Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chilecito»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 42: Línea 42:


Probablemente se haya nombrado por los primeros colonos como "Chilecito" basado en el nombre aborigen de la región ''Chileoito'' o ''Chiloe'' que significa 'tierra roja' o 'de color rojo'.
Probablemente se haya nombrado por los primeros colonos como "Chilecito" basado en el nombre aborigen de la región ''Chileoito'' o ''Chiloe'' que significa 'tierra roja' o 'de color rojo'.

Otras versiones posteriores indican que el nombre tiene relación con la [[República de Chile]] dada la cantidad de mineros de dicho país que arribaron a la zona por trabajar el oro del [[cerro Famatina]].
Otras versiones posteriores indican que el nombre tiene relación con la [[República de Chile]], dada la cantidad de mineros de dicho país que arribaron a la zona por trabajar el oro del [[Cerro General Belgrano|cerro Famatina]].
De acuerdo a los Archivos de La Nación, se encontraron escritos de 1700 donde se menciona la región bajo el nombre ''Puerta de [[Chile]]'', lo que da la pauta de que este nombre ya estaba instalado desde la época de la colonia.
De acuerdo con los archivos de la Nación Argentina, se encontraron escritos de 1700 donde se menciona la región bajo el nombre ''Puerta de Chile'', lo que da la pauta de que este nombre ya estaba instalado desde la época de la colonia.


== Santa patrona ==
== Santa patrona ==

Revisión del 05:06 27 ago 2016

Chilecito
Ciudad y municipio

Chilecito ubicada en Provincia de La Rioja (Argentina)
Chilecito
Chilecito
Localización de Chilecito en Provincia de La Rioja (Argentina)
Coordenadas 29°10′00″S 67°30′00″O / -29.166666666667, -67.5
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja
 • Departamento Chilecito
Intendente Silvia Gaitan, PJ
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de febrero de 1715
Altitud  
 • Media 1080 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 2.º
 • Total 33 724 hab.
 • Metropolitana 53 247 hab.
Gentilicio chileciteña/o
Huso horario UTC -3
Código postal F5360
Prefijo telefónico 03825
Patrono(a) Santa Rita de Casia
Aglomerado urbano Chilecito

Chilecito es la segunda ciudad en importancia de la provincia de La Rioja, Argentina, cabecera del departamento homónimo. Se encuentra situada en el valle Antinaco-Los Colorados, encerrado por los cordones de la sierra de Velasco al este y la sierra de Famatina al oeste.

Historia

Fue fundada el 19 de febrero de 1715 por el colonizador español Domingo de Castro y Bazán,[1]​ con el nombre de Villa Santa Rita, que luego fue cambiado a Villa Argentina y posteriormente a Chilecito. Como testigo de la febril actividad minera (especialmente aurífera) de fines del siglo XIX, la ciudad conserva el cablecarril de la mina La Mejicana ubicada en el cerro General Belgrano.

Chilecito está rodeada por un oasis de regadío donde se ha logrado aumentar la superficie bajo riego con el aporte suplementario de aguas subterráneas. La mayor superficie agraria se destina al cultivo de la vid, mientras que la actividad industrial más significativa está constituida por las bodegas; también se cultivan nogales y frutales cuyos productos se procesan localmente.

En el año 2004 la Sede Universitaria Chilecito dependiente de la Universidad Nacional de La Rioja se convirtió en la Universidad Nacional de Chilecito por medio de la Ley Nacional 25813, concretando así un anhelo de casi tres décadas de la población de la región.

Toponimia

Probablemente se haya nombrado por los primeros colonos como "Chilecito" basado en el nombre aborigen de la región Chileoito o Chiloe que significa 'tierra roja' o 'de color rojo'.

Otras versiones posteriores indican que el nombre tiene relación con la República de Chile, dada la cantidad de mineros de dicho país que arribaron a la zona por trabajar el oro del cerro Famatina. De acuerdo con los archivos de la Nación Argentina, se encontraron escritos de 1700 donde se menciona la región bajo el nombre Puerta de Chile, lo que da la pauta de que este nombre ya estaba instalado desde la época de la colonia.

