Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Educación social»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
el ivan es trolo
La '''educación social''' es una profesión [[pedagogía|pedagógica]] que promueve la incorporación del [[educación|educando]] a la diversidad de las [[redes sociales]] para el desarrollo de la [[sociabilidad]] y la circulación social y la promoción cultural y social del mismo a través de la adquisición de bienes culturales, que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social.<ref name="ESR">[http://www.actiweb.es/educasocial11/que_es_la_educacion_social.html Educación social y ruptura familiar]</ref>
la '''educación social''' es una profesión [[pedagogía|pedagógica]] que promueve la incorporación del [[educación|educando]] a la diversidad de las [[redes sociales]] para el desarrollo de la [[sociabilidad]] y la circulación social y la promoción cultural y social del mismo a través de la adquisición de bienes culturales, que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social.<ref name="ESR">[http://www.actiweb.es/educasocial11/que_es_la_educacion_social.html Educación social y ruptura familiar]</ref>


== Introducción ==
== Introducción ==

Revisión del 12:36 15 ago 2016

el ivan es trolo la educación social es una profesión pedagógica que promueve la incorporación del educando a la diversidad de las redes sociales para el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social y la promoción cultural y social del mismo a través de la adquisición de bienes culturales, que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social.[1]

Introducción

La educación social ha sido considerada tradicionalmente bien desde la perspectiva de los ámbitos específicos de trabajo del educador social (educación de adultos, educación no formal, etc.) o a partir de los fines que se persiguen con la acción socioeducativa. Por su parte, el Consejo Estatal de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (ASEDES)[2]​ define la educación social tanto como profesión de carácter pedagógico como el derecho del ciudadano, sujeto del proceso educativo, a ser integrado a las redes sociales (entendiéndose como tal al desarrollo de la sociabilidad y la circulación social) y poder acceder a bienes culturales que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

El profesor Antonio Petrus cita como características distintivas de la Educación Social el ámbito social y su carácter pedagógico[3]​ en tanto que José María Quintana resume en tres las principales maneras de entender la educación social: como forma primordial de la educación al atender a su esencia de perfecta socialización del individuo, como un aspecto importante de la educación general, y como forma pedagógica del trabajo social en casos de marginación.[4]

A partir de los años 80 «gracias al advenimiento de la democracia y a las nuevas formas del estado del bienestar, al incremento de los sectores de población marginal y, principalmente, a la conciencia de responsabilidad frente a los nuevos problemas derivados de la convivencia»[5]​ la Educación Social tuvo una rápida expansión en España lo que se reflejó en el real decreto 1420/1991 que el 10 de octubre de 1991 creaba la Educación Social como diplomatura universitaria. En el año 2012, dicha diplomatura pasó a ser Grado en Educación Social. Este grado tiene una duración de 4 años (60 créditos por año para completar 240) y están programados en asignaturas semestrales, en su mayoría de 6 créditos. Las asignaturas de formación básica se imparten en el primer año, las de formación específica en 2º y 3º curso y las optativas en 3º y 4º curso.

Asignaturas del Grado en Educación Social:

PRIMER CURSO

  • Historia de la Educación Social
  • Procesos de Enseñanza, Educación para la Igualdad y Atención a la Diversidad
  • Sociología
  • Teoría de la Educación
  • Psicología del Desarrollo
  • Psicología de la Educación
  • Métodos de Investigación en Educación Social
  • Pedagogía Social y Deontología Profesional
  • Procesos de Enseñanza, Educación para la Igualdad y Atención a la Diversidad II
  • Sociología de los Problemas Sociales

SEGUNDO CURSO

  • Diagnóstico de Necesidades Socioeducativas
  • Diseño, Desarrollo, Evaluación e Innovación de Programas y Actividades de Intervención Socioeducativas
  • Educación Permanente y Animación Sociocultural
  • La educación Social ante la Exclusión y la Marginación
  • Prácticum I
  • Diseño, Desarrollo, Evaluación e Innovación de Programas y Actividades de Intervención Socioeducativas
  • Educación Familiar y Desarrollo Comunitario
  • Estrategias para el Análisis de la Realidad Socioeducativa
  • Infancia y Juventud en Riesgo Social

TERCER CURSO

  • Análisis del Impacto y la Influencia Social
  • Dirección y gestión pedagógica de las organizaciones
  • Diseño de recursos tecnológicos aplicados al ámbito socioeducativo
  • Política y legislación socioeducativa
  • Psicología social y de las organizaciones
  • Practicum II
  • Dos asignaturas optativas ( Actividades y dinámicas para el ocio y el tiempo libre en expresión plástica, animación a la lectura y la dramatización, atención educativa a las personas con discapacidad, comunicación y dinámica de grupos, la educación ambiental)

