Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cueva de Chauvet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Langtoolbot (discusión · contribs.)
m bot: - han fijando las + han fijado las
Sin resumen de edición
Línea 35: Línea 35:
}}
}}


La '''cueva de Chauvet'''<ref>Francés: ''La Grotte Chauvet''</ref> o '''cueva de Chauvet-Pont-d'Arc''' es una [[cueva]] en el departamento de [[Ardèche]] del sur de [[Francia]] que contiene unas de las más antiguas pinturas rupestres conocidas, así como otras manifestaciones de la vida del [[Paleolítico Superior]].<ref name="Clottes214">{{cita Harvard|Clottes|2003b|p=214|sp=sí}}.</ref> Se encuentra cerca de la [[comuna]] de [[Vallon-Pont-d'Arc]] en un acantilado de [[caliza]] sobre el antiguo cauce del [[río Ardèche]]. Descubierta en 1994, está considerada una de las más significativas del arte prehistórico. La cueva es también una referencia para la calidad de conservaciόn del arte rupestre<ref>La conservación de las cuevas prehistóricas y la estabilidad de su clima interior: lecciones de Chauvet y otras cuevas francesas. Bourges F., Genthon P., D. Genty, Lorblanchet M., E. Mauduit, D'Hulst D. Ciencias of the Total Environment. Vol.. 493 15 de septiembre de 2014, p. 79-91DOI: 10.1016/j.scitotenv.2014.05.137.</ref> y la gestiόn del sitio.<ref>Conservación y gestión de las cuevas prehistóricas: la contribución de la vigilancia del medio ambiente de la cueva Chauvet-Pont d'Arc (Ardèche, Francia). Bourges, F., Mangin, A. Genthon, D. Genty, D., D'Hulst, D. Mauduit, E. Actas de los "microanálisis y citas del arte prehistórico en su contexto arqueológico" simposio Issue PALEO Especial 2014 , p.339 345</ref> En [[2014]], la [[Unesco]] eligió la cueva de Chauvet como [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref>{{cita web|url= http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/nine_new_sites_inscribed_to_world_heritage_list/#.U7riu_l_u6Q|título= El Delta del Okavango, en Botswana, sitio número 1.000 de la Lista del Patrimonio Mundial|fecha= 22 de junio de 2013|fechaacceso= 7 de julio de 2014|idioma= español|autor= Unesco|obra= Unesco.org}}</ref>
La '''cueva de Chauvet'''<ref>Francés: ''La cueva donde a Robert lo atiende el negro''</ref> o '''cueva de Chauvet-Pont-d'Arc''' es una [[cueva]] en el departamento de [[Ardèche]] del sur de [[Francia]] que contiene unas de las más antiguas pinturas rupestres conocidas, así como otras manifestaciones de la vida del [[Paleolítico Superior]].<ref name="Clottes214">{{cita Harvard|Clottes|2003b|p=214|sp=sí}}.</ref> Se encuentra cerca de la [[comuna]] de [[Vallon-Pont-d'Arc]] en un acantilado de [[caliza]] sobre el antiguo cauce del [[río Ardèche]]. Descubierta en 1994, está considerada una de las más significativas del arte prehistórico. La cueva es también una referencia para la calidad de conservaciόn del arte rupestre<ref>La conservación de las cuevas prehistóricas y la estabilidad de su clima interior: lecciones de Chauvet y otras cuevas francesas. Bourges F., Genthon P., D. Genty, Lorblanchet M., E. Mauduit, D'Hulst D. Ciencias of the Total Environment. Vol.. 493 15 de septiembre de 2014, p. 79-91DOI: 10.1016/j.scitotenv.2014.05.137.</ref> y la gestiόn del sitio.<ref>Conservación y gestión de las cuevas prehistóricas: la contribución de la vigilancia del medio ambiente de la cueva Chauvet-Pont d'Arc (Ardèche, Francia). Bourges, F., Mangin, A. Genthon, D. Genty, D., D'Hulst, D. Mauduit, E. Actas de los "microanálisis y citas del arte prehistórico en su contexto arqueológico" simposio Issue PALEO Especial 2014 , p.339 345</ref> En [[2014]], la [[Unesco]] eligió la cueva de Chauvet como [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref>{{cita web|url= http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/nine_new_sites_inscribed_to_world_heritage_list/#.U7riu_l_u6Q|título= El Delta del Okavango, en Botswana, sitio número 1.000 de la Lista del Patrimonio Mundial|fecha= 22 de junio de 2013|fechaacceso= 7 de julio de 2014|idioma= español|autor= Unesco|obra= Unesco.org}}</ref>


