Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anexo:Terremotos de mayor magnitud»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.130.158.152 (disc.) a la última edición de Rojinegro81
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar|Anexo:Terremotos de mayor magnitud}}
{{Mapa lista de coordenadas}}
A continuación se presentan '''los 10 mayores terremotos de la historia''' según su intensidad, con una introducción necesaria para comprender la naturaleza de los sismos y donde se producen.
La siguiente tabla presenta los '''[[terremoto]]s de mayor magnitud''' sucedidos desde el [[siglo XIX a. C.|1813 a. C.]] (el primer terremoto registrado) hasta la actualidad.


Cabe considerar que los [[sismos]] comenzaron a medirse, estrictamente, solo a partir del [[siglo XX]], por lo tanto hay registros solo desde el año [[1900]]. Las magnitudes estimadas para los terremotos anteriores a 1900 son cálculos apróximados.
== Terremotos más fuertes por magnitud ==
En la tabla se resumen los sismos más grandes del mundo de los cuales se tiene noticia.<ref>{{cita web |url=http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/09/17/750359/Seis-terremotos-ocurridos-en-Chile-se-ubican-entre-los-25-mas-potentes-de-la-historia.html |título=Seis terremotos ocurridos en Chile se ubican entre los 25 más potentes de la historia |fechaacceso=17 de septiembre de 2015 |formato=HTML |autor=Moreno, Génesis, y Carmen Novoa |fecha=17 de septiembre de 2015 |editorial=[[El Mercurio On-Line|EMOL]]}}</ref> Acerca de la información de esta tabla:
* Las magnitudes están expresadas en [[Escala sismológica de Richter|M<sub>L</sub>]] (Magnitud Local/Escala de Richter), [[magnitud de onda superficial|M<sub>S</sub>]] (escala de magnitud de onda superficial) o [[magnitud de momento|M<sub>W</sub>]] (magnitud de momento). En algunos casos son aproximadas.


== Introducción ==
{|class="wikitable sortable col7der"

Los terremotos o sismos son movimientos telúricos producidos por la formación de [[falla]]s o reactivación de alguna preexistente. Pueden producirse en cualquier lugar de la [[corteza terrestre]], pero se concentran principalmente en los límites de las [[Placa tectónica|placas tectónicas]] y en las zonas [[Orogenia|orogénicas]] intraplaca. Las placas tectónicas son bloques grandes y rígidos que, en conjunto, conforman la capa menos gruesa, más fría y sólida de la estructura de la tierra, la [[litósfera]].

Estas placas están moviéndose sobre el [[manto terrestre]], el cual es líquido (compuesto por magma). El constante movimiento produce que las placas tectónicas choquen unas contra otras en algunas partes del [[planeta]] (zonas de convergencia), se rocen paralelamente (zonas de [[fallas]]) o se separen (zonas de divergencia).<ref>Teoría de la [[Tectónica de placas]]</ref>

Producto de esto, los sismos más fuertes ocurren en las [[zonas de convergencia]]. Las zonas de falla son menos sísmicas y producen sismos de magnitud menor y las [[zonas de divergencia]] casi no producen sismos importantes.

El sismo en si es producido por la liberación de ''energía potencial elástica''. En palabras simples, hay zonas de las placas que se traban en su movimiento convergente, como una puerta al cerrarse mediante un cerrojo. Esa es la [[Tensión mecánica|tensión]], si seguimos empujando la puerta, esta no se abrirá puesto que está trabada, por lo que la energía se va acumulando y acumulando (ya que seguimos empujando la puerta), hasta que llega un punto en el que el cerrojo se rompe y la puerta se abre. En ese momento ocurre el sismo y se libera la [[energía]] en forma de [[ondas mecánicas]], que hacen vibrar el suelo.

=== Hipocentro y epicentro ===
La zona de la corteza donde se produce un terremoto se denomina [[hipocentro]] o foco. El [[epicentro]] es el punto de la [[Relieve terrestre|superficie]] en la proyección vertical del hipocentro, en el cual suele registrarse la magnitud del sismo, medido en la [[Escala de Richter]], usada internacionalmente.

El [[sismo]] no se origina necesariamente en un solo punto de una falla, en ocasiones el deslizamiento puede producirse a lo largo de varios kilómetros, liberando entonces una cantidad enorme de energía.

==== Zonas de divergencia ====

Se generan cuando las placas van en direcciones opuestas, por lo tanto se separan. Al separarse dejan el camino abierto para que ingrese el magma desde el centro de la tierra. Como la mayoría de las zonas de divergencia están bajo la superficie del mar, el magma al entrar en contacto con el agua se enfría y genera un cuerpo sólido, una roca.

Estas zonas se encuentran en los lechos oceánicos, ejemplo: a la mitad del atlántico, Islandia no es más que una parte de una gran columna montañosa bajo la superficie del mar, pero que no puede ser cubierta por el océano.

==== Zonas de fallas ====

Se producen cuando las placas van en direcciones opuestas pero paralelamente, es decir, se rozan de lado a lado. Producen sismos menores y actividad volcánica casi nula.

Desde [[San Francisco (California)|San Francisco]] ([[EE. UU.]]) hasta la [[península]] de [[Baja California]] en [[México]], es una zona de falla.

==== Zonas de convergencia ====

Son zonas en donde dos placas tectónicas se dirigen al mismo lugar, por lo tanto colisionan, dando lugar a las zonas de [[subducción]]. La placa más densa comienza a penetrar debajo de la placa menos pesada, se produce entonces una zona de contacto directo entre ambas placas que genera gran cantidad de sismos y actividad volcánica. Generalmente son las placas oceánicas las que se hunden bajo las placas continentales.

Existen 2 tipos de subducción:
*'''Subducción tipo Mariana''': este tipo de colisión se genera cuando la placa que penetra o subduce bajo la placa superior lo hace de manera casi vertical. Es decir entre estas zonas se generan grandes abismos o fosas oceánicas. La más grande se encuentra en el Archipiélago de Las Marianas, continente asiático, en donde se alcanza la increíble profundidad de 11.034 metros bajo el nivel del mar.
Este tipo de subducción genera muy pocos sismos importantes, debido a que el contacto entre placas es demasiado débil.
*'''Subducción tipo chilena''': lo contrario a lo que sucede en una subducción tipo Mariana. La placa que subduce entra muy horizontal, generando un roce extremo entre ambas. Debe su nombre por que ocurre en la zona más sísmica del mundo; la costa pacífica de Sudamérica, principalmente en Chile. Genera gran cantidad de terremotos y estos a su vez, liberan mucha energía.

;'''Zonas de subducción a lo largo del mundo:'''
Este proceso ocurre en las costas del este del [[pacífico]] (Desde [[Chile]], pasando por [[Perú]], [[Ecuador]] y hasta [[Colombia]]) en donde convergen la [[placa de Nazca]] con la [[placa Sudamericana]], en las islas del [[Japón]] donde la placa del pacífico subduce bajo la [[placa Euroasiática]], en [[China]] producto de la placa Euroasiática y la [[placa Filipina]], la costa oeste de [[Indonesia]]; provocado entre la [[placa Australiana]] y la placa Euroasiática, en India entre la [[placa de India]] y la placa Euroasiática, también en el sur oeste del pacífico en [[Nueva Zelanda]] y las islas de la [[Polinesia]] producto de la placa del pacífico con la Australiana.