CUARTO CURSO

  • Practicum III
  • Trabajo fin de grado
  • Asignaturas optativas, por un total de 36 créditos, a elegir por el alumno de entre las asignaturas siguientes: Actividades y dinámicas para el ocio y el tiempo libre en expresión corporal, educación audiovisual y alfabetización digital, Inmigración, minorías étnicas y educación intercultural, metodologías, técnicas e instrumentos para la orientación socioeducativa, actividades y dinámicas para el ocio y el tiempo libre en expresión musical, aspectos psicológicos de los niños en acogimiento, adopción y centros de reforma, aspectos psicológicos en personas con trastornos del desarrollo, bienestar psicológico en la vejez: factores de riesgo y propuestas de intervención, cambios sociales y nuevas relaciones de género, intervención del educador en el contexto escolar, intervención socioeducativa con drogodependencias, movimientos sociales y educación para la participación y cooperación.

Fines de la educación social: la intervención socioeducativa

El autor Pello Ayerbe Echeberría enuncia entre las principales funciones de la educación social:[6]

  • Informar a la población de las prestaciones y características de los servicios educativos
  • Observar y detectar sujetos o grupos que se encuentren en situación de riesgo o inadaptación
  • Contactar a dichos sujetos o colectivos y relevar la información necesaria para intervenir
  • Planificar, programar e implementar una intervención educativa acorde a esas necesidades
  • Lograr así la integración crítica de los sujetos en la realidad social
  • Implicar a los contextos sociales de pertenencia del sujeto o grupo tanto en el proceso educativo como en la respuestas a las necesidades y problemas que plantean
  • Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que puedan trabajar directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios
  • Mediar entre los sujetos y el ámbito institucional de manera de facilitarles el acceso a recursos escolares, sociales, laborales, subsidios, etc.
  • Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario
  • Dinamizar y promover las relaciones positivas de convivencia del sujeto con su entorno

El concepto de "intervención socioeducativa" pretende resumir las acciones concretas de carácter motivacional, pedagógico, metodológico, de evaluación, etc., que lleva a cabo el agente de intervención (típicamente el educador social) para de acuerdo al programa previamente definido intentar que el sujeto o grupo alcance los objetivos propuestos.[6]

Planificación en la intervención socioeducativa

Por planificación se entiende la elaboración de un plan, de un proyecto o un programa de acción tendiente a la adopción de decisiones a los efectos de alcanzar una serie de objetivos propuestos.

El autor Joaquin Gairin Sallan enumeraba entre los rasgos de la planificación que se trata de una anticipación de futuro cuyas actuaciones afectan a diferentes sectores de la sociedad, es un proceso continuo y unitario con un sentido de provisionalidad, implica necesariamente la toma de decisiones sucesivas pero interdependientes, y exige la mayor inteligencia posible para manejar la complejidad de las situaciones.[6]

En cuanto a los principios generales que deberían guiar la planificación de la intervención educativa cabe mencionar:[6]

  • Racionalidad: debe contarse con un análisis previo del sujeto y su entorno fundado en bases científicas
  • Globalidad: deberían incluirse en el programa el mayor número posible de variables intervinientes
  • Continuidad: las acciones previstas en el programa deben ser aplicados de forma continua y sistemática
  • Secuenciación: dichas previsiones deben estar interrelacionadas
  • Univocidad: los términos utilizados para la redacción de la planificación deben poder ser entendidos en un mismo sentido
  • Comprensividad semántica: dicho léxico debe ser también fácilmente comprensibles por todos los actores
  • Flexibilidad: debe permitir introducir en cualquier momento del proceso los ajustes que sean necesarios para alcanzar los fines propuestos
  • Variedad: es un valor a tener en cuenta la creatividad y originalidad en la elaboración del programa
  • Realismo: no sólo el análisis previo del entorno y el sujeto debe apoyarse en la realidad objetiva (racionalidad), también los alcances del proyecto y las acciones concretas previstas en relación a los medios disponibles
  • Participación: el equipo planificador debe estar abierto a la participación de otras personas o entidades interesadas

Ámbitos de Intervención

La educación social abarca diversos ámbitos concretos de intervención. Antonio Petrus destaca los siguientes:[7]

  1. Animación sociocultural y Educación en el tiempo libre
  2. Gestión cultural y turística
  3. Educación ambiental y para el respeto animal
  4. Educación social especializada
  5. Educación de personas adultas
    Paulo Freire es una relevante figura dentro del ámbito de la Educación de Personas Adultas
  6. Acción e Intervención Comunitarias
  7. Interculturalidad y Educación no formal
  8. Educación Ambiental
  9. Intervención en Tercera Edad
  10. Intervención en drogodependencias
  11. El educador social en el centro escolar
  12. La Educación Social como complemento de la educación formal
  13. La Educación Social y la Integración Social
  14. Intervención con las personas con discapacidad
  15. Educación Social en el ámbito de la Mediación

