Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Geografía de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
|Imagen = Venezuela rel93.jpg
|Imagen = Venezuela rel93.jpg
|Continente =españa
|Continente =españa
|Región = [[América del Sur]]
|Región =cadiz
|Territorio = 1.076.945
|Territorio = 1.076.945
|Tierra = 886.348 km² (96.7 %)
|Tierra = 886.348 km² (96.7 %)

Revisión del 13:11 30 sep 2016

Geografía de Venezuela
Localización
Continente españa
Región cadiz
Características geográficas
Superficie 1.076.945 km²
  886.348 km² (96.7 %) km² (tierra)
  30.097 km² (3.3 %) km² (agua)
Línea de costa 4.209 km
Principales ciudades

Caracas = 7,124,870 Maracaibo = 3,914,560 Valencia = 2,994,870 Barquisimeto = 2,027,872 Maracay = 1,829,784 Ciudad Guayana = 1,199,825 San Cristóbal = 1,104,908 Venezuela = 1,012,334 Maturín = 702,308 Cumaná = 601,129 Barinas = 592,108 Acarigua = 581,103 Mérida = 527,808 Ciudad Bolívar = 515,502

Guarenas-Guatire = 495,982
Puntos extremos
Punto más bajo (Lagunillas) : -12 msnm
Punto más alto (Pico Bolívar) : 5.007 msnm
Fronteras territoriales
Internacionales 5.161 km
 • BrasilBandera de Brasil Brasil 2.199 km
 • ColombiaBandera de Colombia Colombia 2.219 km
 • GuyanaBandera de Guyana Guyana 743 km (aún disputado)

 
 • Plataforma continental 98 500 km² (53 185 mn)
 • Zona económica exclusiva 860 000 km² (464 362 mn)
 • Mar territorial 12 mn

El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido , Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana.*** El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana Esequiba.

Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área que se encuentra exactamente al otro lado del globo terráqueo (antípoda) es la Península de Malaca, en el Sudeste Asiático, específicamente la región sur de Tailandia.

El territorio venezolano

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 1.075.945 km²; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km²; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km² al territorio general), la zona contigua (22.224 km²), la zona económica exclusiva (348.176 km² de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km², ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del territorio Esequibo a Guyana.

Geográfica

El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden la Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa (Venezuela). Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los Llanos, con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco está la región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del Río Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.

Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.

Paleogeografía

Venezuela durante el Pleistoceno tardío. Durante este periodo la extensión de los glaciares en la Cordillera de Mérida y Sierra de Perija era de más de 700 km2 y el nivel del mar era 125 m. más bajo. Mérida Glaciation in Venezuela.png|Extensión de los glaciares durante la última era glacial en los Andes venezolanos hace aproximadamente entre 20,000 a 70,000 años. Actualmente queda menos de 1% de esa extensión glaciar, estando repartida en el Pico Bolívar y Pico Humboldt-Bonpland

Clima

Tipos climáticos venezolanos, de acuerdo a sus pisos térmicos.

La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 metros) con sus 19,8;°C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril). Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a continuación:[1]

