Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Perla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.37.85.43 (disc.) a la última edición de Yeza
Etiqueta: Reversión
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 16: Línea 16:
}}
}}
[[Archivo:White pearl necklace.jpg|thumb|Collar de perlas.]]
[[Archivo:White pearl necklace.jpg|thumb|Collar de perlas.]]
Las '''perlas''' son esferas hechas de [[nácar]] producidas dentro del cuerpo blando de los [[molusco]]s, especialmente en los [[bivalvo]]s, alrededor de partículas extrañas que ingresan al cuerpo del animal. Las perlas más conocidas son las consideradas como [[gema]]s o piedras preciosas, por su simetría y su particular lustre. Las perlas preciosas son producidas en su inmensa mayoría por las ostras pertenecientes a la familia [[Pteriidae]].
Las '''perlas''' son esferas hechas de [[nácar]] producidas dentro del cuerpo blando de los [[molusco]]s, especialmente en los [[bivalvo]]s, alrededor de partículas extrañas que ingresan al cuerpo del animal. Las perlas más conocidas son las consideradas como [[gema]]s o piedras preciosas, por su simetría y su particular lustre. Las perlas preciosas son producidas en su inmensa mayoría por las ostras pertenecientes a la familia [[Pteriidae]].
Las perlas son creadas como sirvientas por gemas superiores, excepto una que se unió a las "Crystal gemas"


Las perlas naturales se forman cuando un cuerpo extraño se introduce al interior del cuerpo del molusco, que reacciona cubriendo lentamente la partícula con una mezcla de cristales de [[carbonato de calcio]] (CaCO<sub>3</sub>) y una [[proteína]] llamada [[conchiolina]], formando la sustancia conocida como [[nácar]], que es la sustancia que recubre la [[cavidad paleal]] del animal (las paredes interiores de las valvas). Al cabo de un período variable la partícula termina cubierta por una o más capas de nácar, formando una perla, y tardan aproximadamente 10 años en crearse.
Las perlas naturales se forman cuando un cuerpo extraño se introduce al interior del cuerpo del molusco, que reacciona cubriendo lentamente la partícula con una mezcla de cristales de [[carbonato de calcio]] (CaCO<sub>3</sub>) y una [[proteína]] llamada [[conchiolina]], formando la sustancia conocida como [[nácar]], que es la sustancia que recubre la [[cavidad paleal]] del animal (las paredes interiores de las valvas). Al cabo de un período variable la partícula termina cubierta por una o más capas de nácar, formando una perla, y tardan aproximadamente 10 años en crearse.

Revisión del 07:50 25 mar 2018

Perla

Varias perlas.
General
Categoría Mineral
Fórmula química CaCO3
Propiedades físicas
Color Blanco, rosa, plata, crema, marrón, verde, azul, negro, amarillo, arco iris.
Raya Blanco
Exfoliación Ninguna
Dureza 2.5 — 4.5
Densidad 2.60 — 2.85
Índice de refracción Ninguno
Fluorescencia Débil, no se puede evaluar.
Collar de perlas.

Las perlas son esferas hechas de nácar producidas dentro del cuerpo blando de los moluscos, especialmente en los bivalvos, alrededor de partículas extrañas que ingresan al cuerpo del animal. Las perlas más conocidas son las consideradas como gemas o piedras preciosas, por su simetría y su particular lustre. Las perlas preciosas son producidas en su inmensa mayoría por las ostras pertenecientes a la familia Pteriidae. Las perlas son creadas como sirvientas por gemas superiores, excepto una que se unió a las "Crystal gemas"

Las perlas naturales se forman cuando un cuerpo extraño se introduce al interior del cuerpo del molusco, que reacciona cubriendo lentamente la partícula con una mezcla de cristales de carbonato de calcio (CaCO3) y una proteína llamada conchiolina, formando la sustancia conocida como nácar, que es la sustancia que recubre la cavidad paleal del animal (las paredes interiores de las valvas). Al cabo de un período variable la partícula termina cubierta por una o más capas de nácar, formando una perla, y tardan aproximadamente 10 años en crearse.

