Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ollantaytambo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 75: Línea 75:
Con posterioridad, el [[quechua]] comenzó a desplazar al aimara de la zona del [[Cuzco]], alterando el nombre por [[apócope|apocopación]] del nombre sin símil en el nuevo idioma (''Ullantaw'''i''''' → ''Ullantaw'') para después trocar el final /w/ en/y/ (''Ullanta'''w''''' → ''Ullanta'''y'''''), fenómeno constantemente repetido en este proceso de cambio lingüístico.
Con posterioridad, el [[quechua]] comenzó a desplazar al aimara de la zona del [[Cuzco]], alterando el nombre por [[apócope|apocopación]] del nombre sin símil en el nuevo idioma (''Ullantaw'''i''''' → ''Ullantaw'') para después trocar el final /w/ en/y/ (''Ullanta'''w''''' → ''Ullanta'''y'''''), fenómeno constantemente repetido en este proceso de cambio lingüístico.


Posteriormente, con la [[imperio inca|dominación inca]], [[Viracocha Inca]] manda fundar un [[Tambo (inca)|tambo]] en el nueva plaza conquistada al parangón de la administración cuzqueña: el tambo de Ollantay o ''Ullantay Tampu''. A la postre, ''Ullantay'' quedó relegado a modificador de la raíz ''tampu'' (pronunciada como {{IPA|['tam.bo]}} en la época de la conquista).
Posteriormente, con la [[imperio inca|dominación inca]], [[Viracocha Inca]] manda fundar un [[Tambo (inca)|tambo]] en el nueva plaza conquistada al parangón de la administración cuzqueña: el tambo de Ollantay ''Ullantay Tampu''. A la postre, ''Ullantay'' quedó relegado a modificador de la raíz ''tampu'' (pronunciada como {{IPA|['tam.bo]}} en la época de la conquista).jaa


Algunosaludos
Algunos autores, como el historiador cuzqueño Víctor Angles, aseguran sin mayor argumentación que el origen del nombre de Ollantaytambo se da a fines del [[siglo XVIII]], cuando se puso en escena un drama de argumento inca cuyo protagonista era el General Ollantay, y el lugar donde se desarrollaron las acciones —según la obra literaria— fue el [[Tambo (inca)|tambo]] abajo de Yucay, que desde ese entonces comenzó a generalizarse como Ollantaytambo, sin embargo, el nombre se halla registrado en documentos de mayor antigüedad, como en los escritos del [[Inca Garcilaso de la Vega]], quien después de elogiar la grandeza y magnificencia de las antiguas fortificaciones de [[Tanpu]], cuenta que fueron mandadas a construir por el inca [[Wiraqucha (Inca)|Wiraqucha]], al igual que los grandes y antiguos edificios que existen en ese lugar.

s autores, como el historiador cuzqueño Víctor Angles, aseguran sin mayor argumentación que el origen del nombre de Ollantaytambo se da a fines del [[siglo XVIII]], cuando se puso en escena un drama de argumento inca cuyo protagonista era el General Ollantay, y el lugar donde se desarrollaron las acciones —según la obra literaria— fue el [[Tambo (inca)|tambo]] abajo de Yucay, que desde ese entonces comenzó a generalizarse como Ollantaytambo, sin embargo, el nombre se halla registrado en documentos de mayor antigüedad, como en los escritos del [[Inca Garcilaso de la Vega]], quien después de elogiar la grandeza y magnificencia de las antiguas fortificaciones de [[Tanpu]], cuenta que fueron mandadas a construir por el inca [[Wiraqucha (Inca)|Wiraqucha]], al igual que los grandes y antiguos edificios que existen en ese lugar.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 21:58 23 ago 2016

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Ollantaytambo (quechua: Ollantay Tampu) es un poblado y sitio arqueológico incaico, capital del distrito de Ollantaytambo (provincia de Urubamba), situado al sur del Perú, a unos 90 km al noroeste de la ciudad del Cuzco.

Durante el incanato, Pachacútec conquistó la región y construyó el pueblo y un centro ceremonial. En la época de la conquista sirvió como fuerte de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada. En Ollantaytambo hay andenes de resistencia (para evitar deslizamientos), no agrícolas como en los demás sitios arqueológicos del Cuzco. En la actualidad es una importante atracción turística debido a sus construcciones incas y por ser uno de los puntos de partida más comunes del camino inca hacia Machu Picchu.

Descripción

Ollantaytambo trata de un típico ejemplo de la extraordinaria planificación urbana de los incas, y por ello un punto obligado de visita para quien esté interesado en esta civilización.

Sus callejuelas empedradas y serpenteantes, las ruinas diseminadas por doquier y sus terrazas agrícolas son atractivos que destacan por sí mismos y el visitante lo puede apreciar en todo su esplendor. Entre las ruinas, es recomendable la visita a la antigua fortaleza y al templo, donde podemos apreciar magníficas vistas del Valle Sagrado de los Incas.

Ubicación

Plaza de Manyaraqui.
Andenería.
Depósitos.

Ollantaytambo está ubicado al margen del río Patakancha, cerca del punto donde confluye con el río Urubamba. Se encuentra en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cuzco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.