  • Clima Muy Cálido: desde el nivel del mar hasta 300 m. La temperatura media anual son mayores a 26ºC. Abarca la mayoría del territorio nacional. Un ejemplo de este clima son las ciudades localizadas en zonas áridas como Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y ciudades localizadas en zonas de sabana como Barinas, Guarenas y San Carlos.
  • Clima Cálido: se localiza aproximadamente entre los 300 m a 650 m. y posee temperaturas que rondan entre 23°C a 25°C. El clima propio de localidades como Barquisimeto, Valencia, Maracay y Guarenas.
  • Clima Fresco: se ubica entre los 650 a 1600 m. La temperatura promedio anual va desde los 18ºC a 23ºC. Ejemplos de este clima lo encontramos en localidades como Mérida (parte sur), San Cristóbal, Caracas, Los Teques y Caripe.
  • Clima Templado: entre los 1600 y 2400 m., las temperaturas van desde los 13ºC hasta los 18ºC, ejemplo de este clima se encuentran en San Antonio de Los Altos, Colonia Tovar, El Junquito, Galipan, Mérida (parte norte), Santo Domingo, La Puerta, La Grita, Queniquea.
  • Clima Frío: se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente, donde las temperaturas fluctúan entre los 8ºC y 13ºC. Ejemplo de este clima se puede encontrar en Mucuchíes, Los Nevados, Chachopo, La Culata y zonas párameras de la Sierra de Perija y Cordillera de Mérida, así como también en las cumbres máximas del Macizo Guayanes y Cordillera de La Costa.
  • Clima Muy Frío: se localiza entre los 3200 y 4150 m. aproximadamente, con temperaturas que van entre los 3ºC y 8ºC. Ejemplo de este clima es evidente en localidades como Apartaderos, Llano El Hato, La Asomada y en los páramos andinos de la Cordillera de Mérida y Sierra de Perija.
  • Clima Gélido: esta localizado entre los 4150 m y 4700 m., posee temperaturas entre los 0ºC y 3ºC. Se localizan en diversos páramos altos de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra de Santo Domingo y Sierra de La Culata.
  • Clima Glacial: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C.

La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como Los Llanos, localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 0 °C), con respecto a la costa (no superior a 4 °C de amplitud media por lo general). Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una granpat estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas montañosas de la Cordillera de la Costa (Venezuela), las lluvias varían según las disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.

Hidrografía

Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Río Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 metros por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.

Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Río Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Río Caroní por la margen derecha, entre otros.

Vista de Cascadas, en el Parque nacional Canaima.

Relieve de Venezuela

Principales elevaciones
Pico Bolívar
Pico Bolívar
Nombre Altura (m)
Pico Bolívar 5 007
Pico Humboldt 4 945
Pico Bonpland 4 883
Pico Espejo 4 765
Pico El Toro 4 756
Pico El León 4 740
Pico Los Nevados 4 700
Pico Pan de Azúcar 4 680
Pico Mucuñuque 4 670

Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).

Fauna y vegetación

El país es considerado como uno de los Países Megadiversos por poseer una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo tiempo, la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de otras partes del mundo se hayan introducido y hayan encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo: casi todos los cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela en condiciones muy favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por Andrés Bello en su Silva a la agricultura de la Zona Tórrida.

Recursos naturales

Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica así como en los ríos de los Llanos; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias están muy subutilizados y se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas, así como en el norte del país. Además, el enorme potencial hidroeléctrico presente en la región Sur del país (Guayana) viene a complementar y hasta sustituir en su mayor parte, el potencial termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y gasóleo.

Geografía política

Caracas es la ciudad capital de la república, una metrópoli en donde se asientan los poderes públicos nacionales. Le siguen en importancia Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y muchas otras.

Límites

Límites de Venezuela

  • Norte: Mar Caribe, con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica y Guadalupe.
  • Sur: Brasil.
  • Este: Guyana.
  • Oeste: Colombia.

Límites políticos

Población

La población venezolana es bastante heterogénea. La mayoría de los habitantes tiene antepasados europeos, indígenas americanos y africanos, principalmente. Gran cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en el siglo XX. Desde el punto de vista demográfico, Venezuela es un país relativamente joven, con una pirámide de población bastante ancha en la base, aunque tiene la tendencia a hacerse más angosta como resultado de un progresivo descenso de la tasa de natalidad. A comienzos de los años 90 (siglo XX), la proporción de la población femenina comenzó progresivamente a sobrepasar a la masculina, lo que representa una tendencia consistente con la etapa de transición demográfica. La mayor parte de la población vive en el norte del país (más del 70 % de la población), con una amplia zona casi despoblada al sur del Orinoco (la mitad de la superficie del país sólo concentra el 5 % de sus habitantes) y la región de Los Llanos, con algo más del 20 % de la población total. Alrededor del 80 % de la población es urbana, la mayor parte de la cual se concentra en las grandes ciudades.

Véase también

Enlaces externos

  1. Silva (2010). «Tipos y subtipos climáticos de Venezuela» (PDF). Universidad de Los Andes. Consultado el 4 de agosto de 2016.  |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)