Estas son zonas activas sísmicamente y generan el famoso ''[[Anillo de fuego]]'' del Pacífico, donde se han generado los sismos (terremotos) más grandes de la historia.

== Los 10 terremotos más fuertes registrados ==
{| class="wikitable"
|-
|-
!Ranking
! scope="col" | №
! scope="col" | Fecha y hora [[Tiempo Universal Coordinado|UTC]]
!Fecha y hora [[Tiempo Universal Coordinado|UTC]]
! scope="col" | Magnitud
!Magnitud
!País
! scope="col" | Nombre
![[Coordenadas geográficas|Lugar y coordenada geográfica]]
! scope="col" | País
!Muertes
! scope="col" | [[Coordenadas geográficas|Lugar y coordenadas]]
!Observaciones
! scope="col" | Muertes
|-
|-
|1
|1
|[[Terremoto de Valdivia de 1960|22 de mayo de 1960, 15:11]]||9,5° <math>M_W</math><ref>{{cita web
|[[22 de mayo|22-5-]][[1960]], 15:11 ||9,5+ M<sub>W</sub><ref>[http://www.angelfire.com/nt/terremotoValdivia «El terremoto de Valdivia (Chile), del 21 y 22 de mayo de 1960»], artículo en el sitio web ''Angelfire.com'', consultado el 23 de agosto de 2010.</ref><ref name=ElUniversal>[http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=284479&tabla=notas «Recuerda el mundo el mayor seísmo de la historia»], artículo de Demian Magallán en el periódico ''El Universal'' (México,&nbsp;D.&nbsp;F.); consultado el 18 de agosto de 2010.</ref>||[[Terremoto de Valdivia de 1960]]<ref>Precedido por el terremoto el 21 de mayo de 1960 de 7.7 de magnitud cerca de la ciudad de Concepción (unos cientos de km más al norte), es el terremoto de mayor magnitud registrado en la historia. El terremoto de Valdivia tuvo una magnitud de 9,5 M<sub>W</sub>. Hubo 2&nbsp;millones de damnificados. [[Valdivia]] se hundió 4&nbsp;[[metro|m]] bajo el nivel del mar y provocó la erupción del [[volcán Puyehue]]. El sismo fue percibido en gran parte del Cono Sur y en diferentes partes del planeta debido al tsunami que se propagó por todo el océano Pacífico, llegando hasta [[Hawái]] y [[Japón]], a miles de kilómetros de distancia.</ref> || {{Bandera|Chile}} [[Chile]]||[[Valdivia]], [[Antigua provincia de Valdivia]]<br />{{coord|38|14|24|S|73|3|0|O}}||{{nts|1655}} a {{nts|2000}}
|url= http://www.angelfire.com/nt/terremotoValdivia/
|título= El terremoto de Valdivia (Chile), del 21 y 22 de mayo de 1960.
|fechaacceso= 23 de agosto de 2010.
|autor= [http://www.angelfire.lycos.com angelfire.com]}}</ref><ref name=ElUniversal>{{cita web
|url= http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=284479&tabla=notas
|título= Recuerda el mundo el mayor seísmo de la historia
|fechaacceso= 18 de agosto de 2010
|apellido= Magallán, Demian
|formato= periodístico
|editorial= El Universal.com.mx
|ubicación= [[México, D. F.]]}}</ref>||[[Chile]]||[[Valdivia]] {{coord|38|14|24|S|73|3|0|O}}||{{nts|5700}} a 10&nbsp;000||Precedido por el terremoto el 21 de mayo de 1960 de 7,7 de magnitud cerca de la ciudad de Concepción (unos cientos de km más al norte), es el terremoto de mayor magnitud registrado en la historia del planeta. El Terremoto de Valdivia tuvo una magnitud de 9,5 <math>M_W</math>. Hubo 2.000.000 de damnificados. [[Valdivia]] se hundió 4 [[metro|m]] bajo el nivel del mar y provocó la erupción del [[volcán Puyehue]]. El sismo fue percibido en gran parte del cono sur y en diferentes partes del planeta debido al ''tsunami'' que se propagó por todo el Océano Pacífico, llegando hasta localidades de [[Hawái]] y [[Japón]] ubicadas a miles de kilómetros de distancia. Además se produjeron miles de muertos y heridos. vingurg cayo a la tierra
|-
|-
|2
|2
|[[Terremoto del océano Índico de 2004|26 de diciembre de 2004]]||9,3 <math>M_W</math><ref>[http://www.emsc-csem.org/Earthquake/earthquake.php?id=1974 EMSC-CSEM Information] Magnitude 9,3° - Off the West Coast of Northern Sumatra. {{en}}</ref> ||[[Indonesia]]||Frente al norte de [[Sumatra]]||{{nts|229866}}||El ''tsunami'' generado por la magnitud del sismo causó más de 229&nbsp;866 muertos en Sri Lanka, islas Maldivas, India, Tailandia, Malasia, Bangladesh y Myammar (antigua Birmania). Es uno de los cinco peores terremotos conocidos desde 1900.elvansio cayo al agua
|[[28 de marzo|28-3-]][[1964]], 3:36 ||9,2 M<sub>W</sub><ref name=ElUniversal/><ref name=Prince_William>[http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/states/events/1964_03_28.php «Historic world earthquakes»], artículo en inglés en el sitio web [http://earthquake.usgs.gov Earthquake Hazards Program], consultado el 11 de octubre de 2010.</ref>
||[[Terremoto de Alaska de 1964]]<ref name=Prince_William/><ref>El levantamiento del suelo en el continente llegó a 11,5&nbsp;[[metros|m]], siendo aún mayor en las [[islas Aleutianas]], alcanzando los 15&nbsp;m en la [[Isla Montague (Estados Unidos)|isla Montague]].</ref> || {{Bandera|USA}} [[Estados Unidos]]||[[Anchorage]], [[Alaska]]<br />{{coord|61|N|148|O}}||{{nts|128}}
|-
|-
|3
|3
|[[Terremoto de Alaska de 1964|28 de marzo de 1964, 03:36]]||9,2° <math>M_W</math><ref name=ElUniversal/><ref name=Prince_William>[http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/states/events/1964_03_28.php «Historic world earthquakes»], artículo en inglés en el sitio web [http://earthquake.usgs.gov Earthquake Hazards Program], consultado el 11 de octubre de 2010.</ref>
|[[26 de diciembre|26-12-]][[2004]]||9,1 M<sub>W</sub><ref>[http://www.emsc-csem.org/Earthquake/earthquake.php?id=1974 EMSC-CSEM Information] Magnitude 9.3 - Off the West Coast of Northern Sumatra. (en inglés)</ref> ||[[Terremoto del océano Índico de 2004]]<ref>El tsunami generado por el sismo afectó Sri Lanka, islas Maldivas, India, Tailandia, Malasia, Bangladesh, Indonesia y Myanmar/Birmania.</ref> || {{Bandera|Indonesia}} [[Indonesia]]||Frente al norte de la isla de [[Sumatra]]||{{nts|230270}}
||[[Estados Unidos]]||[[Anchorage]], [[Alaska]]. {{coord|61|N|148|O}}||128||Produjo un levantamiento del suelo de hasta 11,5 [[Metro|m]] en 520&nbsp;000 [[kilómetro]]s cuadrados en el continente, siendo aún mayor en las [[islas Aleutianas]], alcanzando los 15 m en la [[isla Montague]].<ref name=Prince_William/>
|-
|-
|4
|4
|[[Terremoto de Kamchatka de 1952|4 de noviembre de 1952, 16:58]]||9°<ref name=Kamchatka1952>{{cita web
