Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración brasileña en Paraguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
100% Globo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
|imagen_tamaño =
|imagen_tamaño =
|descripción =Danza gaúcha en un festival realizado en [[Santa Rosa del Monday]].
|descripción =Danza gaúcha en un festival realizado en [[Santa Rosa del Monday]].
|orígenes = {{bandera|BRA}} [[Estado de Paraná|Paraná]], [[Río Grande del Sur]], [[Santa Catarina]], [[Estado de São Paulo|Saõ Paulo]]
|orígenes = {{bandera|BRA}} [[Estado de Paraná|Paraná]], [[Río Grande del Sur]], [[Santa Catarina]],Mato Grosso do Sul, [[Estado de São Paulo|Saõ Paulo]]
|población estimada = 250.000<ref>http://ea.com.py/v2/cerca-de-250-mil-brasilenos-y-%E2%80%9Cbrasiguayos%E2%80%9D-viven-en-el-pais/</ref>~540.000<ref>http://www.elpais.com.py/2015/11/18/hay-mas-de-500-mil-brasiguayos/</ref>
|población estimada = 250.000<ref>http://ea.com.py/v2/cerca-de-250-mil-brasilenos-y-%E2%80%9Cbrasiguayos%E2%80%9D-viven-en-el-pais/</ref>~540.000<ref>http://www.elpais.com.py/2015/11/18/hay-mas-de-500-mil-brasiguayos/</ref>
|población censal =
|población censal =
Línea 30: Línea 30:
|población6 =
|población6 =
|ref6 =
|ref6 =
|asentamiento7 =
|asentamiento7 = Departamento de Amambay
|población7 =
|población7 =
|ref7 =
|ref7 = Departamento de Boqueron
|asentamiento8 =
|asentamiento8 =
|población8 =
|población8 =

Revisión del 03:48 4 sep 2016

Bandera de Brasil Brasileños en Paraguay Bandera de Paraguay
Brasileiros no Paraguai (en portugués)
Brasiguayos
Archivo:Resized brasileños2a.jpg
Danza gaúcha en un festival realizado en Santa Rosa del Monday.
Pueblo de origen
Lugar de origen Bandera de Brasil Paraná, Río Grande del Sur, Santa Catarina,Mato Grosso do Sul, Saõ Paulo
Población estimada 250.000[1]​~540.000[2]
Cultura
Idiomas español, guaraní, portugués
Religiones Cristianismo, con predominio de católicos romanos
Principales asentamientos
Bandera de Departamento de Alto Paraná Alto Paraná
Departamento de Canindeyú Canindeyú
Departamento de Caaguazú Caaguazú
Departamento de Itapúa Itapúa
Departamento de Caazapá Caazapá
Departamento de Concepción Concepción
Departamento de Boqueron Departamento de Amambay

La inmigración brasileña en Paraguay es una de las más numerosa fuera de Brasil y está conformada por los brasiguaios o brasiguayos quienes son brasileños y/o descendientes brasileños, establecidos en el territorio de la República del Paraguay, en las zonas fronterizas con Brasil, especialmente en los departamentos de Canindeyú y Alto Paraná, en el sureste del Paraguay.

Aunque es difícil precisar su número exacto, se estima en aproximadamente 350.000 ciudadanos (casi la mitad de forma irregular).[3]​ Son en su mayoría agricultores de origen alemán, italiano o eslavo de habla portuguesa, siendo la comunidad extranjera más numerosa del Paraguay.

Respecto de la palabra “brasiguayos”, es empleada para describir a los hijos de pioneros brasileños nacidos en territorio paraguayo. El uso de este término divide tanto a investigadores como a la opinión pública, pues mientras algunos consideran que los brasiguayos tienen identidad brasileña y parte importante de sus actividades económicas son funcionales a la economía brasileña,[4]​ otros señalan que son ciudadanos paraguayos con derecho pleno, aunque se expresen en el idioma de sus padres y aún practiquen la cultura brasileña antes que la paraguaya.[5][6]

Historia

En el año 1943 no vivían más de 500 agricultores brasileños de todo el Paraguay. Entre 1950 y 1970 el porcentaje de brasileños en la población paraguaya se mantuvo constante entre el 3 y el 4 por ciento.

