Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luis Emilio Recabarren»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 61: Línea 61:


== Biografía ==
== Biografía ==
Fue opositor a [[José Manuel Balmaceda]], siendo apresado varias veces por repartir volantes favorables a la [[Junta de Gobierno de Iquique]]. Trabajó como obrero tipográfico desde temprana edad y fundó varias organizaciones y periódicos que fomentaban la solidaridad entre la clase obrera. Primero sus actividades políticas se concentraron en su ciudad natal, el puerto de Valparaíso. Luego se hizo cargo de la dirección y redacción del periódico ''El Trabajo'', de la misma ciudad. A causa de la publicación de duros artículos que criticaban la situación de los trabajadores en el norte, fue encarcelado durante ocho meses. En [[1905]] se radicó en el puerto nortino de [[Antofagasta]], donde publicó el periódico ''La Vanguardia''. Guata fac.y hola salgo en Internet y en youtube me llamó bastoxd 9 y me llamo maxi lo lee xd
Fue opositor a [[José Manuel Balmaceda]], siendo apresado varias veces por repartir volantes favorables a la [[Junta de Gobierno de Iquique]]. Trabajó como obrero tipográfico desde temprana edad y fundó varias organizaciones y periódicos que fomentaban la solidaridad entre la clase obrera. Primero sus actividades políticas se concentraron en su ciudad natal, el puerto de Valparaíso. Luego se hizo cargo de la dirección y redacción del periódico ''El Trabajo'', de la misma ciudad. A causa de la publicación de duros artículos que criticaban la situación de los trabajadores en el norte, fue encarcelado durante ocho meses. En [[1905]] se radicó en el puerto nortino de [[Antofagasta]], donde publicó el periódico ''La Vanguardia''. Guata fac.y hola salgo en Internet y en youtube me llamó bastoxd 9 y me llamo maxi






Revisión del 11:50 2 sep 2016

Luis Emilio Recabarren


Diputado de la República de Chile
por Antofagasta
15 de mayo de 1906-15 de mayo de 1909 (mandato interrumpido por negarse a prestar el juramento de rigor por ser agnóstico el mismo año de su elección en 1906)
Predecesor Francisco Ignacion Abarca Gonzalez
Sucesor Lindorfo Alarcón Hevia


Diputado de la República de Chile
por Antofagasta
15 de mayo de 1921-15 de mayo de 1924
Predecesor Manuel Vargas
Sucesor Luis Latrille Parra

Presidente del Partido Obrero Socialista
1912-1915
Sucesor Luis A. González (Secretario General)

Presidente de la Federación Obrera de Chile
1917-1921
Predecesor Emilio Cambie
Sucesor Luis A. González

Presidente del Partido Socialista Internacional
1918-1918


Secretario General del Partido Comunista Argentino
1922-1923

Información personal
Nacimiento 6 de julio de 1876 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valparaíso (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de diciembre de 1924 Ver y modificar los datos en Wikidata (48 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Religión Agnóstico
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Teresa Flores Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Obrero tipográfico y periodista
Partido político Comunista (1922-1924)
Obrero Socialista (1912-1922)
Socialista Internacional
(1918) Demócrata (1900-1911)
Socialista (1906-1918)

Luis Emilio Recabarren Serrano (Valparaíso, 6 de julio de 1876 - Santiago, 19 de diciembre de 1924) fue un político chileno, considerado el padre del movimiento obrero chileno revolucionario izquierdista. Su familia era de origen vasco.[1]

Biografía

Fue opositor a José Manuel Balmaceda, siendo apresado varias veces por repartir volantes favorables a la Junta de Gobierno de Iquique. Trabajó como obrero tipográfico desde temprana edad y fundó varias organizaciones y periódicos que fomentaban la solidaridad entre la clase obrera. Primero sus actividades políticas se concentraron en su ciudad natal, el puerto de Valparaíso. Luego se hizo cargo de la dirección y redacción del periódico El Trabajo, de la misma ciudad. A causa de la publicación de duros artículos que criticaban la situación de los trabajadores en el norte, fue encarcelado durante ocho meses. En 1905 se radicó en el puerto nortino de Antofagasta, donde publicó el periódico La Vanguardia. Guata fac.y hola salgo en Internet y en youtube me llamó bastoxd 9 y me llamo maxi


Fue electo diputado por el Partido Demócrata en 1906, sin embargo, no pudo asumir el cargo porque se negó a prestar el juramento de rigor por ser agnóstico. Nuevamente fue perseguido por la justicia por sus incendiarias publicaciones en contra del gobierno de Chile y tuvo que huir, radicándose en Argentina. En ese país se incorporó a las filas del Partido Socialista. En 1908 viajó a Europa (España, Francia y Bélgica), regresando a su país a fines de ese año.

El Despertar de los Trabajadores, periódico fundado por Recabarren.

A su regreso, Recabarren fue detenido y remitido a la cárcel de Los Andes durante 18 meses, debido al juicio pendiente, egresando del recinto penal en agosto de 1909. En 1911 se radicó en la ciudad salitrera de Iquique. Disgustado con su partido, fundó en esa ciudad, en 1912, el Partido Obrero Socialista (POS) junto a una treintena de obreros salitreros, a través del cual llevó a cabo su intención de difundir el pensamiento socialista. En esa misma ciudad fundó el diario El Despertar de los Trabajadores, que circuló entre 1912 y 1926.

