Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cotija de la Paz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 120: Línea 120:
* Antonio Degollado, fotógrafo icono de la época de oro de Cotija y músico.
* Antonio Degollado, fotógrafo icono de la época de oro de Cotija y músico.
* [[Cantinflas|Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes]] (Cantinflas)
* [[Cantinflas|Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes]] (Cantinflas)
*Los Erandis de cotija de la paz michoacan
*Los Erandis de cotija de la paz michoacan(grupo versatil)
*los Guisar de cotija de la paz michoacan
*los Guisar de cotija de la paz michoacan(grupo musical de arpa,guitarras y armonica)


== Cronología de hechos históricos ==
== Cronología de hechos históricos ==

Revisión del 00:45 30 ago 2016

Cotija de la Paz
Localidad

Cotija de la Paz ubicada en México
Cotija de la Paz
Cotija de la Paz
Localización de Cotija de la Paz en México
Cotija de la Paz ubicada en Michoacán
Cotija de la Paz
Cotija de la Paz
Localización de Cotija de la Paz en Michoacán
Coordenadas 19°48′36″N 102°42′17″O / 19.81, -102.70472222222
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Michoacán
 • Municipio Cotija
Presidente municipal Luis Mejia Arrollo
Eventos históricos  
 • Fundación {Entre 1575 7 1576}
Altitud  
 • Media 2277 y 1640 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 20,000 hab.[1]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 59940[2]
Clave Lada 394[3]
Código INEGI 160190001[4][5]
Código INEGI 160190001
Sitio web oficial

Cotija de la Paz es un pueblo mexicano del estado de Michoacán y cabecera del municipio de Cotija.

Toponimia

Cotija es un pueblo que tiene población de ascendencia española y francesa. La palabra Cotija viene de "cotixani", palabra de origen chichimeca[cita requerida] (cabe hacer mención que en la región nunca han existido asentamientos chichimecas). Cotija quiere decir “lugar donde la garganta se hace ancha”. Existen otras acepciones sobre su significado y de dónde proviene, sin embargo todas carecen de antecedentes bibliográficos. A Cotija se le conoce como tierra de santos.

Así como existen indicios de asentamientos anteriores a la llegada de los españoles, es decir que ya se encontraba gente viviendo en las orillas del río Cuervo y el río Claro.

Historia

Existen diferentes versiones sobre la fecha exacta de la fundación del pueblo. Sin embargo, el reverendo Sacerdote José Romero Vargas dedicó varios años de su vida al la investigación histórica de ésta, que fue su tierra natal. Después de varios años de encuesta determinó que esta era la más posible y verídica versión sobre la fundación de Cotija.

Durante los primeros años del dominio español formó parte de la encomienda de Tarecuato-Tepehuacán, concedida a Don Antonio Caicedo. En el último cuarto del siglo XVI el virrey autorizó que familias españolas se asentaran en el valle formándose una congregación dentro del corregimiento de Tingüindín.

Entre 1575 y 1576 en el sitio que los antiguos llamaban Cotixa, y muy cerca de un cristalino riachuelo que después llamaron El Río Claro, sentó don Melchor Manzo de Corona sus casas de morada. Con él llegaron también su esposa, doña Juana Pérez, sus hijos Melchor y Leonor, y algunos indígenas, como Juan Alonso, nacido en Tacatzcuaro.

De 1581 a 1595, se establecieron alrededor de esta estancia otros once colonos españoles. Algunos edificaron sus casas y con perseverancia se dedicaron, principalmente, a la ganadería. Al transcurrir de los años y atraídos por el buen clima y la belleza de la zona, se fueron avecindado otras familias españolas. Ya para este entonces se le conocía como El Rincón de Cotixa y la estancia de don Melchor Manzo era considerada como la cabecera o centro de las demás. Por esta razón en ella se construyó una primitiva capilla a Nuestra Señora del Pópolo y se hacia los domingos el tianguis.

Ya desde antes de 1730, la capilla de El Rincón de Cotija tenía sacerdote de pie, pero los bautismos, los casamientos y los entierros no se permitían y era forzoso acudir a la sede parroquial en Tinguidin.

Fue hasta noviembre de 1740 cuando se remedió este mal cuando el obispo de Michoacán Fr. Marcos Ramírez del Prado que el la capilla y atrio del Rincón de Cotija se diera sepultura eclesiástica. Entre el 2 al 5 de agosto de 1759, durante una visita oficial del Juez Comisario, subdelegado para Ventas y Composiciones de Tierras y Aguas Baldías y Realengas de la jurisdicción de Xiquilpan, Periban, y Tinguindin, el señor licenciado don Francisco Antonio de Echavarri, decreto que a partir de esa fecha El Rincón de Cotixa y el Llano de Titiacoro quedaran unidas para siempre en un solo nombre, con la categoría oficial de La Congregación de Cotija.