|[[11 de marzo|11-3-]][[2011]], 14:46 ||9,0M<sub>W</sub><ref>[http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2011/usc0001xgp «Significant earthquakes: magnitude 9.0, near the east coast of Honshu, Japan»], artículo en inglés en el sitio web [http://earthquake.usgs.gov/ U.S. Geological Survey Earthquake Hazards Program], consultado el 14 de marzo de 2011.</ref> ||[[Terremoto y maremoto de Japón de 2011]]<ref>Provocó un tsunami que llegó a Japón aproximadamente 15 minutos después del sismo, con alturas entre 4 y 0,5&nbsp;m. El maremoto alcanzó las costas de Rusia, Taiwán, islas Midway, Hawái (0,5&nbsp;m), California y México. El terremoto fue tan intenso que causó que el eje de la Tierra se moviera 10&nbsp;cm. Se registró primero como magnitud 8,4 [[Escala sismológica de magnitud de momento|M<sub>W</sub>]], después como 8,9 [[Escala sismológica de magnitud de momento|M<sub>W</sub>]], y finalmente, tras nuevos cálculos, la intensidad ha sido estimada en magnitud 9,0 [[Escala sismológica de magnitud de momento|M<sub>W</sub>]].</ref> || {{Bandera|Japón}} [[Japón]]||Costa Este de la [[Región de Tōhoku]], [[Honshū]]<br />{{coord|38|19|19.20|N|142|22|8.40|E}}||{{nts|15836}}
|url= http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1952_11_04.php
|título= Historic Earthquakes: Kamchatka
|fechaacceso= 4 de octubre de 2010
|editorial= [http://earthquake.usgs.gov/ U.S. Geological Survey Earthquake Hazards Program]
|idioma= inglés}}</ref><ref>{{cita web
|url= http://web.archive.org/web/http://wcatwc.arh.noaa.gov/web_tsus/19521104/19521104.htm
|título= Ficha del terremoto de Kamchatka de 1952
|fechaacceso= 4 de octubre de 2010
|editorial= [http://wcatwc.arh.noaa.gov/ West Coast and Alaka Tsunami Warning Center]
|idioma= inglés}}</ref>||[[Unión Soviética]] ([[Rusia]])||[[Península de Kamchatka]] {{coord|52|48|N|159|30|E}}||22||Produjo un ''tsunami'' de hasta 3,2 [[metro|m]] que alcanzó las [[Islas Midway]], [[Islas Cocos|Cocos]], [[Hawái]], [[Alaska]] y [[California]], a unos 3000 [[Kilómetro|Km]] de distancia del epicentro. Produjo daños materiales estimados entre [[Dólar estadounidense|U$S]] 800&nbsp;000 y 1&nbsp;000&nbsp;000.<ref name=Kamchatka1952/><ref>{{cita web
|url= http://www.ess.washington.edu/tsunami/general/historic/kamchatka52.html
|título= 1952 Kamchatka Peninsula Tsunami
|fechaacceso= 4 de octubre de 2010
|editorial= [http://www.ess.washington.edu/ Earth and Space Sciences at the University of Washington]
|idioma= inglés}}</ref>
|-
|-
|5
|5
|[[Terremoto y maremoto de Japón de 2011|11 de marzo de 2011, 14:46]]||9° <math>M_W</math><ref name=japon>[http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2011/usc0001xgp «ignificant earthquakes: magnitude 9°, near the east coast of Honshu, Japan»], artículo en inglés en el sitio web [http://earthquake.usgs.gov/ U.&nbsp;S. Geological Survey Earthquake Hazards Program], consultado el 14 de marzo de 2011.</ref>|| [[Japón]] || Costa de [[Honshu]]{{coord|38|19|19.20|N|142|22|8.40|E}}||{{nts|15.836}}||Provocó un ''tsunami'' que llegó aproximadamente 15 minutos después del sismo, y que llegó a las costas de Rusia, Taiwán, Islas Midway, Hawái, Oregón, California, y México con cerca de 2 metros de altura. Se emitió una alerta general a toda la costa del Pacífico desde América del Norte hasta América del Sur y la Antártica. El terremoto fue tan intenso que causó que el eje de la tierra se moviera 10 cm, y el maremoto arrasara con olas semejantes en tamaño a algunas islas del Pacífico. Se registró primero como 8,8 magnitud Richter,después como 8.9, y finalmente, tras nuevos cálculos, la intensidad ha sido estimada en 9,1° magnitud Richter. Las costas de Ecuador y Chile fueron evacuadas por una alerta de ''tsunami'' desde la Región de Arica - Parinacota hasta la Antártica. Produjo olas hasta 4 m de altura en Chile que afectaron las localidades de Dichato, Constitución y Coliumo, donde el mar avanzó hasta 100 metros tierra adentro. Toda la costa del país fue evacuada y en algunos puntos se ha levantado la Alarma de ''Tsunami''. No se registraron daños de consideración ni en Ecuador, Perú y Chile. El efecto dominó del terremoto también produjo el [[Accidente nuclear de Fukushima I]].
|[[4 de noviembre|4-11-]][[1952]], 16:58 ||9,0 M<sub>W</sub><ref name=Kamchatka1952>[http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1952_11_04.php «Historic earthquakes: Kamchatka»], artículo en inglés en el sitio web [http://earthquake.usgs.gov/ U.S. Geological Survey Earthquake Hazards Program], consultado el 4 de octubre de 2010.</ref><ref>[http://web.archive.org/web/http://wcatwc.arh.noaa.gov/web_tsus/19521104/19521104.htm «Ficha del terremoto de Kamchatka de 1952»], artículo en inglés en el sitio web [http://wcatwc.arh.noaa.gov/ West Coast and Alaka Tsunami Warning Center], consultado el 4 de octubre de 2010.</ref> ||[[Terremoto de Kamchatka de 1952]]<ref name=Kamchatka1952/><ref>Produjo un tsunami de hasta 3&nbsp;[[metro|m]], que alcanzó con muy escasa altura las [[islas Midway]], [[islas Cocos|Cocos]], [[Hawái]], [[Alaska]] y [[California]], a unos 3000&nbsp;km de distancia del epicentro. Produjo daños materiales estimados entre 0,8 y 1&nbsp;millón de dólares estadounidenses.</ref><ref>[http://www.ess.washington.edu/tsunami/general/historic/kamchatka52.html «1952 Kamchatka Península tsunami»], artículo en inglés en el sitio web de la [http://www.ess.washington.edu/ Earth and Space Sciences at the University of Washington], consultado el 4 de octubre de 2010.</ref> || [[Unión Soviética]] (actual {{Bandera|Rusia}} [[Rusia]])||[[Península de Kamchatka]]<br />{{coord|52|48|N|159|30|E}}||{{nts|2366}}
|-
|-
|6
|6
|[[13 de agosto|13-8-]][[1868]], 21:30 ||9,0 M<sub>W</sub><ref name=Arica>[http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1868_08_13.php «Historic earthquakes: Arica, Perú (now Chile)»], artículo en inglés en el sitio web [http://earthquake.usgs.gov/ U.&nbsp;S. Geological Survey Earthquake Hazards Program], consultado el 23 de agosto de 2010.</ref> ||[[Terremoto de Arica de 1868]]<ref name=Arica/><ref>No solo causó enormes daños en [[América del Sur]]. En [[Nueva Zelanda]], un tsunami de 7&nbsp;[[metro|m]] afectó a las comunidades [[maorí]]es, siendo especialmente dañino en la [[isla Chatham]].</ref> || {{Bandera|Perú}} [[Perú]] <br /> {{Bandera|Chile}} [[Chile]] ||[[Arica]], actualmente [[Chile]]<br />{{coord|18|36|S|71|0|O}}||{{nts|693}}
|[[Terremoto de Arica de 1868|13 de agosto de 1868, 21:30]]||9°<ref name=Arica>[http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1868_08_13.php «Historic earthquakes: Arica, Perú (now Chile)»], artículo en inglés en el sitio web [http://earthquake.usgs.gov/ U.&nbsp;S. Geological Survey Earthquake Hazards Program], consultado el 23 de agosto de 2010.</ref>||[[Perú]] ||[[Arica]], actualmente [[Chile]] {{coord|18|36|S|71|0|O}}||25&nbsp;000||El evento telúrico asoló gran parte del sur del Perú, especialmente las ciudades peruanas de [[Arequipa]], [[Moquegua]], [[Tacna]], Islay, [[Arica]] e [[Iquique]] (estas dos últimas pertenecen a Chile en la actualidad). El sismo además fue percibido de forma distinta entre [[Lambayeque]] por el norte y [[Valdivia]] por el sur, e incluso hasta [[Cochabamba]] en Bolivia. Seguido al movimiento principal, un [[tsunami]] arrasó las costas peruanas entre Pisco e Iquique y cruzó el océano Pacífico, llegando incluso a [[California]], las [[islas Hawaii]], las [[Filipinas]], Australia, Nueva Zelanda y Japón.<ref name="Arica"/>