A partir de 1970 comenzó la inmigración masiva de los brasileños, la mayor parte del estado de Paraná. Esto se debió a que con la construcción de la planta hidroeléctrica de Itaipú, muchos campesinos perdieron sus propiedades, invadidas por la superficie del agua que generó la presa.

Una vez que recibieron la correspondiente indemnización, suficiente para comprar tierras en Brasil, miles de ellos optaron por desplazarse al vecino Paraguay, donde la tierra costaba cerca de ocho veces más barato. Por otra parte, en 1967, el gobierno paraguayo abolió una ley que prohibía la compra de tierras por extranjeros en el rango de 150 kilómetros de sus fronteras.

Un factor adicional para estimular la migración de Paraná fue la creciente mecanización de la producción de soja en ese estado, lo que resultó en la concentración de grandes extensiones de plantaciones de propiedad de las grandes empresas. Los pequeños agricultores en Brasil luego buscaron más tierra más barata a través de la frontera.

Además de que los agricultores brasileños eran expulsados por la gran agricultura empresarial y el precio de la tierra, tanto los gobiernos de Brasil y Parguay propiciaban la migración brasileña con pactos políticos y acuerdos jurídicos y económicos.[7]

Así, la primera ola migratoria brasileña que se derramó en los años de 1960 en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú y Amambay fue extraordinariamente estimulada por el apoyo de los estados, y la segunda y tercera olas ya derramaron (1970-80) a miles y miles de brasileños en territorio paraguayo.[8]

Promovidas por las empresas inmobiliarias brasileñas que loteaban y vendían el este paraguayo, llegaron primero los desmontadores de bosques, luego los agricultores, comerciantes y transportistas. En 30 años, de 1960 a 1990, los colonos brasileños sumaban aproximadamente 400 mil en el Paraguay.[9]

Archivo:Alumnasnaranjal.jpg
Estas alumnas de ascendencia brasileña, participan del desfile por el Día de la Independencia en Naranjal, distrito con una considerable población de inmigrantes provenientes del Brasil .

Los números de la inmigración

Con relación al número de inmigrantes brasileños al Paraguay existe muy bajo consenso, ya que las cifras han sido manejadas con diferentes criterios y con bases empíricas diferentes.[10]

Lo que parece quedar en claro, después de las consultas realizadas con distintas fuentes, es que tanto las ONG como el periodismo, los líderes políticos, sociales, la Iglesia e incluso miembros de la Administración gubernamental tienden a elevar los números. Inversamente, los registros censales y migratorios constatan cifras inferiores.[11]

Las estimaciones cuantitativas han sido expresadas en diversos trabajos. Para algunos, la cantidad estaría entre los 250 y 300 mil. Según otro autor, durante dos décadas, cerca de 250 mil medianos y pequeños productores agrícolas emigraron al Paraguay, totalizando en 1986 la cantidad de 350 mil, un 33% de los cuales serían “gaúchos”.[12]

Otra autora estima que en 1975 eran 40 mil los brasileños y que en 1984 ya eran 400 mil. En la II Reunión del Grupo de Cooperación Consular Paraguay-Brasil, realizada en octubre de 1985 en Brasilia, las delegaciones presentes no tenían datos confiables sobre los brasiguayos, sino contradictorios.[13]

Archivo:Brasileños1.jpg
Vista del Municipio altoparanaense de Raúl Peña.

Las fuentes consulares brasileñas hablaban en esa Reunión de una cantidad que iba de 400 a 450 mil migrantes. Una estimación que fue posteriormente reducida. Considerando a los que han retornado a su país, la cifra que se maneja hoy es de un poco más de 300 mil migrantes de origen brasileño.[14]

Relación con la sociedad nacional

La construcción del Puente de la Amistad (1962 ), sobre el río Paraná, que conecta Ciudad del Este (Paraguay), con Foz de Iguazú (Brasil), la hidroeléctrica Acaray (1966), así como también, el tratado de Itaipú, firmado entre Paraguay y Brasil en el año 1973, significó el ingreso de un flujo importante de divisas al país, dándose lo que algunos autores llaman la mayor colonización agrícola de esta mitad de siglo, con los asentamientos de brasileños y otros en la frontera del este.[15]

Además, se firmó el Tratado de Amistad y Cooperación (1975), donde se inscribe la venta masiva de tierras paraguayas a colonos brasileños. Se consolidaron varios acuerdos comerciales subregionales, como el Tratado de Libre Comercio (ALCA), o el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que influyeron en el intercambio de bienes y servicios entre países de la región, contribuyendo a que varias zonas limítrofes ofrecieran ventajas de intercambio comercial y generaran oportunidades de trabajo, especialmente en Ciudad del Este, fronteriza al Brasil, situada en la llamada “triple frontera”, que desarrolla una intensa movilidad de la fuerza de trabajo y del comercio con el Brasil.[16]

Archivo:Brasileños4.jpg
La base económica de los brasileños en el Paraguay es la producción agrícola a gran escala.

