximaba un huracán.[5]​ Un huracán en el mar es particularmente peligroso, ya que no tiene ningún obstáculo y puede desplazarse libremente por el océano.

Llegaron el 29 de junio a Santo Domingo, en la isla de La Española, pero el nuevo gobernador, Nicolás de Ovando, les prohibió desembarcar, siguiendo órdenes de los reyes. Colón sabía qué era un huracán, ya que ya le azotó uno en su segundo viaje, y necesitaba un puerto donde resguardarse, pero los españoles que estaban en La Española no creyeron que se acercase una tormenta. Al observar que el huracán se dirigía hacia el norte de la isla, decidió llevar sus barcos a una bahía al sur. La noche del 30 de junio azotó el huracán, que arrancó los cuatro barcos de sus anclas y los dispersó por el mar, pero a la mañana siguiente consiguieron reagruparse en una cala que Colón había mencionado de antemano y con las naves poco dañadas. Sin embargo, Santo Domingo ha quedó arrasada, el mar había hundido 29 de los 30 barcos del nuevo gobernador y habían muerto 500 personas. Ese mismo huracán que él predijo hundió el barco de Francisco de Bobadilla, que había sido artífice de su arresto dos años antes.

Colón seguía sin permiso para desembarcar, de modo que se dirigió a Jamaica para reabastecerse y, posteriormente, siguió la costa de Cuba para luego dirigirse al oeste, hacia aguas del Caribe totalmente inexploradas.

Ruta por Centroamérica

Indio nativo de la costa de Honduras

Cuando por fin llegó a la costa de lo que hoy conocemos como Centroamérica, fue el primero en cartografiar ese territorio. Por la costa conoció a indios que le hablaron de un inmenso canal de agua tierra adentro llamado Cigare, que él consideró que podría ser un paso viable. En octubre de 1502 se detuvo en Chiriqui, en la actual Panamá, donde siguieron un canal hacia el interior pensando que encontraría una salida, pero el canal termina abruptamente. Los indios de Chiriqui le hablaron de una ruta terrestre de 9 días a través de las montañas que llevaba a un océano diferente. Colón comenzó la ruta pero, prácticamente en la misma zona donde en el siglo XX se construirá el Canal de Panamá, decidió no continuar por ahí considerando que era demasiado arriesgado internar a sus hombres en ese territorio y porque él deseaba encontrar una ruta estrictamente marítima. De haber seguido, se hubiera convertido en el descubridor del océano Pacífico.

A medida que viajaba hacia el sur por la costa de Centroamérica, comenzó a ver que los indios cada vez se parecían más a los que había visto en su tercer viaje, en el cual llegó a las costas de lo que hoy conocemos como Venezuela. Además, estos indios le habían dicho que no había ningún paso marítimo. El 5 de diciembre, tras recorrer la práctica totalidad de la costa de Centroamérica y con una tripulación agotada, abandonó la búsqueda del paso occidental y se dirigió a Veraguas, en la actual Panamá, porque los indios le habían dicho que había abundante oro.

En la costa de Veraguas Colón fundó la aldea de Santa María de Belén, el segundo asentamiento español en territorio continental americano.[cita requerida] En Veraguas, Bartolomé Colón organizó una expedición hacia el interior. En los ríos y arroyos descubrieron pepitas de oro, cobre y plata. Colón trabó amistad con los indios locales, los guaymis, pero con el tiempo surgieron fricciones al ver los nativos que Colón permanecía allí y quería convertirlos al cristianismo y saquear sus riquezas, tras lo que se produjo un combate entre los guaymi y los marineros de Colón. Aunque los guaymi superaban en número a los marineros por 10 a 1, las armas más avanzadas de estos últimos, como las espadas de metal o los arcabuces, les hicieron ganar la batalla. Sin embargo, los indios contraatacaron matando a algunos españoles, que huyeron hacia los barcos.

Colón aceptó que no podría establecer una colonia allí en esas circunstancias y decidió emprender el camino de vuelta. Sin embargo, en la ruta por el Caribe, todos los barcos estaban ya afectados por la broma (un molusco que se come la madera) y podridos, y comenzaban a hundirse, siendo la única solución achicar el agua con cubos y una bomba de aspiración, que consistía en un tubo de madera con un pistón que, bombeándose, sacaba el agua que entraba en el cascarón del barco y la vertía en la cubierta, donde era arrojada al mar en cubos. Además de encontrarse en alta mar, sin tierra cercana, los calafates (reparadores de barcos) que se encontraban en la expedición habían muerto a manos de los indios. En este orden de cosas hubo otra tormenta.

Naufragio en Jamaica

Barcos de Colón, maltrechos a causa del molusco de la broma, naufragando en la costa de Jamaica en el año 1503.

En junio de 1503 Colón consigue llevar los barcos a la isla de Jamaica, donde se hunden, por lo que toda la tripulación había naufragado en una isla sin colonizar. Montaron un campamento e intentaron una convivencia positiva con los indios de la isla, que les ofrecieron comida. Colón propuso a Diego Méndez ir en canoa a La Española a pedir ayuda. Así mismo, Diego Méndez propuso que Colón se lo propusiese a todos primero para evitar celos en la tripulación. Colón lo hizo y, finalmente, Méndez se ofreció voluntario. Colón le entregó a Méndez también una carta de temática mística y religiosa dirigida a los Reyes Católicos, fechada el 7 de julio de 1503, que será conocida como Lettera Rarísima en su copia italiana y cuya copia en castellano se encuentra en la Biblioteca Universitaria de Salamanca.