La cueva fue explorada por primera vez el 18 de diciembre de 1994 por un trío de [[espeleólogo]]s: Éliette Brunel-Deschamps, Christian Hillaire y Jean-Marie Chauvet, de quien tomó el nombre.<ref>Chauvet (1996) hizo un informe detallado del descubrimiento. Un sumario está disponible [http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/chauvet/es/fr-grot1.htm aquí].</ref> Además de las pinturas y otras pruebas de actividad humana también descubrieron restos [[Fósil|fosilizados]], huellas y marcas de una variedad de animales, algunos de los cuales se han extinguido. El estudio adicional del [[arqueólogo]] francés [[Jean Clottes]] ha revelado mucho sobre el sitio, aunque la datación ha sido motivo de cierta controversia.
La cueva fue explorada por primera vez el 18 de diciembre de 1994 por un trío de [[espeleólogo]]s: Éliette Brunel-Deschamps, Christian Hillaire y Jean-Marie Chauvet, de quien tomó el nombre.<ref>Chauvet (1996) hizo un informe detallado del descubrimiento. Un sumario está disponible [http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/chauvet/es/fr-grot1.htm aquí].</ref> Además de las pinturas y otras pruebas de actividad humana también descubrieron restos [[Fósil|fosilizados]], huellas y marcas de una variedad de animales, algunos de los cuales se han extinguido. El estudio adicional del [[arqueólogo]] francés [[Jean Clottes]] ha revelado mucho sobre el sitio, aunque la datación ha sido motivo de cierta controversia.

Revisión del 19:50 13 sep 2016

Gruta ornamentada de Pont d’Arc, denominada Gruta Chauvet-Pont d’Arc (Ardèche).

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Dibujos de caballos de la cueva de Chauvet.
Cueva de Chauvet
Localización
País Bandera de Francia Francia
Coordenadas 44°23′17″N 4°24′58″E / 44.3881219, 4.4161408
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii
Identificación 1426
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2014 (XXXVIII sesión)
Sitio web oficial

La cueva de Chauvet[1]​ o cueva de Chauvet-Pont-d'Arc es una cueva en el departamento de Ardèche del sur de Francia que contiene unas de las más antiguas pinturas rupestres conocidas, así como otras manifestaciones de la vida del Paleolítico Superior.[2]​ Se encuentra cerca de la comuna de Vallon-Pont-d'Arc en un acantilado de caliza sobre el antiguo cauce del río Ardèche. Descubierta en 1994, está considerada una de las más significativas del arte prehistórico. La cueva es también una referencia para la calidad de conservaciόn del arte rupestre[3]​ y la gestiόn del sitio.[4]​ En 2014, la Unesco eligió la cueva de Chauvet como Patrimonio de la Humanidad.[5]

La cueva fue explorada por primera vez el 18 de diciembre de 1994 por un trío de espeleólogos: Éliette Brunel-Deschamps, Christian Hillaire y Jean-Marie Chauvet, de quien tomó el nombre.[6]​ Además de las pinturas y otras pruebas de actividad humana también descubrieron restos fosilizados, huellas y marcas de una variedad de animales, algunos de los cuales se han extinguido. El estudio adicional del arqueólogo francés Jean Clottes ha revelado mucho sobre el sitio, aunque la datación ha sido motivo de cierta controversia.

Características

Vista del Pont d'Arc, ubicación de la cueva.

