Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eumomota superciliosa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 93614449 de 201.247.196.179 (disc.)
Etiqueta: posible problema
Línea 30: Línea 30:
Un rasgo muy llamativo y característico es que de su [[cola]] sobresalen dos largas plumas con el raquis desnudo y largo y pluma ancha al final, simulando dos raquetas grandes, como las de muchos otros momotos, pero los astiles son más largos. Muchas veces, sobre todo cuando están alarmados, mueve su cola como un péndulo de un lado a otro, de allí su apodo yucateco "[[Aves|pájaro]] [[reloj]]". Es comúnmente conocido en [[Yucatán]] como pájaro tho.<ref>{{cita web |url = http://v6.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/pajaro_toh.asp |título = El solitario, arrogante pájaro toh |fechaacceso = 24 de septiembre de 2010 |autor = Diario de Yucatán|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://v6.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/pajaro_toh.asp|fechaarchivo=29 de noviembre de 2015}}</ref>
Un rasgo muy llamativo y característico es que de su [[cola]] sobresalen dos largas plumas con el raquis desnudo y largo y pluma ancha al final, simulando dos raquetas grandes, como las de muchos otros momotos, pero los astiles son más largos. Muchas veces, sobre todo cuando están alarmados, mueve su cola como un péndulo de un lado a otro, de allí su apodo yucateco "[[Aves|pájaro]] [[reloj]]". Es comúnmente conocido en [[Yucatán]] como pájaro tho.<ref>{{cita web |url = http://v6.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/pajaro_toh.asp |título = El solitario, arrogante pájaro toh |fechaacceso = 24 de septiembre de 2010 |autor = Diario de Yucatán|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://v6.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/pajaro_toh.asp|fechaarchivo=29 de noviembre de 2015}}</ref>


El grito es un graznido nasal, "cwaw" o "cwaanh", algunas veces se repite y se puede oír de lejos.
El grito es un graznido nasal, "cwaw" o "cwaanh", algunas veces se repite y se puede oír de lejos. ADIOS¡¡¡¡¡¡¡¡


== Hábitat y distribución ==
== Hábitat y distribución ==

Revisión del 02:12 15 sep 2016

 
Momoto cejiazul
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Coraciiformes
Familia: Momotidae
Género: Eumomota
P. L. Sclater, 1858
Especie: E. superciliosa
Sandbach, 1837
Subespecies
Véase el texto

El momoto cejiazul[1]​ (Eumomota superciliosa) es una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae. Habita en Centroamérica desde la península de Yucatán hasta Costa Rica. Es común y no se considera amenazado de extinción.

Esta ave de singular belleza y policromo plumaje es ave nacional de los países de El Salvador y Nicaragua; en El Salvador es conocido como torogoz y en Nicaragua como guardabarranco. En El Salvador fue nombrada ave nacional en 1999[2]​ y en Nicaragua en 1971.[3]

Descripción

Esta es un ave relativamente pequeña, del tamaño de un puño de una persona adulta, en promedio mide 34 cm de largo y pesa unos 65 gramos. Tiene el cuerpo mayoritariamente verde con la espalda y el vientre rojizo y además presenta diversas tonalidades de verde, celeste tornasol, blanco, amarillo, anaranjado y negro.

Posee una raya azul pálido sobre el ojo, asemejando un antifaz y en la garganta una marca vertical negra con un margen azul. Las plumas de vuelo y la superficie superior de la cola también son azules.

Un rasgo muy llamativo y característico es que de su cola sobresalen dos largas plumas con el raquis desnudo y largo y pluma ancha al final, simulando dos raquetas grandes, como las de muchos otros momotos, pero los astiles son más largos. Muchas veces, sobre todo cuando están alarmados, mueve su cola como un péndulo de un lado a otro, de allí su apodo yucateco "pájaro reloj". Es comúnmente conocido en Yucatán como pájaro tho.[4]

El grito es un graznido nasal, "cwaw" o "cwaanh", algunas veces se repite y se puede oír de lejos. ADIOS¡¡¡¡¡¡¡¡

Hábitat y distribución

Ejemplar en Costa Rica

Vive en hábitats bastante abiertos, como bordes de selvas, bosques ribereños y matorrales. Es más conspicuo que los demás momotos y frecuentemente se posa en alambres y cercas, se agacha en mallas o cables telefónicos, moviendo su cola de un lado al otro. Ahí busca presas como insectos y pequeños reptiles, alimentándose también de frutas.

En Nicaragua se les encuentra principalmente en las áreas boscosas de la costa del Pacífico, especialmente en los departamentos de Granada, Masaya, Carazo, Rivas y Managua.

Reproducción

Construye su nido en áreas calizas, dentro de un hueco ubicado al lado de un camino, un río o quebrada. Pone de 3 a 5 huevos blancos depositados directamente sobre el suelo en una madriguera en una loma o a veces en una pedrera, donde son incubados. Se reproducen entre mayo y junio.

Subespecies

Se reconocen siete subespecies de Eumomota superciliosa:[5]

Referencias

  1. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2001). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Sexta parte: Coliiformes, Trogoniformes y Coraciiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 48 (1): 107-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 18 de febrero de 2014. 
  2. Ave Nacional en la web de la Asamblea Legislativa de El Salvador.
  3. [1]
  4. Diario de Yucatán. «El solitario, arrogante pájaro toh». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de septiembre de 2010. 
  5. Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology

Bibliografía

  • Steve, N., Howell, G. & Webb, S. 1994. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America (Una guía a las aves de México y del norte de Centroamérica). Oxford University Press. ISBN 0-19-854012-4

Enlaces externos