Educación Social Especializada

En este caso, el educador interviene ante la presencia de necesidades educativas especiales, sea por discapacidad física o psíquica o debido a conflictos emocionales, de conducta y/o de entorno que condiciones la capacidad del sujeto para continuar con su aprendizaje.[7]

Educación de Personas Adultas

Otro de los ámbitos relevantes de intervención del educador social, en conjunto con otros profesionales, es el de la educación de adultos.[7]

Pedagogía del ocio=== Animación Sociocultural y Educación en el Tiempo Libre === Hace referencia a la actividad del educador social en instituciones socioculturales (centros de día, centros cívicos, etc.) a los fines de fundamentar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos pedagógicos.[7]

Otros profesionales propios de la Animación Sociocultural y Educación en el Ocio y Tiempo Libre son: Director de Tiempo Libre. Monitor de Ocio y Tiempo Libre. Animador Sociocultural.

Acción e Intervención Comunitarias

De manera similar, se espera del educador social que sea capaz de aportar desde su formación profesional en las organizaciones en que intervenda, organizando, coordinando y fomentando la cooperación de la comunidad.

Interculturalidad y Educación No Formal

Hace referencia a la conveniencia de que el educador social desarrolle estrategias que faciliten un encuentro intercultural en el seno de la comunidad. Eso puede incluir actividades para promover la sensibilización intercultural, estrategias pedagógicas antirracistas, dinámicas de convivencia para avanzar en la comprensión, la empatía y el conocimiento del otro, para valorar las diferencias y si es preciso actuar como mediador cultural.[7]

Intervención en Tercera Edad

Los servicios de contención a la tercera edad y a sus familias son también un ámbito de intervención del educador social.[7]

Intervención en Drogodependencias

La drogodependencia es también un área de abordaje interdisciplinar que incluye al educador social en tres instancias fundamentales: la prevención primaria para evitar el consumo, la prevención secundaria cuando el sujeto ya ha tenido contacto con el consumo de drogas y la prevención terciaria (Reducción de Daños) para los casos en que hay ya una situación de dependencia. En este último escenario el agente trataría de impedir que la situación se agrave y procuraría reducir los riesgos asociados al consumo (contagio de enfermedades infecciosas tales como el VIH o la hepatitis, riesgo de sobredosis, etc.).[7]

El trabajo del Educador Social en Drogodependencias es fundamental tanto en prevención secundaría como terciaria, porque es el encargado de acompañar al sujeto durante el proceso de intervención.

El educador/a social en el centro escolar

Algunas de las funciones del educador/a social en el centro educativo, son las siguientes:

- Diseño, complementación y evaluación de propuestas para fomentar las relaciones del centro con el contorno social.

- Colaboración en el desarrollo de programas de educación para la salud, el medio ambiente, el consumo, en la tolerancia y en la igualdad, la paz, etc.

- Desarrollo de programas de aprovechamiento y conocimiento de los recursos del contorno, laborales, naturales, etc.

- Mediación para obtener una mayor eficacia en la resolución de conflictos.

- Seguimiento y control de las situaciones de absentismo escolar, de fracaso y de violencia.

- Seguimiento y colaboración con el alumnado con comportamientos problemáticos.

- Desarrollo de programas para prevenir y afrontar la conflictividad escolar: charlas y talleres de habilidades sociales,de resolución de conflictos y de mediación con familias y recursos externos.

- Desarrollo de programas de integración escolar.

- Elaboración y evaluación de programas de convivencia en el centro educativo.

- Planificación, coordinación y desarrollo de actividades socioculturales.

- Diseño y planificación de programas de información, de orientación y asesoramiento y de asociación para el alumnado.

- Participación en los programas de asesoramiento, de formación y de asociación de padres y de madres.

- Apoyo a la formación del profesorado.

- Programación y ejecución

de actuaciones encaminadas a garantizar la información puntual a las familias sobre el proceso educativo de sus hijos y de sus hijas.