|-
|-
|7
|7
|24 de noviembre de 1833, 15:00||8,8-9,2||[[Indias Orientales Neerlandesas]] ([[Indonesia]])||[[Bengkulu]], [[Sumatra]] {{coord|3|30|S|102|12|E}}||||Provocó un ''[[tsunami]]'' que causó daños en [[Seychelles]] frente a las costas de África.<ref name="Natawidjaja">{{cita publicación
|[[26 de enero|26-1-]][[1700]], 21:30 ||9,0 M<sub>W</sub> ||[[Terremoto de Cascadia de 1700]] ||[[Noroeste del Pacífico]], parte del [[Imperio Británico]] (actuales {{Bandera|USA}} [[Estados Unidos]] y {{Bandera|Canadá}} [[Canadá]]) ||[[California]], [[Oregón]], [[estado de Washington|Washington]] y [[Columbia Británica]]||desconocido
|apellido= Natawidjaja, D. H. [[et alii|et ál.]]
|título= Source parameters of the great Sumatran megathrust earthquakes of 1797 and 1833 inferred from coral microatolls
|año= 2006
|publicación= Journal of Geophysical Research
|volumen= 111
|número=
|issn=
|url= http://www.gps.caltech.edu/~sieh/pubs_docs/papers/P06e.pdf
|idioma= inglés
|fechaacceso= 18 de agosto de 2010}}</ref><ref>{{cita web
|url= http://www.ngdc.noaa.gov/nndc/struts/results?eq_0=1763&t=101650&s=18&d=99,91,95,93&nd=display
|título= Ficha del seísmo de Sumatra de 1833
|fechaacceso= 18 de agosto de 2010
|editorial= National Geophysical Data Center
|idioma= inglés}}</ref>
|-
|-
|8
|8
|[[Terremoto de Ecuador y Colombia de 1906|31 de enero de 1906, 15:36]]||8,8<ref>Según [http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/historical_mag_big.php Earthquake.usgs.gov]</ref>||[[Ecuador]]-[[Colombia]]||Frente a las costas de [[Esmeraldas (Ecuador)|Esmeraldas]] {{coord|1|0|N|81|30|O}}||{{nts|1000}}||Provocó un ''[[tsunami]]''.
|[[27 de febrero|27-2-]][[2010]], 03:34 ||8,8 M<sub>W</sub> ||[[Terremoto de Chile de 2010]]<ref>El primer epicentro fue en el mar, 150 km al norte de [[Concepción (Chile)|Concepción]], en el sector costero de la provincia de [[Cobquecura]], y el segundo en el mar frente a [[Iloca]]. Fue percibido entre las regiones de [[Región de Antofagasta|Antofagasta]] y [[X Región de Los Lagos|Los Lagos]]. Se sintió durante 3:50 min en Concepción. El tsunami que se produjo a causa del sismo afectó gran parte de la costa de la [[VII Región del Maule|región del Maule]], [[VIII Región del Biobío|Biobío]] y el [[archipiélago Juan Fernández]]. Localidades costeras prácticamente desaparecidas que requerirán una planificación urbanística total para su reconstrucción. Los servicios básicos se demoraron de 3 a 80 días en ser repuestos. El terremoto dejó a miles de personas viviendo en carpas. Decenas de edificios fueron declarados inhabitables en los centros más poblados de las ciudades de Concepción y Santiago. El 80% de las iglesias de la zona afectada deberán ser reconstruidas. El terremoto provocó que el eje de la tierra se desplazara aproximadamente 8&nbsp;cm, acortando el día 1,26&nbsp;microsegundos.</ref><ref>[http://ssn.dgf.uchile.cl/events/sensibles/2010/02/20100227063428.html «Informe del sismo»] escala oficial de los lugares donde se sintió el sismo.</ref><ref>Hay un cuarto de millón de damnificados, aunque la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior) los estima en 2&nbsp;millones.</ref><ref>{{cita noticia|título=El terremoto de Chile cambió el eje de la Tierra|url=http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100302_terremoto_eje_men.shtml|obra=[[BBC News]]|fecha=marzo de 2010}}</ref> || {{Bandera|Chile}} [[Chile]]|| [[Cobquecura]], [[Región del Bío-Bío]]<br />{{coord|35|50|45.6|S|72|42|57.6|O}}||{{nts|524}}
|-
|-
|9
|9
|[[Terremoto de Chile de 2010|27 de febrero de 2010, 03:34]]||8,8 <math>M_W</math>||[[Chile]]||[[Cobquecura]] ([[provincia de Ñuble]]){{coord|35|50|45.6|S|72|42|57.6|O}}||{{nts|524}}||El primero en el mar, 150 km al norte de [[Concepción (Chile)|Concepción]], en el sector costero de la provincia de [[Cauquenes]]. Se sintió durante 3:50 min en Concepción. El segundo en el mar frente a [[Iloca]] y el tercero con epicentro desconocido. Fue percibido entre las regiones de [[Región de Antofagasta|Antofagasta]]<ref>[http://ssn.dgf.uchile.cl/events/sensibles/2010/02/20100227063428.html Informe Del Seísmo] Esta es la escala oficial de los lugares donde se sintio el seísmo.</ref> y [[X Región de Los Lagos|Los Lagos]]. El ''tsunami'' que afectó gran parte de la costa de la región del Maule, [[VIII Región del Biobío|región del Biobío]] y el [[archipiélago Juan Fernández]].<ref group=NOTA>Hay 250.000 damnificados, ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior), los estima en 2&nbsp;000&nbsp;000. Localidades costeras prácticamente desaparecidas que requerirán una planificación urbanística total para su reconstrucción. Los servicios básicos se demoraron de 3 a 80 días en ser repuestos. El terremoto dejó a miles de personas viviendo en carpas. Decenas de edificios fueron declarados inhabitables en los centros más poblados de las ciudades de Concepción y Santiago. Un edificio de 15 pisos colapsó en Concepción quebrándose en tres partes. El 80% de las iglesias de la zona afectada deberán ser reconstruidas.</ref> El terremoto provocó que el eje de la tierra se desplazase aproximadamente 8 centímetros, acortando el día 1,26 [[microsegundo]]s.<ref>[http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100302_terremoto_eje_men.shtml Terremoto de Chile cambió el eje de la Tierra]</ref>
|[[31 de enero|31-1-]][[1906]], 15:36 ||8,8 M<sub>W</sub><ref>Según [http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/historical_mag_big.php Earthquake.usgs.gov]</ref> || [[Terremoto de Ecuador y Colombia de 1906]]<ref>El terremoto causó daños en varias ciudades costeras, entre ellas [[Tumaco]] y [[Esmeraldas (Ecuador)|Esmeraldas]]. Este terremoto también causó un [[tsunami]] destructor con olas de hasta 5&nbsp;metros de altura que causaron daños en la costa y se percibieron ―con poca intensidad― en [[Hawái]] y [[Japón]].</ref> || {{Bandera|Ecuador}} [[Ecuador]]<br />{{Bandera|Colombia}} [[Colombia]]||Frente a las costas de [[Esmeraldas (Ecuador)|Esmeraldas]]<br />{{coord|1|0|N|81|30|O}}||{{nts|1500}}
|-
|-
|10
|10
|[[Terremoto de Cascadia de 1700|26 de enero de 1700 21:00]]||8,7<math>M_L</math>||[[Estados Unidos]] y [[Canadá]]||[[California]], [[Oregón]], [[estado de Washington|Washington]] y [[Columbia Británica]] {{coord|49|30|00|N|125|30|00|O}}||{{nts|25}}||Provocó un ''[[tsunami]]''.
