Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Disforia de género»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 27: Línea 27:
[[Disforia]], como término opuesto a «euforia», designa disgusto, desajuste o malestar; la disforia de género es por tanto el disgusto, desajuste o malestar con el sexo biológico que le ha correspondido al sujeto.
[[Disforia]], como término opuesto a «euforia», designa disgusto, desajuste o malestar; la disforia de género es por tanto el disgusto, desajuste o malestar con el sexo biológico que le ha correspondido al sujeto.


Este concepto fue introducido por el [[psicólogo]] neozelandés [[Juanito Alcachofa]].<ref>{{cita libro|título=Man and woman, boy and girl: the differentiation and dimorphism of gender identity from conception to maturity|editorial=Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1972|autor=John Money and Anke A Ehrhardt|isbn=978-080-181-405-1}}</ref>
Este concepto fue introducido por el [[psicólogo]] neozelandés [[Juanito Alcachofa]] y su mamá en la escuela con el pelao nacho.<ref>{{cita libro|título=Man and woman, boy and girl: the differentiation and dimorphism of gender identity from conception to maturity|editorial=Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1972|autor=John Money and Anke A Ehrhardt|isbn=978-080-181-405-1}}</ref>


== Psiquiatría ==
== Psiquiatría ==

Revisión del 15:34 13 sep 2016

Disforia de género/Trastorno de identidad sexual
Especialidad psiquiatría
psicología

La disforia de género, anteriormente llamado trastorno de identidad sexual, es un diagnóstico psiquiátrico asignado a las personas que sienten una disforia significativa o distrés debido a la discordancia entre su sexo asignado al nacer, con el que no se identifican ni sienten como propio, y su identidad de género.[1]

Mientras que el trastorno de identidad sexual es clasificado como un desorden en la CIE-10 CM,[2]​ en el DSM-5 (publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana) fue reclasificado, moviéndose de la categoría de trastornos sexuales hacia una propia,[3]​ y renombrado como disforia de género[4]​ con el objetivo de evitar la estigmatización hacia los individuos transgénero. En esta reclasificación se aclara que la disconformidad de género no constituye enfermedad mental en sí misma, sino que su elemento crítico es la presencia de malestar clínicamente significativo asociado a la condición de género.[1]

Etimología

Disforia, como término opuesto a «euforia», designa disgusto, desajuste o malestar; la disforia de género es por tanto el disgusto, desajuste o malestar con el sexo biológico que le ha correspondido al sujeto.

Este concepto fue introducido por el psicólogo neozelandés Juanito Alcachofa y su mamá en la escuela con el pelao nacho.[5]

Psiquiatría

La disforia de género es el término con el que en 1973 el médico John Money, y a partir de ahí la psiquiatría, designan lo que en 1953 el médico Harry Benjamin había llamado transexualidad.

En el DSM IV o Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales aparece con la nueva denominación de F64.x Trastornos de la identidad sexual [302.xx].

Existen dos componentes en la condición que deben estar presentes a la hora de efectuar el diagnóstico. En primer lugar, debe haber pruebas concluyentes de que el individuo se identifica, de manera sólida y persistente, con el otro sexo, lo cual constituye el deseo de ser, o la insistencia de que uno pertenece, al género opuesto del asignado al nacer.

Esta identificación con el otro sexo no consiste en el deseo de obtener las supuestas ventajas relacionadas con los usos sociales; es necesario que existan también pruebas de malestar persistente provocadas por el género asignado o un sentimiento de inadecuación con el papel de dicho género.[cita requerida]

Este diagnóstico no debe realizarse si el individuo padece una enfermedad física intersexual pues los individuos con la condición poseen unos genitales normales (en contraste con los genitales ambiguos o el hipogonadismo encontrados en las enfermedades físicas intersexuales, como por ejemplo el síndrome de insensibilidad a los andrógenos o la hiperplasia suprarrenal congénita).

Para efectuar el diagnóstico de la disforia de género, deben existir pruebas de malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Muchos individuos con disforia de género acaban socialmente aislados.[cita requerida] Este ostracismo conduce a una baja autoestima y puede contribuir a un sentimiento de aversión hacia la escuela que provoque su abandono en los casos de personas en edad escolar. El rechazo y las burlas de los compañeros producen con frecuencia secuelas persistentes en estos niños, y las inclinaciones e intentos suicidas, los trastornos relacionados con el consumo de sustancias y la depresión clínica se encuentran a menudo asociados a este cuadro, especialmente en adolescentes. En adultos puede haber síntomas de ansiedad y de depresión.[cita requerida]

Datos estadísticos sobre la población total de los países más pequeños de Europa sugieren que 1 de cada 30.000 varones y 1 de cada 100.000 mujeres desean tratamiento quirúrgico. Si el trastorno aparece en la infancia se utiliza el código 302.6 y si aparece en la adolescencia o en la vida adulta se usa el código 302.85.3[cita requerida]

Se ha observado que aproximadamente cinco niños por cada niña que padecen esta condición son enviados a centros especializados. En el caso de los varones y las mujeres adultos, éstos duplican o triplican el número de ingresos en estos centros, reflejando el mayor estigma que el comportamiento del otro sexo supone para los niños que para las niñas. Los problemas de identidad en los niños y adolescentes no se definen como trastornos mentales de ningún tipo en el DSM IV.[cita requerida]

Desarrollo histórico

En 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) decidió eliminar la homosexualidad del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). El 17 de mayo de 1990 la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Pero la «disforia de género» permanece en el DSM-IV como «trastorno de la identidad sexual».