La Educación Social como complemento de la educación formal

La Educación Social y la Integración Social

Intervención con las personas con discapacidad

Educación Social en el ámbito de la Mediación

Los titulados en Educación Social se encuentran entre los profesionales a los que se les reconoce el acceso al desempeño de la mediación en los diferentes ámbitos en los que ésta se plantea, de acuerdo a la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Ya aparecía el Educador Social como uno de los profesionales habilitados para el ejercicio de la Mediación Familiar en las leyes que se habían ido aprobando en las diferentes comunidades autónomas, así la Ley de Medición de Cantabria además de exigir la acreditación de licenciatura, diplomatura o grado para acceder a la inscripción en el Registro de Personas Mediadoras. Además expone que la actividad mediadora se ciñe a los universitarios que cuenten con un título de los que aparecen en la lista: Derecho, Filosofía y Letras, Medicina, Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía, Sociología o Ciencias de la Salud, Trabajo Social o Educación Social, Magisterio, Diplomado en Relaciones Laborales, Graduado Social Diplomado, Licenciado en Ciencias del Trabajo, Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. La Ley estatal, requiere al mediador un título oficial universitario o de formación profesional superior, sin determinar las disciplinas sobre las que deben tratar esas titulaciones. Además de este requisito de titulación, la Ley estatal establece que los mediadores deben contar con mediación específica adquirida mediante la realización de uno o varios cursos específicos impartidos por instituciones debidamente acreditadas. El Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, desarrolla determinados aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, la formación del mediador le debe permitir el dominio de las técnicas de mediación y el desarrollo del procedimiento de acuerdo con los principios y garantías establecidos en la ley, señalando las materias que no pueden someterse a mediación y la imposibilidad de que los acuerdos de mediación afecten a terceros que no participan en la mediación.

Código Deontológico en España

El código deontológico español para el educador social representa un "conjunto de normas que orientan la acción y conducta profesional, que ayudan al educador y a la educadora en el ejercicio de su profesión y mejoran la calidad del trabajo que se ofrece a la ciudadanía".[7]

Fue aprobado el 30 de noviembre de 2002 por la Junta de Gobierno de ASEDES[8]​ y se sustenta en la Constitución Española, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Europea para la Salvaguardia de los Derechos de las Personas, la Carta Social Europea, y en la Convención sobre los Derechos de los Niños anunciados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.[7]

El código establece cuál ha de ser el papel del educador social en relación con su profesión, los sujetos de la acción socioeducativa, el equipo de trabajo, la institución en la que el educador desarrolla su trabajo y la sociedad en general. Establece también 10 "principios deontológicos generales", a saber: Principio de la Profesionalidad, de la Acción Socioeducativa, de Justicia Social, de la Información Responsable y la Confidencialidad, de la Formación Permanente, de la Solidaridad Profesional, de Respeto a los Sujetos de la Acción Socioeducativa, de la Coherencia Institucional, de la Participación Comunitaria y de Complementariedad de Funciones y Coordinación.[7]

Véase también

Educación Social

Animación Sociocultural y Educación en el Tiempo Libre

Educación de Personas Adultas

Drogodependencias

Referencias

  1. Educación social y ruptura familiar
  2. Consejo Estatal de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (ASEDES)
  3. Antonio Petrus, Pedagogía social, 1997, Barcelona, Ariel
  4. Quintana, José María, Antecedentes históricos de la educación social, En Antonio Petrus, Pedagogía social, (pp. 67-91), Barcelona, Ariel
  5. Petrus, Obra citada).
  6. a b c d Nociones básicas de educación social
  7. a b c d e f g h i j Aspectos Psicosociales de las Relaciones Grupales: Trabajadores Sociales Vs. Educadores Sociales, Área Social N°9
  8. ASEDES

Bibliografía

Animación sociocultural

  • Ander-Egg, Ezequiel (2000), Metodología y práctica de la animación sociocultural, Madrid: CCS
  • Calvo, Ana (2002), La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación, Madrid: Alianza Editorial
  • Castillo Cuesta, Sánchez Castillo (2003), Animación y dinámicas de grupos, Barcelona: Altamar
  • Figueras Torruella, Pilar (2011), Los Técnicos Superiores en Animación Sociocultural y su inserción en el mercado de trabajo, Madrid. CCS.
  • Froufe Quintas, González Sánchez (1999), Para comprender la Animación Sociocultural, Navarra: Verbo Divino
  • Pérez García y otros (2004), Contexto y metodología de la intervención social, Barcelona: Altamar
  • Pérez Serrano, Pérez de Guzmán Puya (2006), Qué es la Animación Sociocultural. Espistemología y valores, Madrid: Narcea.
  • Ripollés, E (1997), Algunes reflexions sobre l’animació sociocultural, Temps d’educació,17. Revista de la Divisió de Ciències de l’Educació. Universidad de Barcelona. (Pág. 259-264)
  • Trilla, J (1998), Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos, Barcelona: Ariel Educación.

Educación Social

  • Petrus, A. (Coord.).(1997). Pedagogía social. Barcelona: Ariel
  • Amorós, P. y Ayerbe, P. (Eds.). (2000). Intervención educativa en inadaptación social. Madrid: Síntesis
  • Artur, P. (2007). Didactica en la Educación social". Barcelona

Revisión Histórica

  • Quintana, J. M. (1997). Antecedentes históricos de la educación social. En A. Petrus (Coord.), Pedagogía social. (pp. 67-91). Barcelona: Ariel

Intervención en Drogodependencias

  • Arza, J. (2002). Las drogas. Princesas y dragones. Madrid: Eneida

Enlaces externos