|[[25 de noviembre|25-11-]][[1833]], 20:00 ||8,8 M<sub>W</sub> ||[[Terremoto de Sumatra de 1833]]<ref>Duró cinco minutos. Fue mucho más duradero y mortífero que el que sucedió en el mismo sitio 37&nbsp;años antes. El [[tsunami]] resultante produjo un número indeterminado de víctimas en toda la región, incluso en las [[islas Seychelles]], a 5000&nbsp;km de distancia. La erupción resultante de dos volcanes en Sumatra produjo una inundación que sepultó varios pueblos bajo 6&nbsp;m de barro.</ref><ref name="Natawidjaja">D. H. Natawidjaja [[et alii|''et al.]]:'' [http://www.gps.caltech.edu/~sieh/pubs_docs/papers/P06e.pdf «Source parameters of the great Sumatran megathrust earthquakes of 1797 and 1833 inferred from coral microatolls»], artículo en inglés publicado en la revista ''Journal of Geophysical Research'', 111, 2006; consultado el 18 de agosto de 2010</ref><ref>[http://www.ngdc.noaa.gov/nndc/struts/results?eq_0=1763&t=101650&s=18&d=99,91,95,93&nd=display «Ficha del sismo de Sumatra de 1833»], artículo en el sitio web del National Geophysical Data Center, consultado el 18 de agosto de 2010.</ref> || [[Indias Orientales Neerlandesas]]<br />(actual {{Bandera|Indonesia}} [[Indonesia]])||En el mar al sur de la [[isla de Sumatra]], a 175&nbsp;km al sur de [[Padang]]<br />{{coord|3|30|S|102|12|E}}||desconocido
|-
|-
|11
|[[4 de febrero|4-2-]][[1965]], 05:01 ||8,7 M<sub>W</sub> ||[[Terremoto de las islas Rata|Terremoto de las islas Rata de 1965]] || {{Bandera|USA}} [[Estados Unidos]]||[[Islas Rata]], [[Alaska]]<br />{{coord|51|12|36|N|178|30|0|O}}||{{nts|0}}
|-
|12
|[[1 de noviembre|1-11-]][[1755]], 10:16 ||8,7 M<sub>W</sub><ref>[http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/events/1755_11_01.php «Historic earthquakes: Lisbon, Portugal 1755»], artículo en inglés en el sitio web [http://earthquake.usgs.gov/ U.&nbsp;S. Geological Survey Earthquake Hazards Program], consultado el 14 de julio de 2012.</ref><ref>Johnston, 1996.</ref> ||[[Terremoto de Lisboa de 1755]]<ref>[[Portugal]], [[España]] y norte de África. Se sintió en Francia y Estados Unidos. El tsunami producido afectó el norte de África y la [[Península Ibérica]].</ref> || {{Bandera|Portugal}} [[Portugal]]||[[Lisboa]]<br />{{coord|36|N|11|O}}||{{nts|60000}} a {{nts|100000}}
|-
|13
|[[8 de julio|8-7-]][[1730]], 04:45 ||8,7 M<sub>W</sub> ||[[Terremoto de Valparaíso de 1730]]<ref>El sismo se sintió desde [[Iquique]] hasta [[Valdivia]], y provocó gran destrucción en la zona central del país, sumado a un tsunami que destruyó la ciudad de [[Concepción (Chile)|Concepción]] por tercera vez.</ref> ||[[Capitanía General de Chile]], parte del [[Imperio Español]] (actual {{Bandera|Chile}} [[Chile]])||[[Valparaíso]] y [[La Serena (Chile)|La Serena]]<br />{{coord|33|30|S|71|36|O}}||{{nts|300}}
|-
|14
|[[11 de abril|11-4-]][[2012]] ||8,6 M<sub>W</sub>||[[Terremoto de Indonesia de 2012]] || {{Bandera|Indonesia}} [[Indonesia]]||Frente al norte de la isla de Sumatra<br />{{Coord|02|18|39.6|N|93|03|46.8|E}}||{{nts|10}}
|-
|15
|[[28 de marzo|28-3-]][[2005]], 23:09 |||8,6 M<sub>W</sub> ||[[Terremoto de Sumatra de 2005]] || {{Bandera|Indonesia}} [[Indonesia]]||Frente al norte de la isla de Sumatra<br />{{coord|2|36|N|97|6|E}}<!--revisar: 2°04′35″N 97°00′58″E-->||{{nts|1300}}
|-
|16
|[[9 de marzo|9-3-]][[1957]], 14:22 ||8,6 [[Magnitud de onda superficial|M<sub>S</sub>]]<ref>Bolt y Miller 1975</ref> ||[[Terremoto de las islas Andreanof de 1957]] || {{Bandera|USA}} [[Estados Unidos]]||[[Islas Andreanof]], [[Alaska]]<br />{{coord|51|33|36|N|175|23|24|O}}||{{nts|0}}
|-
|17
|[[15 de agosto|15-8-]][[1950]] ||8,6 M<sub>W</sub>||[[Terremoto de Assam de 1950]] || {{Bandera|India}} [[India]]<br />{{Bandera|Tíbet}} [[Tíbet]] (actual [[Región Autónoma del Tíbet]], {{Bandera|China}} [[China]]) ||[[Assam]]<br />{{coord|28|30|N|96|30|O}}||{{nts|1526}}
|-
|18
|[[10 de noviembre|10-11-]][[1922]], 23:53 ||8,6 M<sub>W</sub> ||[[Terremoto de Vallenar de 1922]]<ref>Después del terremoto se produjo un tsunami registrado a lo largo de buena parte de la cuenca del [[océano Pacífico]]. Dicho tsunami alcanzó rápidamente la sección costera de la región de [[región de Atacama|Atacama]], entre [[Huasco]] y [[Caldera (Chile)|Caldera]], con olas de 9&nbsp;m en [[Chañaral]], 7&nbsp;m en [[Antofagasta]] y [[Coquimbo]] y 5&nbsp;[[metro|m]] en [[Caldera (Chile)|Caldera]]. Las aguas avanzaron hasta un kilómetro tierra adentro.</ref> || {{Bandera|Chile}} [[Chile]]<br />{{Bandera|Argentina}} [[Argentina]]||[[Región de Atacama]] y [[Provincia de Catamarca]]||{{nts|1500}}
|-
|19
|[[3 de febrero|3-2-]][[1923]], 04:58 ||8,5 M<sub>W</sub> ||[[Terremoto de Kamchatka de 1923]]<ref>Generó un tsunami de 8 metros de altura.</ref> || [[Unión Soviética]] (actual {{Bandera|Rusia}} [[Rusia]])||[[Península de Kamchatka]]<br />{{coord|54|N|161|E}}||desconocido
|-
|20
|[[20 de octubre|20-10-]][[1687]], 09:15 ||8,5 M<sub>W</sub><ref>[http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/historical_country.php#peru «Historic world earthquakes»], artículo en inglés en el sitio web [http://earthquake.usgs.gov Earthquake Hazards Program], consultado el 6 de octubre de 2010.</ref> ||[[Terremotos de Lima y Callao de 1687]] || [[Virreinato del Perú]], parte del [[Imperio Español]] (actual {{Bandera|Perú}} [[Perú]])||[[Lima]] y [[Callao]]||{{nts|5000}}
|-
|21
|[[16 de diciembre|16-12-]][[1575]], 14:30 ||8,5 M<sub>W</sub> ||[[Terremoto de Valdivia de 1575]]<ref>Se sintió en toda la zona que abarca desde [[Santiago de Chile|Santiago]] hasta [[Valdivia]], y provocó un tsunami que devastó a aquella ciudad.</ref> ||[[Capitanía General de Chile]], parte del [[Imperio Español]] (actual {{Bandera|Chile}} [[Chile]])||[[Valdivia]]<br />{{coord|39|48|S|73|12|O}}||{{nts|1221}}
|-
|22
|[[23 de junio|23-6-]][[2001]], 15:33 || 8,4 M<sub>W</sub><ref>[http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqarchives/year/2001/2001_06_23.php «Historic earthquakes: Near the Coast of Peru»], artículo en inglés en el sitio web [http://earthquake.usgs.gov/ U.&nbsp;S. Geological Survey Earthquake Hazards Program], consultado el 16 de septiembre de 2015.</ref> || [[Terremoto del sur del Perú de 2001]]||{{bandera|Perú}} [[Perú]] ||Departamentos de [[Arequipa]], [[Moquegua]] y [[Tacna]]<br />{{coord|16|15|36|S|73|38|24|O}}||{{nts|102}}
|-
|23
|[[16 de septiembre|16-9-]][[2015]], 19:54 ||8,4 M<sub>W</sub><ref>{{cita web|autor=Centro Sismológico Nacional|título=Informe de sismo - 19:59:14 16/09/2015|url=http://www.sismologia.cl/events/sensibles/2015/09/16-2254-30L.S201509.html|fecha=16 de septiembre de 2015|fechaacceso=16 de septiembre de 2015}}</ref>||[[Terremoto de Coquimbo de 2015]]|| {{Bandera|Chile}} [[Chile]]||Frente a las costas de la [[Canela (Chile)|Comuna de Canela]], [[Región de Coquimbo]]<br />{{coord|31|34|52|S|71|45|07|O}} ||{{nts|12}}
|}
|}


