Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración japonesa en Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Alex Coiro (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 80: Línea 80:
* [[Henry Zakka]] - actor venezolano.
* [[Henry Zakka]] - actor venezolano.
* Toru Murata - Jugador de béisbol venezolano.
* Toru Murata - Jugador de béisbol venezolano.
* Hideki Amemiya - Cirujano General


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:45 17 ago 2016

Bandera de Japón Japoneses en Venezuela Bandera de Venezuela
ベネズエラの日系移民
Población censal 2000 inmigrantes japoneses
Población estimada 5000 descendientes (venezolano-japoneses)[1]
Cultura
Idiomas Español venezolano, Japonés
Religiones Budismo,[2]Catolicismo, Shintoismo
Principales asentamientos
Caracas
Maracay
Barquisimeto
Valera
San Cristóbal
Puerto Ordaz
Porlamar
Maturín

La inmigración japonesa en Venezuela es el movimiento migratorio de ciudadanos japoneses hacia la República Bolivariana de Venezuela. Este país sudamericano tiene la sexta población de inmigrantes japoneses y sus descendientes en suramérica, después de Brasil, Perú, Colombia, Argentina y México

Según el Ministerio japonés de Asuntos Exteriores y el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, hay cerca de 1.673 ciudadanos japoneses en Venezuela y 5.300 personas de origen japonés que viven en Venezuela, a partir del Censo 2011.

Historia

Inicios

Antes de las relaciones entre Venezuela y Japón, en 1894, se aprobaría por el Congreso Nacional, la ley de inmigración, que el estado protegería a los ciudadanos europeos, americanos y asiáticos (especialmente Japón) para poder inmigrar para buscar calidades de vida y fortalecer las relaciones bilaterales.

Las relaciones nipón-cenezolanas comenzaron en 1928, cuando un comerciante japonés llamado Seijiro Yazawa (que era trabajador de la empresa petrolera Nippon Oil) viajó a Venezuela, donde salía en las noticias que el gobierno de Juan Vicente Gómez le autorizaba la licitación para abrir nuevos campos petroleros en el lago de Maracaibo para la explotación de sus recursos petroleros en esta zona al occidente del país. La Nihon Sekiyu le ganó una licitación en el pozo número 7 en la zona sur del lago con una ampliación de unos 200 km y Yazawa era el encargado para supervisar los trabajos. Contratados varios trabajadores venezolanos y administrados por los japoneses, se llevó para explorar petroleros, trasladar a Estados Unidos y llevarla hacia Japón a precio barato y se construyó una oficina sucursal de la Nihon Sekiyu en Maracaibo, que dudaría la explotación por casi 23 años.

Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón se une a las fuerzas fascistas con el Emperador Hirohito junto con la Alemania Nazi y la Italia Fascista de Benito Mussolini. En este tiempo, Venezuela se rompió las relaciones bilaterales con japón y un grupo de ciudadanos japoneses civiles, lejos de la guerra, con el apoyo de Estados Unidos y Francia, viajaron hasta Sudamérica en busca de una nueva vida. En 1941, llegaron a Venezuela (desde el puerto de la guaira) un buque estadounidense con 150 personas japonesas y pronto fueron recibidos por el presidente Isaías Medina Angarita, desde entonces, obtuvieron la ciudadanía venezolana para evitar de fuera ser perseguidos y se comenzó a residenciar en las primeras ciudades de Caracas y Valencia.

Con el ataque del Ataque a Pearl Harbor (continuaría en ruptura bilateral con japón) y finalizara la Segunda Guerra Mundial por la caída de las bombas nucleares y el fin del gobierno de Angarita y la llegada del gobierno civil, se comenzó a normalizar las relaciones a partir de la llegada del general Marcos Perez Jimenez a la presidencia. Con la firma del tratado de San Francisco, firmado en Nueva York, Venezuela vuelve a abrir las relaciones y en 1954, se comenzaría la nueva modernización de la ciudad de Caracas. Gracias al apoyo de diferentes países, vinieron unos 2.800 ciudadanos extranjeros a Venezuela (en la lista, llegaron unos 300 japoneses) para ayudar en la construcción de importantes monumentos nacionales como las Torres de Silencio en el centro, El Teleférico de Mérida, la Autopista Regional del Centro entre Maracay hasta Caracas, El Estadio Universitario de la UCV y demás edificios urbanizados del país.