La cueva está situada en N 44° 21' y E 4° 29' 24", por encima del curso superior del río Ardèche antes de la apertura del arco de Pont d'Arc. Las gargantas de la región de Ardèche son el hogar de numerosas cuevas, muchas de ellas con interés geológico o arqueológico. La cueva de Chauvet, sin embargo, es inusualmente grande y la calidad, cantidad y estado de las obras de arte encontradas en sus paredes son espectaculares. Sobre la base de la datación por radiocarbono, la cueva parece haber sido ocupada por los seres humanos durante dos períodos distintos: el Auriñaciense y el Gravetiense.[7]​ La mayor parte de la obra de arte se remonta a la más antigua de las dos eras, el Auriñaciense (30 000 a 32 000 AP). La posterior ocupación gravetiense, que se produjo hace 25 000 a 27 000 años, dejó poco más que huellas de un niño, los restos carbonizados de hogares antiguos y las manchas de humo de las antorchas que iluminaban las cuevas. Después de la visita del niño a la cueva, se descubrieron indicios que sugieren que la cueva se tapó hasta que fue redescubierta en 1994.[8]​ Las huellas pueden ser las más antiguas huellas humanas que se pueden fechar con precisión.

El suelo arcilloso de la cueva conserva las huellas de osos de las cavernas, junto con grandes depresiones redondeadas, que se cree son los nidos "donde los osos dormían". Los huesos fosilizados son abundantes e incluyen los cráneos de osos de las cavernas y el cráneo con cuernos de un íbex.

Pinturas en la cueva de Chauvet.

Cientos de pinturas de animales han sido catalogadas, representando al menos trece especies diferentes, incluidas las que rara vez, o nunca, se ha encontrado en otras pinturas de la época glacial. En lugar de representar sólo los animales relacionados con la caza, que predominan en el arte rupestre paleolítico, es decir, caballos, bisontes, renos, etc., las paredes de la cueva de Chauvet se cubren con depredadores: leones, panteras, osos, búhos y hienas. Más típica de las cuevas con arte es la ausencia de pinturas de figuras humanas completas, aunque existe una posible figura de "Venus" parcial, que puede representar las piernas y los genitales de una mujer. También puede estar presente una figura quimérica que parece tener la parte inferior del cuerpo de una mujer con la parte superior del cuerpo de un bisonte. Hay paneles de impresiones y plantillas de manos positivas en ocre rojo realizados por impresión directa. Símbolos abstractos, líneas y puntos, se encuentran en toda la cueva. También hay dos imágenes no identificables que tienen una vaga forma de mariposa. Esta combinación de temas ha llevado a los expertos en arte y culturas prehistóricas a creer que pudieran ser pinturas de tipo ritual, chamánico o mágico. Asimismo hay pinturas de hongos mágicos que sugieren que debe haber sido una cultura chamánica.[cita requerida] Los artistas que produjeron estas pinturas únicas utilizaron técnicas no observadas de forma habitual en otras pinturas rupestres. Muchas de las pinturas parecen haber sido hechas después de raspar las paredes para dejarlas libres de escombros y concreciones. Esto dejaba una superficie más suave para que los artistas trabajaran. Del mismo modo, se consigue un aspecto tridimensional mediante la incisión o grabado sobre los contornos de algunas figuras. Esto enfatiza visualmente algunos de los animales y permite que la luz de las antorchas proyecte sombras sobre los bordes.

Datación

Rinoceronte pintado en la cueva de Chauvet.

La cueva contiene las pinturas rupestres más antiguas conocidas, basándose en la datación por radiocarbono del «hollín sobre los dibujos, procedente de las antorchas y del suelo», según Jean Clottes. Clottes concluye que «las fechas se dividen en dos grupos, uno centrado alrededor de 27 000-26 000 AP y el otro alrededor de 32 000-30 000 AP».[2]​ A partir de 1999, se han fijado las fechas de 31 muestras de la cueva. La más antigua, muestra Gifa 99776 de la «zona 10», se fecha en 32 900 ± 490 AP.[9][10]