== Véase también ==
== Referencias ==
{{listaref}}
* [[Anexo:Los 10 mayores terremotos de la historia|Los diez mayores terremotos de la historia]]
* [[Anexo:Terremotos entre el III milenio a. C. y el siglo IX d. C.|Lista de los principales terremotos anteriores al siglo&nbsp;IX&nbsp;d.&nbsp;C.]]
* [[Anexo:Terremotos entre el siglo X y el XIX|Lista de los principales terremotos entre el siglo&nbsp;X y el XIX]]
* [[Anexo:Terremotos anteriores al siglo IX|Lista de los principales terremotos anteriores al siglo&nbsp;IX]]
* [[Anexo:Terremotos del siglo XX|Lista de los principales terremotos del siglo&nbsp;XX]]
* [[Anexo:Terremotos del siglo XXI|Lista de los principales terremotos del siglo&nbsp;XXI]]


== Notas ==
== Notas ==
<references group="NOTA"/>
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
* [http://www.apolo11.com/terremotos.php Apolo11.com] (monitorización de terremotos en tiempo real).
* [http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=860 Astroseti.org] (lista de terremotos más mortíferos de la historia).
* [http://www.alertaterremotos.com/terremotos_historicos.html AlertaTerremotos.com]
* [http://web.archive.org/web/http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/recenteqsww/Maps/region/S_America.php Earthquake.usgs.gov] (lista de los terremotos en Suramérica, de la USGS).
* [http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/world/most_destructive.php Earthquake.usgs.gov] (lista de los terremotos más destructivos, de la USGS).
* [http://www.iaem.es/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=109&Itemid=233 Portal de la IAEM en español. Riesgos geológicos]
* [http://www.iris.edu/seismon/ Iris.edu] (últimos terremotos en el mundo).