Entre regímenes

Con la caída del régimen el 23 de enero de 1958, varios japoneses se refugiaron en la embajada de Japón en Caracas y hubieron disparos desde la redoma de la avenida la castellana, que era tomaron por el ejército como punto de concentración de estudiantes, donde resultó herido al embajador de Japón de un disparo en la pierna derecha, donde fue atendido rápidamente en el Hospital Universitario de la UCV.

Ante la situación en Caracas, se comenzó a distribuir la población en diferentes partes del país.

Ante la situación política y económica en Venezuela entre los años 70 y comienzos del siglo XXI, la población nipona en Venezuela era unos 2.850 habitantes (siendo un poco superada por los húngaros o los franceses en la población inmigratoria de Venezuela), pero la mayoría regresaron a Japón, pero otros se decidieron vivir en Venezuela casi un tercio de la población para no regresar a Japón, debido a la grave situación económica en este tiempo.

En 1976, el presidente Carlos Andres Perez se nacionalizó el petroleo y las reservas de hidrocarburos del país, varias empresas de explotación petroleras de Italia - Estados Unidos y Japón volvió a operarse y PDVSA se encargó en la distribución de los recursos por todo el país, que la actualidad hay empresas petroleas que opera en Venezuela como la Ente Nazionale Idrocarburi de Italia, la Gulf Oil Corporation de Estados Unidos y la Idemitsu Kosan de Japón.

Principales asentamientos

La mayoría se establecieron en Maracay - Barquisimeto - Valera - San Cristóbal - Puerto Ordaz - Porlamar y Maturín, donde se comenzó a desarrollarse nuevos comercios económicos, tecnología, cultura y deportiva, con el apoyo del Gobierno del Estado de Japón y Venezuela.

En la década de los 90, se comenzó a fundarse las organizaciones creados por japoneses-venezolanos como el Colegio de las Cintas Negras (que se seria la primera escuela de artes marciales en valencia), La Cámara Venezolano Japonés y el establecimiento de varias empresas japonesas en Venezuela como Yamaha, Mitsubishi, Casio Computer, Toyota, empresas comerciales japoneses y la primera empresa de motocicletas de fabricación japonesa, la Corporación Bera S.A.

Venezolanos reconocidos de ascendencia japonesa

  • Álex Cabrera - beisbolista venezolano, su abuela es de ascendencia japonesa.
  • Omar Camero Zamora Akamatsu - fundador del Canal Televen.
  • Kaori Flores Yonekura - cineasta venezolana.
  • Naomi Soazo - judoka venezolana.
  • Koke Corona - humorista venezolano, ascendencia chilena-japones.
  • Hiroyuki Takeuchi - chef venezolano.
  • José Alejandro Patiño Murakami - poeta venezolano.
  • Hanshi Gijin Hiramatsu - maestro de karate y fundador de Hiramatsu Kai.
  • Enrique Cuscó Yamamoto - co fundador del Circuito Unión Radio.
  • Fred Armisen - actor estadounidense, Tiene Raíces venezolanas por parte materna y japoneses por parte paterna.
  • Seiko Ishikawa - Empresario y diplomático venezolano.
  • Henry Zakka - actor venezolano.
  • Toru Murata - Jugador de béisbol venezolano.
  • Hideki Amemiya - Cirujano General

Referencias

  1. ([1])
  2. «Japanese Buddhist congregations in Colombia», World Buddhist Directory (Buddha Dharma Education Association), 2006, consultado el 15 de abril de 2014 .