Causas de la disforia de género

Sus causas son todavía desconocidas, aunque se han tomado en consideración hipótesis biológicas, psicológicas e incluso sociológicas. Desde las explicaciones no médicas muchos sectores exigen que deje de considerarse un trastorno psiquiátrico.[6]

Campaña contra la patologización

Los objetivos principales de la campaña,[7]​ realizada desde ámbitos ideológicos y políticos son la retirada de la categoría de «disforia de género/trastornos de la identidad de género» de los catálogos diagnósticos (DSM de la American Psychiatric Association y CIE de la Organización Mundial de la Salud), así como la lucha por los derechos sanitarios de las personas trans. Para facilitar la cobertura pública de la atención sanitaria trans-específica, la campaña Stop Trans Pathologization propone la inclusión de una mención no patologizante en la CIE-11.

Desde el año 2007, cada mes de octubre, la campaña Stop Trans Pathologization convoca un Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans, con manifestaciones simultáneas y otras actividades en diversas ciudades en el mundo. El último Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans tuvo lugar el sábado, 19 de octubre de 2013. En este día, y a lo largo del mes de octubre de 2013, tuvieron lugar más de 100 acciones por la despatologización en 49 ciudades de diferentes continentes, organizadas en el marco de la convocatoria de STP.

Además, la campaña ha llegado a contar con la adhesión de más de 370 grupos, organizaciones y redes activistas de África, América Latina, Asia, Europa, Norteamérica y Oceanía. Aparte de las movilizaciones anuales en octubre, a lo largo del año STP realiza actividades de información, difusión y reivindicación a favor de la despatologización trans.[cita requerida]

El artículo 18 de los Principios de Yogyakarta[8]​ y la Guía del activista para usar los Principios de Yogyakarta son contrarios a la lista de enfermedades mentales.[9]

En julio de 2016 un grupo de investigadores financiados por el Instituto Nacional de Psiquiatría de la Ciudad de México presentó un estudio para apoyar el pedido de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) retire la transexualidad de la sección de «trastornos mentales». El estudio mexicano se sumará a trabajos similares en Brasil, India, Francia, Sudáfrica y el Líbano que serán presentados en 2018 cuando se discuta la reclasificación de la transexualidad en el CIE-11. Estos estudios coinciden en señalar que el factor causal del malestar que experimentan las personas transexuales y que ha llevado a definir un trastorno mental, no se origina por su identidad y condición sexual, sino por el rechazo y la discriminación que vivieron. Por ese motivo, los especialistas consideran importante eliminar un diagnostico que contribuye a la estigmatización y, de ese modo, a reforzar el verdadero problema.[10][11][12][13]

Tratamiento

La intervención médica se justifica como la atención a un hecho patológico, generador de dolor y susceptible de alivio mediante acciones endocrinológicas o quirúrgicas.

Véase también

Referencias

  1. a b «Gender Dysphoria» (PDF) (en inglés). American Phychiatric Publishing. Consultado el 02/09/2016. 
  2. «Gender identity disorder in adolescence and adulthood». ICD10Data.com. 
  3. «Highlights of Changes from DSM-IV-TR to DSM-5» (PDF) (en inglés). American Psychiatric Association. 17 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2015. Consultado el 2 de septiembre de 2015. 
  4. Fraser, L; Karasic, D; Meyer, W; Wylie, K (2010). «Recommendations for Revision of the DSM Diagnosis of Gender Identity Disorder in Adults». International Journal of Transgenderism 12 (2): 80-85. doi:10.1080/15532739.2010.509202. 
  5. John Money and Anke A Ehrhardt. Man and woman, boy and girl: the differentiation and dimorphism of gender identity from conception to maturity. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1972. ISBN 978-080-181-405-1. 
  6. Europa Press (16 de octubre 2009). 35 ciudades reivindicarán que se desclasifique la transexualidad como enfermedad, El País.
  7. http://www.stp2012.info/
  8. Principios de Yogyakarta, principio 18 y Jurisprudential Annotations to the Yogyakarta Principles, p. 43
  9. Guía del activista para usar los Principios de Yogyakarta, p. 100.
  10. País, Ediciones El (30 de julio de 2016). «¿Por qué la OMS considera a los transgénero enfermos mentales?». Consultado el 2 de septiembre de 2016. 
  11. País, Ediciones El (28 de junio de 2016). «El 60% de las personas transgénero sufre depresión». Consultado el 2 de septiembre de 2016. 
  12. Español, Por CNN (3 de agosto de 2016). «Expertos recomiendan a la OMS retirar el transexualismo de la lista de desórdenes mentales». CNNEspañol.com. Consultado el 2 de septiembre de 2016. 
  13. «La OMS podría retirar la transexualidad de la lista de enfermedades mentales | VICE News | Spanish». Consultado el 2 de septiembre de 2016. 

Enlaces externos