[[Categoría:Terremotos]]
[[Categoría:Terremotos]]
[[Categoría:Desastres]]

Revisión del 17:03 28 ago 2016

A continuación se presentan los 10 mayores terremotos de la historia según su intensidad, con una introducción necesaria para comprender la naturaleza de los sismos y donde se producen.

Cabe considerar que los sismos comenzaron a medirse, estrictamente, solo a partir del siglo XX, por lo tanto hay registros solo desde el año 1900. Las magnitudes estimadas para los terremotos anteriores a 1900 son cálculos apróximados.

Introducción

Los terremotos o sismos son movimientos telúricos producidos por la formación de fallas o reactivación de alguna preexistente. Pueden producirse en cualquier lugar de la corteza terrestre, pero se concentran principalmente en los límites de las placas tectónicas y en las zonas orogénicas intraplaca. Las placas tectónicas son bloques grandes y rígidos que, en conjunto, conforman la capa menos gruesa, más fría y sólida de la estructura de la tierra, la litósfera.

Estas placas están moviéndose sobre el manto terrestre, el cual es líquido (compuesto por magma). El constante movimiento produce que las placas tectónicas choquen unas contra otras en algunas partes del planeta (zonas de convergencia), se rocen paralelamente (zonas de fallas) o se separen (zonas de divergencia).[1]

Producto de esto, los sismos más fuertes ocurren en las zonas de convergencia. Las zonas de falla son menos sísmicas y producen sismos de magnitud menor y las zonas de divergencia casi no producen sismos importantes.

El sismo en si es producido por la liberación de energía potencial elástica. En palabras simples, hay zonas de las placas que se traban en su movimiento convergente, como una puerta al cerrarse mediante un cerrojo. Esa es la tensión, si seguimos empujando la puerta, esta no se abrirá puesto que está trabada, por lo que la energía se va acumulando y acumulando (ya que seguimos empujando la puerta), hasta que llega un punto en el que el cerrojo se rompe y la puerta se abre. En ese momento ocurre el sismo y se libera la energía en forma de ondas mecánicas, que hacen vibrar el suelo.

Hipocentro y epicentro

La zona de la corteza donde se produce un terremoto se denomina hipocentro o foco. El epicentro es el punto de la superficie en la proyección vertical del hipocentro, en el cual suele registrarse la magnitud del sismo, medido en la Escala de Richter, usada internacionalmente.

El sismo no se origina necesariamente en un solo punto de una falla, en ocasiones el deslizamiento puede producirse a lo largo de varios kilómetros, liberando entonces una cantidad enorme de energía.

Zonas de divergencia

Se generan cuando las placas van en direcciones opuestas, por lo tanto se separan. Al separarse dejan el camino abierto para que ingrese el magma desde el centro de la tierra. Como la mayoría de las zonas de divergencia están bajo la superficie del mar, el magma al entrar en contacto con el agua se enfría y genera un cuerpo sólido, una roca.

Estas zonas se encuentran en los lechos oceánicos, ejemplo: a la mitad del atlántico, Islandia no es más que una parte de una gran columna montañosa bajo la superficie del mar, pero que no puede ser cubierta por el océano.

Zonas de fallas

Se producen cuando las placas van en direcciones opuestas pero paralelamente, es decir, se rozan de lado a lado. Producen sismos menores y actividad volcánica casi nula.

Desde San Francisco (EE. UU.) hasta la península de Baja California en México, es una zona de falla.

Zonas de convergencia

Son zonas en donde dos placas tectónicas se dirigen al mismo lugar, por lo tanto colisionan, dando lugar a las zonas de subducción. La placa más densa comienza a penetrar debajo de la placa menos pesada, se produce entonces una zona de contacto directo entre ambas placas que genera gran cantidad de sismos y actividad volcánica. Generalmente son las placas oceánicas las que se hunden bajo las placas continentales.

Existen 2 tipos de subducción:

  • Subducción tipo Mariana: este tipo de colisión se genera cuando la placa que penetra o subduce bajo la placa superior lo hace de manera casi vertical. Es decir entre estas zonas se generan grandes abismos o fosas oceánicas. La más grande se encuentra en el Archipiélago de Las Marianas, continente asiático, en donde se alcanza la increíble profundidad de 11.034 metros bajo el nivel del mar.

Este tipo de subducción genera muy pocos sismos importantes, debido a que el contacto entre placas es demasiado débil.

  • Subducción tipo chilena: lo contrario a lo que sucede en una subducción tipo Mariana. La placa que subduce entra muy horizontal, generando un roce extremo entre ambas. Debe su nombre por que ocurre en la zona más sísmica del mundo; la costa pacífica de Sudamérica, principalmente en Chile. Genera gran cantidad de terremotos y estos a su vez, liberan mucha energía.
Zonas de subducción a lo largo del mundo:

Este proceso ocurre en las costas del este del pacífico (Desde Chile, pasando por Perú, Ecuador y hasta Colombia) en donde convergen la placa de Nazca con la placa Sudamericana, en las islas del Japón donde la placa del pacífico subduce bajo la placa Euroasiática, en China producto de la placa Euroasiática y la placa Filipina, la costa oeste de Indonesia; provocado entre la placa Australiana y la placa Euroasiática, en India entre la placa de India y la placa Euroasiática, también en el sur oeste del pacífico en Nueva Zelanda y las islas de la Polinesia producto de la placa del pacífico con la Australiana.

Estas son zonas activas sísmicamente y generan el famoso Anillo de fuego del Pacífico, donde se han generado los sismos (terremotos) más grandes de la historia.