Sin embargo, algunos arqueólogos han puesto en duda estas fechas. Christian Züchner, basándose en su datación arqueológica, es de la opinión de que las pinturas rojas son del período Gravetiense (c. 28 000-23 000 AP) y las pinturas negras son de principios del período Magdaleniense (ca. 18 000-10 000 AP).[11][12]​ Pettitt y Bahn creen que la datación es inconsistente con la evolución estilística tradicional y que es incierto el origen del carbón vegetal utilizado en los dibujos y el grado de contaminación en las superficies de roca expuesta.[13][14]​ Nuevos estudios del estilo muestran que algunos de los grabados gravetienses se superponen a las pinturas negras demostrando el origen más antiguo de las pinturas.[15]

Véase también

Notas y referencias

  1. Francés: La cueva donde a Robert lo atiende el negro
  2. a b Clottes, 2003b, p. 214.
  3. La conservación de las cuevas prehistóricas y la estabilidad de su clima interior: lecciones de Chauvet y otras cuevas francesas. Bourges F., Genthon P., D. Genty, Lorblanchet M., E. Mauduit, D'Hulst D. Ciencias of the Total Environment. Vol.. 493 15 de septiembre de 2014, p. 79-91DOI: 10.1016/j.scitotenv.2014.05.137.
  4. Conservación y gestión de las cuevas prehistóricas: la contribución de la vigilancia del medio ambiente de la cueva Chauvet-Pont d'Arc (Ardèche, Francia). Bourges, F., Mangin, A. Genthon, D. Genty, D., D'Hulst, D. Mauduit, E. Actas de los "microanálisis y citas del arte prehistórico en su contexto arqueológico" simposio Issue PALEO Especial 2014 , p.339 345
  5. Unesco (22 de junio de 2013). «El Delta del Okavango, en Botswana, sitio número 1.000 de la Lista del Patrimonio Mundial». Unesco.org. Consultado el 7 de julio de 2014. 
  6. Chauvet (1996) hizo un informe detallado del descubrimiento. Un sumario está disponible aquí.
  7. Ver la sección Datación.
  8. Curtis, Gregory (2006). The Cave Painters: Probing the Mysteries of the World's First Artists (en inglés). Nueva York: Knopf. pp. 215-216. 
  9. Clottes, 2003b, p. 33
  10. para una cronología de varias cuevas. Prólogo de Bahn y epílogo de Clottes discutiendo la datación de Chauvet., p. 131
  11. Züchner, Christian (septiembre de 1998). «Grotte Chauvet Archaeologically Dated». Communication at the International Rock Art Congress IRAC ´98 (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2007. 
  12. tiene una respuesta por Clottes., p. 213-214
  13. Pettitt, Paul; Bahn, Paul (marzo de 2003). «Current problems in dating Palaeolithic cave art: Candamo and Chauvet». Antiquity (en inglés) 77 (295): 134-141. 
  14. Pettitt, Paul (2 de agosto de 2008). «Art and the Middle-to-Upper Paleolithic transition in Europe: Comments on the archaeological arguments for an early Upper Paleolithic antiquity of the Grotte Chauvet art». Journal of Human Evolution (en inglés). «Online, sólo el resumen». 
  15. Guy, Emmanuel (febrero de 2004). «The Grotte Chauvet: a completely homogeneous art?». paleoesthetique.com (en inglés). 

Bibliografía

  • Chauvet, Jean-Marie; Eliette Brunel Deschamps, Christian Hillaire (1996). Dawn of Art: The Chauvet Cave (en inglés). Paul G. Bahn (Foreword), Jean Clottes (Epilogue). Nueva York: Harry N. Abrams. ISBN 0810932326. «Traducción al inglés por Paul G. Bahn de la edición en francés La Grotte Chauvet». 
  • Clottes, Jean (2003a). Return To Chauvet Cave, Excavating the Birthplace of Art: The First Full Report (en inglés). Thames & Hudson. p. 232. ISBN 0500511195. 
  • Clottes, Jean (2003b). Chauvet Cave: The Art of Earliest Times (en inglés). Paul G. Bahn (traductor). University of Utah Press. ISBN 0874807581. «Traducción de La Grotte Chauvet, l'art des origins, Éditions du Seuil, 2001». 
  • Clottes, Jean (agosto de 2001). «France's Magical Ice Age Art». National Geographic (en inglés) 200 (2).  (el artículo contienen gran cantidad de fotografías).

Enlaces externos