En 1915 fue candidato a diputado por Antofagasta, siendo derrotado por fraude y cohecho. Se trasladó a Valparaíso y permaneció ahí hasta comienzos de 1916, cuando viajó a lo largo de Chile en dirección sur, llegando hasta Punta Arenas. En 1918 viajó a Argentina y participó en la fundación del Partido Comunista, integrando su primera Dirección Nacional.

A su regreso a Chile, participó en el III Congreso de su partido, que acordó iniciar gestiones para incorporarse a la Tercera Internacional y transformarse en el Partido Comunista de Chile. Fue candidato a la presidencia de la República en 1920, año en que triunfó Arturo Alessandri Palma. La elección lo sorprendió nuevamente en la cárcel y logrando una escasa votación. Sin embargo, en 1921 fue elegido diputado por Antofagasta nuevamente.

Maravillado con la Revolución rusa, tras el congreso partidario de enero de 1922, él se transformó en el Partido Comunista. Viajó a la URSS para participar en el II Congreso de la Internacional de Sindicatos Rojos y en el Congreso IV de la Internacional Comunista. Regresó a Chile en febrero de 1923. En 1924 no quiso presentarse para la reelección de diputado. El 19 de diciembre del mismo año se suicidó, aparentemente a causa de una depresión provocada tanto por problemas de índole personal como partidistas.

Recabarren y las artes

Diversos autores chilenos incorporan a Luis Emilio Recabarren dentro de sus novelas.

En el Canto General (1950), Pablo Neruda le canta a Recabarren. [2]

Fotografía de Luis Emilio Recabarren.
Funerales de Luis Emilio Recabarren en 1924.

Alejandro Jodorowsky lo incluye como personaje de ficción en El loro de siete lenguas (escrita c. 1965-1970, publicada en francés en 1984 y en español en 1991) y Donde mejor canta un pájaro (1992). Hernan Rivera Letelier lo menciona como el presidente del Partido Obrero Socialista en Fatamorgana de amor con banda de música (1998). Luis Sepúlveda lo emplea como personaje secundario en su novela La sombra de lo que fuimos (2009).

En la música, es importante destacar la canción que le dedica el famoso cantautor chileno Víctor Jara, A Luis Emilio Recabarren. También el trovador de la misma nacionalidad, Francisco Villa Castro, le dedicó un tema llamado Luis Emilio incluido en su cuarto disco Porfía. En las artes visuales, aparece junto a Lautaro en el mural Muerte al invasor, del mexicano David Alfaro Siqueiros, pintado en la Escuela México de Chillán.[3]

En el año 2007 la Compañía de Teatro Público con su Directora de Teatro Patricia Artés, rescata una obra escrita por Luis Emilio Recabarren para crear conciencia de clase, llamada Desdicha Obrera. Pese a estar en el siglo XXI, la obra tuvo una muy buena acogida en el público, ya que rescata los valores proletarios que Recabarren promulgó.

Historia electoral

Elecciones presidenciales 1920

Candidato Pacto Partido Electores Votos % Resultado
Arturo Alessandri Palma Alianza Liberal Partido Liberal 179 82.083 50.56 Presidente
Luis Barros Borgoño Unión Nacional Partido Liberal 175 83.100 49.44
Luis Emilio Recabarren Partido Obrero Socialista 0 681 0,00

Recopilación de escritos y obras de Recabarren

  • Recabarren, Luis Emilio, 1876-1924. Patria y patriotismo 14 p. Antofagasta: [s.n.], 1971 (Antofagasta: Impr. Unidas) Colección Biblioteca Nacional. Archivo PDF Tamaño 1122 KB
  • Recabarren, Luis Emilio, 1876-1924 El pensamiento de Luis Emilio Recabarren. 9-75, 86-96. En El pensamiento de Luis Emilio Recabarrren / Luis Emilio Recabarren. Santiago: Austral, 1971. 2v Colección Biblioteca Nacional. Archivo pdf Tamaño 8623 KB
  • Recabarren, Luis Emilio, 1876-1924 La Rusia obrera y campesina p. 99-103, 139-154. En Obras escogidas / Luis Emilio Recabarren; estudio preliminar, recopilación, bibliografía y presentación por Julio César Jobet, Jorge I. Barría y Luis Vitale. Santiago: Edit. Recabarren, 1965. 190 p. Colección Biblioteca Nacional. Archivo pdf. Tamaño 2047 KB

Bibliografía

  • Jobet, Julio César. 1955. Luis Emilio Recabarren. Los orígenes del movimiento obrero y del socialismo chilenos.' Prensa Latinoamericana. Santiago.
  • Witker, Alejandro. 1977. Los trabajos y los días de Recabarren. Nuestro Tiempo. México, D.F.
  • Massardo, Jaime. 2008. La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. LOM Ediciones. Santiago.
  • Loyola, Manuel. 2007. "La felicidad y la política en el pensamiento de Luis Emilio Recabarren", Ariadna, Santiago

Referencias

  1. http://www.euskomedia.org/aunamendi/46469/23714
  2. Neruda, Pablo (Tercera Edición, 1968). Canto General. Editorial Losada, Buenos Aires Argentina. pp. 135-139. 
  3. Consejo de Monumentos Nacionales. «Murales de David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero (de la Escuela México de Chillán)». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de septiembre de 2012. 

Enlaces externos