Los 10 terremotos más fuertes registrados

Ranking Fecha y hora UTC Magnitud País Lugar y coordenada geográfica Muertes Observaciones
1 22 de mayo de 1960, 15:11 9,5° [2][3] Chile Valdivia 38°14′24″S 73°3′0″O / -38.24000, -73.05000 &&&&&&&&&&&05700.&&&&&05700 a 10 000 Precedido por el terremoto el 21 de mayo de 1960 de 7,7 de magnitud cerca de la ciudad de Concepción (unos cientos de km más al norte), es el terremoto de mayor magnitud registrado en la historia del planeta. El Terremoto de Valdivia tuvo una magnitud de 9,5 . Hubo 2.000.000 de damnificados. Valdivia se hundió 4 m bajo el nivel del mar y provocó la erupción del volcán Puyehue. El sismo fue percibido en gran parte del cono sur y en diferentes partes del planeta debido al tsunami que se propagó por todo el Océano Pacífico, llegando hasta localidades de Hawái y Japón ubicadas a miles de kilómetros de distancia. Además se produjeron miles de muertos y heridos. vingurg cayo a la tierra
2 26 de diciembre de 2004 9,3 [4] Indonesia Frente al norte de Sumatra &&&&&&&&&0229866.&&&&&0229 866 El tsunami generado por la magnitud del sismo causó más de 229 866 muertos en Sri Lanka, islas Maldivas, India, Tailandia, Malasia, Bangladesh y Myammar (antigua Birmania). Es uno de los cinco peores terremotos conocidos desde 1900.elvansio cayo al agua
3 28 de marzo de 1964, 03:36 9,2° [3][5] Estados Unidos Anchorage, Alaska. 61°N 148°O / 61, -148 128 Produjo un levantamiento del suelo de hasta 11,5 m en 520 000 kilómetros cuadrados en el continente, siendo aún mayor en las islas Aleutianas, alcanzando los 15 m en la isla Montague.[5]
4 4 de noviembre de 1952, 16:58 [6][7] Unión Soviética (Rusia) Península de Kamchatka 52°48′N 159°30′E / 52.800, 159.500 22 Produjo un tsunami de hasta 3,2 m que alcanzó las Islas Midway, Cocos, Hawái, Alaska y California, a unos 3000 Km de distancia del epicentro. Produjo daños materiales estimados entre U$S 800 000 y 1 000 000.[6][8]
5 11 de marzo de 2011, 14:46 [9] Japón Costa de Honshu38°19′19.20″N 142°22′8.40″E / 38.3220000, 142.3690000 &&&&&&&&&&&&&015.83600015,836 Provocó un tsunami que llegó aproximadamente 15 minutos después del sismo, y que llegó a las costas de Rusia, Taiwán, Islas Midway, Hawái, Oregón, California, y México con cerca de 2 metros de altura. Se emitió una alerta general a toda la costa del Pacífico desde América del Norte hasta América del Sur y la Antártica. El terremoto fue tan intenso que causó que el eje de la tierra se moviera 10 cm, y el maremoto arrasara con olas semejantes en tamaño a algunas islas del Pacífico. Se registró primero como 8,8 magnitud Richter,después como 8.9, y finalmente, tras nuevos cálculos, la intensidad ha sido estimada en 9,1° magnitud Richter. Las costas de Ecuador y Chile fueron evacuadas por una alerta de tsunami desde la Región de Arica - Parinacota hasta la Antártica. Produjo olas hasta 4 m de altura en Chile que afectaron las localidades de Dichato, Constitución y Coliumo, donde el mar avanzó hasta 100 metros tierra adentro. Toda la costa del país fue evacuada y en algunos puntos se ha levantado la Alarma de Tsunami. No se registraron daños de consideración ni en Ecuador, Perú y Chile. El efecto dominó del terremoto también produjo el Accidente nuclear de Fukushima I.
6 13 de agosto de 1868, 21:30 [10] Perú Arica, actualmente Chile 18°36′S 71°0′O / -18.600, -71.000 25 000 El evento telúrico asoló gran parte del sur del Perú, especialmente las ciudades peruanas de Arequipa, Moquegua, Tacna, Islay, Arica e Iquique (estas dos últimas pertenecen a Chile en la actualidad). El sismo además fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur, e incluso hasta Cochabamba en Bolivia. Seguido al movimiento principal, un tsunami arrasó las costas peruanas entre Pisco e Iquique y cruzó el océano Pacífico, llegando incluso a California, las islas Hawaii, las Filipinas, Australia, Nueva Zelanda y Japón.[10]
7 24 de noviembre de 1833, 15:00 8,8-9,2 Indias Orientales Neerlandesas (Indonesia) Bengkulu, Sumatra 3°30′S 102°12′E / -3.500, 102.200 Provocó un tsunami que causó daños en Seychelles frente a las costas de África.[11][12]
8 31 de enero de 1906, 15:36 8,8[13] Ecuador-Colombia Frente a las costas de Esmeraldas 1°0′N 81°30′O / 1.000, -81.500 &&&&&&&&&&&01000.&&&&&01000 Provocó un tsunami.
9 27 de febrero de 2010, 03:34 8,8 Chile Cobquecura (provincia de Ñuble)35°50′45.6″S 72°42′57.6″O / -35.846000, -72.716000 &&&&&&&&&&&&0524.&&&&&0524 El primero en el mar, 150 km al norte de Concepción, en el sector costero de la provincia de Cauquenes. Se sintió durante 3:50 min en Concepción. El segundo en el mar frente a Iloca y el tercero con epicentro desconocido. Fue percibido entre las regiones de Antofagasta[14]​ y Los Lagos. El tsunami que afectó gran parte de la costa de la región del Maule, región del Biobío y el archipiélago Juan Fernández.[NOTA 1]​ El terremoto provocó que el eje de la tierra se desplazase aproximadamente 8 centímetros, acortando el día 1,26 microsegundos.[15]
10 26 de enero de 1700 21:00 8,7 Estados Unidos y Canadá California, Oregón, Washington y Columbia Británica 49°30′00″N 125°30′00″O / 49.50000, -125.50000 &&&&&&&&&&&&&025.&&&&&025 Provocó un tsunami.

Referencias

  1. Teoría de la Tectónica de placas
  2. angelfire.com. «El terremoto de Valdivia (Chile), del 21 y 22 de mayo de 1960.». Consultado el 23 de agosto de 2010.. 
  3. a b Magallán, Demian. «Recuerda el mundo el mayor seísmo de la historia» (periodístico). México, D. F.: El Universal.com.mx. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  4. EMSC-CSEM Information Magnitude 9,3° - Off the West Coast of Northern Sumatra. (en inglés)
  5. a b «Historic world earthquakes», artículo en inglés en el sitio web Earthquake Hazards Program, consultado el 11 de octubre de 2010.
  6. a b «Historic Earthquakes: Kamchatka» (en inglés). U.S. Geological Survey Earthquake Hazards Program. Consultado el 4 de octubre de 2010. 
  7. «Ficha del terremoto de Kamchatka de 1952» (en inglés). West Coast and Alaka Tsunami Warning Center. Consultado el 4 de octubre de 2010. 
  8. «1952 Kamchatka Peninsula Tsunami» (en inglés). Earth and Space Sciences at the University of Washington. Consultado el 4 de octubre de 2010. 
  9. «ignificant earthquakes: magnitude 9°, near the east coast of Honshu, Japan», artículo en inglés en el sitio web U. S. Geological Survey Earthquake Hazards Program, consultado el 14 de marzo de 2011.
  10. a b «Historic earthquakes: Arica, Perú (now Chile)», artículo en inglés en el sitio web U. S. Geological Survey Earthquake Hazards Program, consultado el 23 de agosto de 2010.
  11. Natawidjaja, D. H. et ál. (2006). «Source parameters of the great Sumatran megathrust earthquakes of 1797 and 1833 inferred from coral microatolls». Journal of Geophysical Research (en inglés) 111. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  12. «Ficha del seísmo de Sumatra de 1833» (en inglés). National Geophysical Data Center. Consultado el 18 de agosto de 2010. 
  13. Según Earthquake.usgs.gov
  14. Informe Del Seísmo Esta es la escala oficial de los lugares donde se sintio el seísmo.
  15. Terremoto de Chile cambió el eje de la Tierra

Notas

  1. Hay 250.000 damnificados, ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior), los estima en 2 000 000. Localidades costeras prácticamente desaparecidas que requerirán una planificación urbanística total para su reconstrucción. Los servicios básicos se demoraron de 3 a 80 días en ser repuestos. El terremoto dejó a miles de personas viviendo en carpas. Decenas de edificios fueron declarados inhabitables en los centros más poblados de las ciudades de Concepción y Santiago. Un edificio de 15 pisos colapsó en Concepción quebrándose en tres partes. El 80% de las iglesias de la zona afectada deberán ser reconstruidas.