Desde 1790, Cotija es oficialmente designado como pueblo dejando de ser congregación.

Durante una visita que el gobernador de Michoacán Aristeo Mercado hiciera al pueblo, se dio cuenta de que los hijos de Cotija no habían nacido para vivir y enriquecerse con la política, sino que amaban la paz, el orden, la tranquilidad y el progreso.

Con estas impresiones regresó a Morelia el gobernador y dos años después decretó que desde el 5 de mayo de 1896 el pueblo de Cotija tuviera el rango de ciudad y llevara el nombre de Cotija de la Paz.

A pesar de ser una población eminentemente católica por muchos años, la tradición oral de los pobladores señala que fue fundada por una gran cantidad de sefarditas o judíos conversos. Esta misma tradición la comparte la ciudad de Zamora de Michoacán, y está relatada en varios libros del sacerdote católico Alfonso Verduzco Pardo. También es importante destacar la participación de Cotija en la guerra Cristera en México (1926 a 1929).

La población de Cotija a inicios del siglo XX se distinguía por una sentida religiosidad, expresada en variadas tradiciones piadosas y en el florecimiento de vocaciones sacerdotales y religiosas, habiendo sido esta localidad cuna de seis obispos dentro de la Iglesia Católica.

Gastronomía

  • Queso añejo (Cotija)
  • Raspada
  • Dulces de leche
  • Mezcal
  • Chocolate (Cotija)
  • Tortillas de harina (Pilera)
  • Pan francés

Personajes notables

Religión

Política

  • José Ma. Mendoza Pardo, político (gobernador del Estado de Michoacán entre 1944 y 1949)
  • Daniel Valencia Valencia, destacado político y ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1934 a 1940. Nació en 1886 y murió en 1948
  • Manuel Bouquet Carranza, abogado (gobernador interino de Jalisco entre feb 1918 y feb 1919)
  • Emiliano Degollado Carranza, abogado (gobernador sustituto de Jalisco entre jul 1917 y feb 1918)
  • José González Torres, político (candidato a la presidencia de la República Mexicana en 1964 (PAN). Nació el 16 de sep, 1919))
  • Ismael Mendoza Sánchez, héroe revolucionario. La Ciudad de Motozintla de Mendoza, Chiapas, fue nombrada así en 1926 en honor de este valiente cotijense quien además fue gobernador del estado de Chiapas. Nace el 28 de enero de 1882.
  • Marcelino Morfín Chávez, político (gobernador del Estado de Zacatecas entre 1886 y 1889 y Senador entre 1888 y 1890)
  • José González Morfín (http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gonz%C3%A1lez_Morf%C3%ADn), político (diputado local y federal, senador de la República, Coordinador de la Fracción Parlamentaria del PAN, Secretario General del PAN).
  • José María (Chema) Maldonado González.- Músico y líder sindical, Secretario de Trabajo del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de la R.M. Secretario de Educación, Capacitación y Adiestramiento de la Federación de Trabajadores del Estado de México y Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Región de Cuautitlán (C.T.M.), Coordinador Regional del Sector Obrero del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.)en los Municipios de Cuautitlán, Teoloyucan, Melchor Ocampo, Huehuetoca, Coyotepec y Tepotzotlán, Estado de México

Fallece el 22 de enero de 2014 debido a complicaciones de salud en un hospital privado de la Ciudad de México

Artes y Cultura

  • José Rubén Romero González, escritor de gran mérito y diplomático (1890-1952)
  • Gilberto Chávez González, escritor e hijo del pintor Gilberto Chávez (1908-?)
  • Gilberto Chávez García, pintor (1875-1972)
  • Jesús González Valencia, poeta (primo hermano de José Rubén Romero)
  • Crescencio Galván González, poeta (primo hermano de José Rubén Romero)
  • Felipe Arriaga, cantante (1937-1988)
  • Maria Elena Sandoval Valdovinos, cantante (1940-2005)
  • Javier Ramirez Farías, poeta, pintor, pianista, flautista, mandolinista y excelente compositor.
  • Aurelio Torres Vargas, Fabricó su propia cámara y se convirtió en el primer fotógrafo de Cotija
  • Alejandro Manzo Salceda, virtuoso pianista y compositor.
  • Juan Manuel González de La Parra, Artista y fotógrafo (1954)
  • Salvador Espinosa Preciado Compositor de Música Vernácula (1951).
  • Antonio Degollado, fotógrafo icono de la época de oro de Cotija y músico.
  • Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Cantinflas)
  • Los Erandis de cotija de la paz michoacan(grupo versatil)
  • los Guisar de cotija de la paz michoacan(grupo musical de arpa,guitarras y armonica)