Clima

El clima de ollantaytambo es seco de abril a diciembre y lluvioso en los meses de enero a marzo. Debido a su ubicación entre dos vertientes por las noches corre un viento moderado. La temperatura mínima es de 5°C a 11°C y máximas de 18°C a 23°C durante todo el año.

Origen del nombre

Según el lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino, Ollantay tiene un origen aimara. Según el mismo, devendría de Ullantawi: La raíz verbal ulla- ('ver') deverberado por el morfema -nta (acción hacia abajo o hacia adentro) de por conjunto ullanta- (ver hacia abajo, observar), que con el sufijo -wi es donominalizado a "lugar de observación desde lo alto", es decir, atalaya o mirador.

Con posterioridad, el quechua comenzó a desplazar al aimara de la zona del Cuzco, alterando el nombre por apocopación del nombre sin símil en el nuevo idioma (UllantawiUllantaw) para después trocar el final /w/ en/y/ (UllantawUllantay), fenómeno constantemente repetido en este proceso de cambio lingüístico.

Posteriormente, con la dominación inca, Viracocha Inca manda fundar un tambo en el nueva plaza conquistada al parangón de la administración cuzqueña: el tambo de Ollantay Ullantay Tampu. A la postre, Ullantay quedó relegado a modificador de la raíz tampu (pronunciada como ['tam.bo] en la época de la conquista).jaa

Algunosaludos

s autores, como el historiador cuzqueño Víctor Angles, aseguran sin mayor argumentación que el origen del nombre de Ollantaytambo se da a fines del siglo XVIII, cuando se puso en escena un drama de argumento inca cuyo protagonista era el General Ollantay, y el lugar donde se desarrollaron las acciones —según la obra literaria— fue el tambo abajo de Yucay, que desde ese entonces comenzó a generalizarse como Ollantaytambo, sin embargo, el nombre se halla registrado en documentos de mayor antigüedad, como en los escritos del Inca Garcilaso de la Vega, quien después de elogiar la grandeza y magnificencia de las antiguas fortificaciones de Tanpu, cuenta que fueron mandadas a construir por el inca Wiraqucha, al igual que los grandes y antiguos edificios que existen en ese lugar.

Historia

Según Pedro Sarmiento de Gamboa, un cronista español del siglo XVI, el emperador inca Pachacútec conquistó y destruyó Ollantaytambo para luego incorporarlo en su imperio.[1]​ Bajo el gobierno de los incas, el pueblo fue reconstruido con espléndidos edificios y el valle del río Urubamba fue irrigado y provisto de andenes; el pueblo sirvió de albergue para la nobleza inca mientras que los andenes eran trabajados por yanaconas, sirvientes del emperador. Después de la muerte de Pachacútec la región pasó a la custodia de su panaqa, su grupo familiar.[2]


Durante la conquista, Ollantaytambo funcionó como capital temporal para Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca contra los conquistadores españoles. Bajo su mandato, el pueblo y sus alrededores fueron severamente fortificados en dirección a la antigua capital inca de Cuzco, la cual había caído bajo dominio español.[3]​ En el llano de Mascabamba, cerca de Ollantaytambo, Manco Inca derrotó una expedición española bloqueando su avance desde un conjunto de andenes e inundando el llano. Sin embargo, a pesar de su victoria, Manco Inca no consideró viable el permanecer en Ollantaytambo así que se retiró al espeso bosque de la zona de Vilcabamba. En 1540, la población nativa de Ollantaytambo fue asignada en encomienda a Hernando Pizarro.[4]

Ruinas del antiguo templo del Sol, en Ollantaytambo.

Arquitectura

Ollantaytambo

Se trata de uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo Imperio inca, comúnmente llamado «Fortaleza», debido a sus descomunales muros, fue en realidad un Tambo o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas.

El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada individualmente (ver imagen), hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron los antiguos peruanos, especialmente el Templo del Sol y sus gigantescos monolitos.

Las calles rectas, estrechas y pintorescas hoy forman quince manzanas de casas ubicadas al norte de la plaza principal de la ciudad, que constituyen en sí un verdadero legado histórico. Algunas casas de tipo colonial están construidas sobre hermosos muros incaicos pulidos con finura. Los tonos de la piedra son alegres, de un color de flor petrificada, rosa oscuro. En la plaza principal un gran bloque de perfectas aristas encaja en una doble hilera sus quince ángulos de estrella terrestre.

Notas

  1. Protzen, Arquitectura y construcción incas, p. 38.
  2. Protzen, Arquitectura y construcción incas, p. 48.
  3. Protzen, Arquitectura y construcción incas, p. 45.
  4. Glave and Remy, Estructura agraria, p. 6.

Bibliografía

  • Glave, Luis Miguel y María Isabel Remy. Estructura agraria y vida rural en una región andina: Ollantaytambo entre los siglos XVI y XIX. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas", 1983.
  • Protzen, Jean-Pierre. Arquitectura y construcción incas en Ollantaytambo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, primera reimpresión, 2008. ISBN 978-9972-42-702-2.

Véase también

Enlaces externos