La relación de los grupos migrantes brasileños con la sociedad nacional paraguaya implicó diferentes procesos en materia de tierras, intercambio comercial e integración nacional. En lo primero, los mismos se vieron beneficiados de enormes ventajas de acceso a la tierra en Paraguay, con un Estado que patrocinó directamente la colonización en un primer momento y que, en un segundo momento, incentivó su expansión a través de bajos impuestos sobre la propiedad agrícola, la nula defensa de una franja territorial nacional y soberana así como los beneficios a la exportación de los rubros agrícolas que los grupos inmigrantes producen, sean estos financieros directos, fiscales (la baja tasa a la exportación de materias primas) como cambiarios.[17]

Las ventajas del acceso a la tierra, se expresan en un sistema productivo de alta capitalización, patrocinado por el Estado brasileño y favorecido por el Estado paraguayo, de modo que los migrantes brasileños cuentan con enormes ventajas de su instalación en el país, sin recibir mayores obligaciones respecto de la sociedad de acogida. En términos de la interacción entre migrantes y la sociedad nacional, la desigualdad es la manifestación más palmaria.

Archivo:Brasileños 3.jpg
La convivencia entre productores brasileños y campesinos paraguayos no ha estado exenta de conflictos.

De este modo, la integración económica se orienta al fortalecimiento de la economía brasileña con la connivencia de la desidia del Estado paraguayo. Los grupos migrantes destinan su producción al mercado de su país de origen (Brasil) generando una dinámica favorable para 19 dicho país sin dejar mayores beneficios a la sociedad paraguaya.

Esto a su vez se traduce en una baja integración cultural, que promueva derechos y obligaciones en términos de la cooperación social con el país de acogida. Con las bajas tasas de contribución fiscal, con la política de subsidio a la exportación de productos agrícolas en bruto que aplica el Estado paraguayo, y con el menor precio relativo de acceso a la tierra (sobre la cada vez mayor presión sobre campesinos criollos paraguayos) se genera un proceso de expansión progresiva de los grupos brasileños en territorio paraguayo (lo que Marcos Glauser denomina "extranjerización"). Este proceso trae serios problemas de soberanía al Estado paraguayo, como resultado de su acción directa o su desidia en políticas de colonización agraria y de ordenamiento territorial.

En términos de integración, dichas poblaciones buscan con ímpetu integrarse a las regiones brasileñas colindantes con la región este del Paraguay más que integrarse a la sociedad nacional paraguaya. De este modo, el modelo económico de producción agrícola de dichos grupos migrantes, que además de verse favorecido de un Estado nacional obsecuente, promueve a su vez la configuración de verdaderos enclaves culturales, es decir, islas de culturas, sistemas de cooperación, intercambio e identidades, sin posibilidad de asimilación mutua con las poblaciones locales paraguaya y dejando poco espacio para la construcción de un sentido de pertenencia a una misma comunidad política basado en el patrimonio cultural e histórico que una nación debería promover y salvaguardar.[18]

Archivo:Brasileños5.jpg
Colectividad brasileña de Hohenau.

La relación de tensión entre los migrantes y la sociedad nacional, en los años de la transición democrática (1989-2012) en Paraguay, se vio alimentada por la extensión de la desigualdad económica y social entre estos grupos y los grupos criollos, que además de verse despojados de sus tierras y condiciones de producción, también se vieron debilitados en sus condiciones de reproducción como resultado del avance del modelo productivo de los migrantes, alentados y favorecidos por grupos económicos locales y el mismo Estado.

Principales asentamientos

Alto Paraná

Caaguazú

Caazapá

  • Abaí (colonia Tupãrendá)

Canindeyú

Concepción

Itapúa

Galería

Personas destacadas

Véase también

Bibliografìa

  • Souchaud, Sylvain. Geografía de la migración brasileña. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Asunción, 2007.

Referencias

Enlaces externos