Cronología de hechos históricos

  • 1759. En agosto fue elevado a la categoría política de Congregación de Cotija.
  • 1810. El 12 de octubre, se forma un destacamento para lucha por la Independencia.
  • 1813. El 12 y 13 de noviembre, jefes insurgentes atacan a las fuerzas realistas del capitán Miguel de la Mora.
  • 1831. Se constituyó en Municipio del Partido de Jiquilpan por la ley Territorial del 10 de diciembre.
  • 1896. EL 23 de abril, se otorga a Cotija el título de ciudad con el nombre de Cotija de la Paz.
  • 1918. El 20 de marzo, las fuerzas de Inés Chávez García, saquearon e incendiaron la ciudad.
  • 1920. En diciembre, las fuerzas del general Lázaro Cárdenas, estuvieron de paso por la población.
  • 1939. El 27 de diciembre, se firmó la resolución presidencial que formó el Ejido de Cotija y sus anexos.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

  • 25 de Enero.- Fiestas de San Juanico.
  • 02 de Febrero.- Día de la Candelaria (El Barrio)
  • 05 de Febrero.- Día de San Felipe (Iglesia San Felipe)
  • 08 de Febrero.- Cabalgata y Peregrinación Cotija-Jiquilpan-Sahuayo
  • 19 de Marzo.- Día de San José (Iglesia San José)
  • 21 de Marzo.- Desfile día de la primavera.
  • Marzo-Abril.- Semana Santa
  • 01 de Mayo.- Día del trabajo (Iglesia San José).
  • 03 de Mayo.- Día de la Santa Cruz, (La Rinconada y Barrio Fuerte).
  • 10 de Mayo.- Día de las Madres.
  • Junio.- Día del Padre.
  • 19 de Junio.- Día del Corpus Christi.
  • 24 de Junio- Día de San Juan (El Barrio).
  • 16 de Julio.- Día de LA Virgen del Carmen (El Santuario-Gualajarita).
  • 19 de Julio.- Fiestas de la Madre Vicentita (La Rinconada).
  • Agosto.- Presentación de Candidatas a Reinas Fiestas Patrias Cotija.
  • 01 al 16 de septiembre, Fiestas Patrias.
  • 12 de Octubre.- Día de la Raza (Los Cedros-Santuario Guadalupano).
  • 24 de Octubre.- Fiesta San Rafael Guizar y Valencia (Barrio Fuerte).
  • 01 de Noviembre.- Día de Muertos.
  • 20 de Noviembre. Desfile Revolución Mexicana
  • 22 de Noviembre.- Fiesta Santa Cecilia.
  • 01 al 12 de diciembre. Fiestas Guadalupanas.
  • 08 de Diciembre.- Aniversario de la Parroquia de Ntra. Señora del Popolo.
  • 19 al 23 de diciembre.- Feria del Queso Cotija.
  • 18 al 31 de diciembre.- Fiestas Navideñas

Recintos Culturales

  • Museo de Cotija
  • Casa de la Cultura ( Antigua Cárcel )
  • Casa donde Nació San Rafael Guizar y Valencia
  • Gruta (vista panorámica de Cotija)
  • Casa donde nació Felipe Arriaga
  • Teatro Jose Ruben Romero

Iglesias

  • Parroquia de Nuestra senora del Popolo
  • Templo de San Jose
  • Santuario de Nuestra Senora del Carmen
  • Templo de San Felipe de Jesus
  • Santuario Guadalupano
  • Capilla de San Rafael Guizar y Valencia
  • Capilla Beata Madre Vicentita
  • Capilla del Sagrado Corazón
  • Convento de las Madres Adoratrices
  • Santuario de Nuestra Senora de San Juan del Barrio
  • Curso Introductorio del Seminario de Zamora
  • Santuarios de la Virgen de San Juan del Barrio ( localidad El Barrio)

Atractivos Turísticos

  • Parroquia de Nuestra Senora del Popolo
  • Plaza Principal
  • Casa de la Cultura (Antigua Cárcel)
  • Casa donde Nació San Rafael Guizar y Valencia
  • Santuario de La Virgen de San Juan (El Barrio Mpio. de Cotija)
  • Panteón Viejo ( Cuenta con Tumbas muy Antiguas, que describen, lo que fue la gente de Cotija desde su Fundación)
  • Explanada y Mirador de la Virgen de La Paz (Gruta)
  • Portales
  • Laguna de San Juanico
  • Sierras y Montanas del Municipio de Cotija
  • Parque Recreativo Cerrito Calabazo
  • Unidad Deportiva
  • Camino Prosecional al Barrio (Ciclopista)
  • Pinturas Pectrograbadas localidad la zanja ( Entre comunidades de El Paso y San Juanico)

Bibliotecas

  • Biblioteca Pública Jose Ruben Romero
  • Biblioteca Maria Neri
  • PRINCIPALES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE COTIJA

.San Juanico. .-Ayumba. .-El Barrio de San Juan .-Gallineros. .-Vista Hermosa. .-La Esperanza. .-Los Zapotes. .-El Flechero. .-La Resolana. .-Coameo Grande. .-El Lobo. .-San Pablo. .- Lourdes. .-Plan del Cerro. .-El Paso.