Cuando las condiciones meteorológicas son perfectas, Méndez se armó con provisiones para 3 días y se hizo acompañar de algunos indios remeros, uno de los cuales murió de un golpe de calor en el mar y fue arrojado por la borda. El cuarto día llegaron a La Española, donde Méndez descansa y se recupera durante dos días con la ayuda de los indios de la La Española, que les recibieron en la orilla y les ofrecieron cosas de comer. Posteriormente, fue a avisar al gobernador de La Española, Nicolás de Ovando.

Méndez se había ido hace 6 meses y no se producía el rescate en Jamaica. Se produjo una lucha de liderazgo y los hermanos Porras se escindieron del grupo y causaron estragos en las relaciones de los españoles robando a los indios, violando a una indígena y poniéndolos contra Colón. Los indios dejaron de llevar comida a Colón. Tras esto, Colón recurrió a sus conocimientos astronómicos para predecir un eclipse lunar y avisó a los indios de que los dioses estaban enfadados con ellos por negarles la comida y que, por eso, oscurecería la luna el 29 de febrero de 1504. Llegado el día, al ver los indios que el eclipse se produjo, volvieron a llevar comida a Colón.

Finalmente, el gobernador de La Española, Nicolás de Ovando, envió un barco a Jamaica que fondeó a distancia. Solamente llegó a la orilla el bote del capitán del barco, el cual le llevó a Colón un cerdo asado, algo de vino y los saludos del gobernador.

En mayo de 1504 se produjo una batalla entre los hombres leales a Colón y los leales a los hermanos Porras, en la cual hubo una pelea a espada entre Bartolomé Colón y Francisco de Porras. Bartolomé Colón ganó a Francisco pero le perdonó la vida. De esta forma, terminó el motín.

Regreso a España

El 29 de junio apareció en la isla una carabela enviada por Diego Méndez. En este momento quedaban 110 miembros de la expedición vivos. Debido a los fuertes vientos, la carabela hubo de detenerse por el camino, tardando 45 días en llegar a La Española, siendo este un viaje que Diego Méndez había hecho en 4 días en una canoa. Muchos hombres decidieron no volver a embarcar y se quedaron en La Española en lugar de regresar a España. El 11 de septiembre de 1504 Cristóbal Colón y su hijo Hernando se embarcaron en una carabela para viajar desde La Española a España, pero tuvieron que pagar su pasaje. Llegaron a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre. Luego viajaron hasta Sevilla, donde la enfermedad tuvo a Colón postrado en cama, y dedicó ese tiempo a redactar su Libro de las profecías y a escribir varias cartas donde se interesaba por los asuntos de la corte. El 26 de noviembre falleció la reina Isabel. A finales de mayo de 1505, Colón partió a la corte itinerante del rey (ahora solo regente) Fernando el Católico, que en ese momento se encontraba en Segovia. El cabildo sevillano le ofreció unas valiosas andas para desplazarse, que habían sido usadas para transportar el cadáver del cardenal Diego Hurtado de Mendoza para que fuera enterrado en la catedral.[6]​ Otra opción era que viajase a lomos de un caballo, pero esto se descartó. Partió a lomos de una mula, que es un animal de andares tranquilos, por la Ruta de la Plata.

Después de Colón

Recorrido de la Expedición de Magallanes-Elcano, de 1519 a 1522

Colón no encontró el paso marítimo por Centroamérica. Sin embargo, el conquistador español Vasco Núñez de Balboa en una expedición terrestre logra descubrir el océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513, llamándolo mar del Sur.

Más tarde, el 29 de octubre de 1520, la Expedición de Magallanes-Elcano, que terminó dando la vuelta al Mundo, descubrió un paso marítimo para ir desde el Atlántico hasta el Pacífico. El paso se encuentra al extremo sur de lo que actualmente es Chile y fue conocido como el estrecho de Magallanes. Esta fue la primera vía de paso descubierta, aunque unos años después los barcos descargaron esa vía estrecha y empezaron a pasar bordeando el cabo de Hornos, más al sur.

El 15 de agosto de 1914 Estados Unidos finaliza el Canal de Panamá, una de las grandes proezas de la construcción moderna, que permite que los barcos puedan pasar desde el océano Atlántico al océano Pacífico a través de Centroamérica.

En el siglo XXI el canal se considera estrecho para el paso de los buques modernos y se hace preciso reconstruir un nuevo grupo de esclusas, trabajo que es encargado a un consorcio de empresas europeas llamada Grupos Unidos por el Canal, donde se encuentra una empresa española llamada Sacyr.

Véase también

Referencias

Notas al pie
  1. Web de la revista La Aventura de la Historia (9 de mayo de 2012). «El cuarto y último viaje de Colón». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2014. 
  2. Arranz, op. cit. p. 308
  3. a b Arranz, op. cit. p. 308
  4. Roselly de Lorgues (1858). «Historia de Cristóbal Colon y de sus viajes». 
  5. a b c Arranz, op. cit. p. 310
  6. Arranz, op. cit. p. 327
Obras consultadas

Enlaces externos