Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Volcán Arenal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de montaña
{{Ficha de montaña
|Nombre = Volcán Arenal
|Nombre = Volcan Cancun
|Foto = Arenal Volcano as seen from Monteverde.jpg
|Foto = Arenal Volcano as seen from Monteverde.jpg
|Pie de foto = Volcán Arenal desde Monteverde
|Pie de foto = Volcán Arenal desde Monteverde

Revisión del 22:29 4 ago 2016

Volcan Cancun

Volcán Arenal desde Monteverde
Localización geográfica
Continente América Central
Cordillera [No asociado]
Coordenadas 10°27′48″N 84°42′12″O / 10.463333333333, -84.703333333333
Localización administrativa
País Costa Rica
División Cantón de San Carlos
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 1.670
Tipo de rocas andesita
Observatorio Observatorio Sismológico y Vulcanológico Arenal-Miravalles (fr)
Mapa de localización
Volcan Cancun ubicada en Costa Rica
Volcan Cancun
Volcan Cancun
Ubicación en Costa Rica
Volcan Cancun ubicada en Provincia de Alajuela
Volcan Cancun
Volcan Cancun
Ubicación en la Provincia de Alajuela

El volcán Arenal de Costa Rica está situado en el distrito de La Fortuna, cantón de San Carlos, en la provincia de Alajuela. Tiene una altura de 1.670 msnm. El volcán se encuentra dentro del Parque nacional Volcán Arenal. Inició su último y actual período de actividad en el año 1968, el día 29 de julio a las 7:30. Desde esa fecha emite en forma constante gases y vapores de agua, con algunas explosiones con emisión de materiales piroclásticos y en ocasiones fuertes retumbos. Por esto y su frecuente actividad, hacen de este volcán el más activo de Costa Rica.

El Arenal es un estratovolcán de forma cónica, ubicado a unos 8 km de La Fortuna. Posee un área de 33 km2. Es distinguible desde considerable distancia. Se le puede ver desde distintos poblados del cantón de San Carlos como Aguas Zarcas, Pocosol, La Fortuna, La Palmera, Cutris, Venado, Florencia e incluso Ciudad Quesada, Guatuso y Los Chiles. Geológicamente pertenece a la Sierra de Tilarán y se considera al cercano volcán Chato como su hermano.

Es uno de los volcanes de Costa Rica más conocidos nacional e internacionalmente y uno de los más visitados.

Etimología

El volcán Arenal ha tenido varios nombres a lo largo de la historia. Algunas de las leyendas de los indígenas maleku, que habitan las llanuras a su sombra, cuentan que en su interior habitaba el dios del fuego.[1]​ Su nombre más antiguo registrado es Los Ahogados (1852), pero también se le ha llamado volcán de Costa Rica (1854), volcán del Río Frío (1861), cerro Arenal, cerro Pan de Azúcar (1896), volcán de los Canastes o volcán Pelón (1925).

Se le cita como volcán Arenal desde 1922, esto debido a que sus lavas sufren disgregación por efectos físico-químicos, formando arenas líticas y cristalinas que se depositan en las faldas del cono, dándole apariencia de un montículo de arena.[2]

Actividad volcánica

Erupción nocturna del Arenal en 2007.

Se ha calculado la edad del volcán Arenal por lo menos en unos 7000 años, con al menos cuatro erupciones de tipo pliniano en ese lapso, que afectaron a las poblaciones indígenas cercanas.[3]

Antes del año 1968, se debatía si el volcán era siquiera uno de los que no hacen erupción ya que este nunca había brindado ninguna señal de actividad volcánica. Hasta se le llegó a conocer como "Cerro Arenal", pero el 29 de julio de dicho año se dio una explosión que destruyó los pueblos de Tabacón y Pueblo Nuevo, mató unas 87 personas, y creó tres cráteres.

Desde entonces se mantiene en actividad con manifestaciones que incluyen emisión de gases, flujos o coladas de lava, flujos piroclásticos, así como erupciones estrombolianas y vulcanianas. La espectacularidad de la lava al rojo vivo y la constancia (desde el año 1968) de la actividad del Arenal, le han dado un lugar importante a nivel mundial en la comunidad tanto turística como científica.

Desde 1984, el volcán Arenal ha presentado una continua actividad eruptiva de tipo estromboliana,[4]​ con efusión de coladas de lava, con un aumento de la actividad entre 1986 y 1987.[5]​ El 23 de agosto de 1993 presentó una importante explosión que provocó un colapso parcial del cono, que vació la laguna de lava del cráter, provocando un importante deslizamiento que llegó hasta zonas pobladas.[5]​ Entre 1995 y 1996 presentó periodos alternos de actividad prolongada y quietud. En 1997, se registraron 288 explosiones solo en el mes de mayo. Ese año se calculó una eyección de ceniza entre 5166 y 9622 toneladas al mes.[5]

Para el año 2000, el volcán presentó un aumento en su actividad (descenso de flujos de lava, explosiones, columnas de cenizas y gases) que se tradujo en la muerte de 2 personas.[5]​ En 2004, se calculó en 720 km/h la velocidad con que eran expelidas las bombas y bloques incandescentes del coloso.[4]​ En general, entre 1995 y 2008, el Arenal presentó importante actividad tanto eruptiva como sísmica,[6]​ aunque con tendencia a disminuir.

El volcán Arenal con el lago Arenal a sus pies.


Véase también

Referencias

  1. Alvarado Induni, 2009, p. 21
  2. Alvarado Induni, 2009, p. 106
  3. «Volcán Arenal, Costa Rica». Consultado el 22 de septiembre de 2013. 
  4. a b Alvarado Induni, 2009, p. 128
  5. a b c d Alvarado Induni, 2009, p. 124
  6. Alvarado Induni, 2009, p. 127

Bibliografía

  • Alvarado Induni, Guillermo (2009). Los volcanes de Costa Rica. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. p. 335. ISBN 9968-31-679-2. 

Enlaces externos