Santa patrona

  • En 1989 la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, templo principal de la ciudad fue declarada: Santuario Diocesano de Santa Rita
  • 22 de mayo: Fiesta Patronal de Santa Rita de Casia, con procesión en "Plaza Caudillos Federales"

Geografía

Población

Cuenta con 33,724 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 15% frente a los 29,453 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. La ciudad forma un aglomerado urbano que incluye las localidades cercanas de Anguinán, Los Sarmientos, San Miguel y La Puntilla.

Gráfica de evolución demográfica de Chilecito entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Sismicidad

La sismicidad de la región de La Rioja es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[2]​ Sus últimas expresiones se produjeron:

Clima

  Parámetros climáticos promedio de Chilecito, La Rioja 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 31.6 30.2 27.3 24.8 20.9 17.2 16.7 19.8 22.6 26.0 29.9 31.6 24.9
Temp. media (°C) 24.1 22.8 20.0 17.8 13.9 9.9 9.1 11.9 14.8 18.2 21.2 23.3 17.3
Temp. mín. media (°C) 17.2 16.3 14.0 11.5 6.4 2.7 2.1 4.2 7.2 10.5 14.1 16.1 10.2
Precipitación total (mm) 45.0 31.0 32.0 9.0 5.0 6.0 5.0 4.0 4.0 5.0 21.0 22.0 189
Días de precipitaciones (≥ ) 4 4 4 2 1 1 1 0.7 0.9 1 3 3 25.6
Humedad relativa (%) 60 63 66 66 64 64 61 52 52 54 57 57 59.7
Fuente: SMN Argentina, promedio 1981 - 1990

Turismo

Sierras de Famatina vistas desde Chilecito.
Museo botánico y arqueológico Chirau Mita.
Río Miranda.
  • Museo molino de "San Francisco", Chilecito
  • Museo del cablecarril de la minería, sobre la economía minera; muestra de la arqueología industrial.
  • Plaza Museo, en Santa Florentina, 7 km de Chilecito
  • Museo Samay Huasi, en San Miguel: ciencias naturales, minería, flora, fauna, objetos de su dueño el fundador de la Universidad Nacional de La Plata, Joaquín Víctor González
  • Museo Nocenta Pisetta, en San Miguel: Museo de la escultora Italiana Inocenta Turra de Pisseta.
  • Jardín Botánico Chirau Mita, en la Puntilla: "el jardín más bonito de la Argentina": museo botánico y de los pueblos originarios (diaguitas, gauchos, inmigrantes).
  • Nonogasta (solar natal del Dr. Joaquín V. González), a 15 km de Chilecito, valioso centro histórico, con actividad agrícola, vitivinícola e industrial.
  • Cuesta de Miranda, bello y espectacular camino de montaña, de 10 km, con faldeos ocre-rojizo profundos, cornisas, desfiladeros, con el "Mirador El Bordo Atravesado", a 2.020 msnm

Turismo de capillas

  • Capilla de la Virgen de la Merced, en La Puntilla, atesora un cuadro de Bartolomé Murillo. Es Monumento Histórico Nacional.
  • Santuario de Santa Rita de Casia, emplazado en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús frente al paseo principal de Chilecito.

Turismo minero

Cablecarril Chilecito-La Mejicana

  • Recorrido del cable carril por 34,328 km, desde Chilecito a la Mina La Mejicana, ubicada en la Sierra del Famatina
  • Estación Nº 1 "Chilecito" 1.076 msnm
  • Estación Nº 2 "El Durazno” 1.539 msnm
  • Estación Nº 3 "El Parrón” 1.975 msnm
  • Estación Nº 4 "Siete cuestas o Cuesta de la vacas" 2.540 msnm
  • Estación Nº 5 "Cueva de Romero” 2.689 msnm
  • Estación Nº 6 "El Cielito” 3.244 msnm
  • Estación Nº 7 "Calderita Nueva” 3.941 msnm
  • Estación Nº 8 "Los Bayos” 4.371 msnm
  • Estación Nº 9 "La Mejicana o Upulungos" 4.604 msnm

Parroquias de las Iglesia católica en Chilecito

Iglesia católica
Diócesis La Rioja
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús[3]

Referencias

  1. [1]
  2. a b «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de febrero de 2013. 
  3. Historia de la Iglesia de Chilecito, curas y sacerdotes

Enlaces externos