Cronología de los presidentes municipales

  • 1950 Luis Mendoza Valencia
  • 1952 Andres de La Parra Gonzalez
  • 1953 Ignacio Maldonado Morales
  • 1954-1955 Agustin Guizar Barragan
  • 1956 Victor Salcedo Espinoza
  • 1957-1959 Jose Maciel Degollado
  • 1960-1962 Luis vargas Magallon
  • 1963-1965 Agustín Ruíz Díaz
  • 1966-1968 Alfonso Sotelo González
  • 1969-1971 Adalberto Oseguera Maciel
  • 1972-1974 Salvador Guízar Guízar
  • 1975-1977 Miguel González García
  • 1978-1980 Ignacio Ruiz Villaverde
  • 1981 Guillermo Espinoza Guízar
  • 1982 Salvador Figueroa Magaña (Interino)
  • 1982-1983 Profr. J. Jesús García Barrios (Sustituto)
  • 1984-1986 Víctor Barajas Chávez
  • 1987-1989 J. Francisco Maciel Silva
  • 1990-1992 Arnoldo Espinoza Guízar
  • 1992-1992 Martha Alicia Barragán Oseguera
  • 1993-1995 José Maravilla Espinoza
  • 1996-1998 Rafael Morfín Morfín
  • 1999-2001 José Maravilla Espinosa
  • 2002-2004 Saúl Mendoza Avilés
  • 2005-2007 Antonio Barajas Valencia
  • 2008-2011 José Mendoza Morfín
  • 2012-2015 Alberto Contreras Mendoza
  • 2015-2018 Luis Mejia Arroyo

Servicios De Salud

  • Unidad Medica Familiar del IMSS
  • Centro de Salud SSM
  • Clínica ALTIUS
  • Hospital Rafael Guizar y Valencia
  • Urgencias Médicas Quirugicas de Cotija
  • Consultorios Particulares

Servicios Bancarios

Hoteles

  • Hotel Cotija
  • Hotel Plaza
  • Hotel Barajas
  • Posada La Soledad
  • Posada San Rafael

Infraestructura de Transporte

  • Carretera Cotija-Los Reyes
  • Carretera Cotija-Zamora
  • Carretera Cotija-Jiquilpan
  • Carretera Cotija-Mazamitla

Líneas de Autobuses de Pasajeros

Servicios

  • Telégrafos de México
  • CFE
  • Servicio Postal Mexicano
  • Telecable de Cotija
  • Tránsito Municipal
  • Registro Civil
  • Oficinas de Rentas del Edo. de Michoacan
  • Policía Municipal
  • Protección Civil
  • DIF
  • Sitios de Taxis
  • Servicios de Combis.

Negocios en el Portal Guerrero

  • Bancomer
  • Farmacia
  • Telcel
  • Café de antaño
  • Ciber
  • Restaurante Cotija
  • Fuente de Sodas Jarritos
  • Divicen (centro de cambios)
  • Electro Muebles

Empresas/Industrias

  • Pemex
  • Construrama (pegaduro)
  • Sucursal Mi Bodega Aurrerá
  • Farmacias Guadalajara

Donde Comer

  • Restaurantes.
  • Loncherias.
  • Cafeterías.
  • Cenadurias.

Queso Cotija

El internacionalmente famoso queso Cotija ha puesto a este pequeño pueblo michoacano del mismo nombre en el mapa mundial gastronómico. Desde hace aproximadamente 400 años se comenzó a crear esta variedad de queso en rancherías aldeanas al pueblo. En el año 2000 fue creada una marca registrada del queso Cotija estableciendo normas comunes para la elaboración artesanal de este queso. Cada año se lleva a cabo en este pintoresco pueblo michoacano la Feria del Queso Cotija. Estos esfuerzos por resguardar este patrimonio gastronómico dio resultados cuando el queso Cotija elaborado artesanalmente por agricultores cotijenses fue reconocido, entre 500 participantes, como el mejor queso extranjero del año en el campeonato mundial que sobre ese derivado de la leche se realizó en Cremona, Italia, en noviembre del 2006.

Hermanamiento

Referencias

Cotija - Cuna de Trotamundos, Primera Parte, Pbro. José Romero Vargas, México, D.F., diciembre de 1973

Enlaces externos