Las perlas son de tamaño, color y forma variables. El valor de la perla se determina en función de criterios varios pero puede decirse que se centran en tres: una forma deseable (por ejemplo, las esferas perfectas o las "lágrimas"), la rareza de su color (casi toda la gama entre el blanco y el negro) y naturalmente la talla. Aunque las características estéticas y de tamaño son fundamentales en la valoración de una perla, el precio final depende en gran medida de las tendencias de la moda del momento.

El brillo de la perla proviene de la reflexión luminosa en la superficie cristalina, mientras que la iridiscencia proviene de la refracción y difracción luminosas en las múltiples capas de nácar translúcido que forman una perla cualquiera. Las perlas han sido apreciadas por bastantes pueblos desde la antigüedad debido a su rareza, belleza y extraordinario valor.

Historia

La Infanta Isabel Clara Eugenia adornada con perlas (Alfonso Sánchez Coello, 1531/1532

Se ignora cuál fue el primer pueblo que extrajo las perlas de las ostras, para luego usarlas como decoración. Pero, debido a que las perlas tienen lustre y brillo casi inmediatamente salidas de la ostra que las fabricó, es muy posible que se hayan utilizado como adorno desde épocas prehistóricas.

Lo que sí puede decirse es que la fabricación de joyas a base de perlas era una actividad bastante extendida y favorecida entre los pueblos antiguos. Sin embargo, debido a su extrema rareza, las perlas eran una de las gemas más valiosas conocidas por los pueblos del mundo antiguo, reservadas para la nobleza y personajes extremadamente acaudalados.

Parece que la costumbre de adornarse con perlas tuvo origen en la India y otros puntos de Asia, desde donde los fenicios la propagaron por Europa. Los griegos llamaron a la perla margarites, pero no parece que se generalizara su uso hasta después de la guerra de los persas y de las conquistas de Alejandro. En Asia Menor se extendió su empleo después de la conquista de Lidia por Ciro. En los Proverbios se habla repetidas veces de las perlas,[1][2]​ lo cual indica que los hebreos las conocían. Durante la dominación de los Ptolomeos en Egipto, el uso de las perlas adquirió proporciones extraordinarias, y más tarde los grandes señores de las cortes de Europa se servían de las perlas no sólo para adorno, empleadas en collares, brazaletes, pendientes, sortijas, etc., sino para bordados de vestidos o simplemente como guarnición de estos.[3]

Actualmente las perlas no tienen tanto valor monetario como en épocas pasadas, principalmente debido a que la mayoría de ellas son cultivadas, lo que las ha devaluado por aumento en la oferta.

De allí que numerosas parábolas[4]​ y dichos que nos han llegado al presente referentes al proverbial valor de las perlas no tengan la misma resonancia y valor semántico hoy en día.

La perla Peregrina

La perla Peregrina es una perla de tamaño y forma inusual, considerada una de las gemas más valiosas y legendarias de la historia de Europa. Descubierta en aguas del archipiélago de las Perlas en Panamá en el siglo XVI, pasó a manos del rey Felipe II de España, formando parte de las joyas de la Corona de España.

En 1969 la Peregrina sale a subasta, y Richard Burton la adquiere por la simbólica cantidad de 37 000 dólares, como regalo a su amada Elizabeth Taylor. Actualmente Liz Taylor sigue siendo su propietaria, si bien se dice que un caniche de la actriz mordisqueó la perla y le causó algunas muescas.

Tipos de perlas

Perlas de Tahití.

Del Mar del Sur o Australiana

Se trata de un tipo de perla cultivada en las aguas saladas del norte de Australia, en Indonesia y Filipinas. Tiene una gama de color que va desde el blanco al negro. Se destacan por su iridiscencia plateada y dorada. Alcanza tamaños entre los 9 y los 28 mm. Su forma puede ser perfectamente redonda hasta adoptar una forma asimétrica y un brillo del medio al alto. son las mejores en su especie. El precio varía dependiendo de su brillo. El tiempo de cultivo de esta perla es de tres a 9 años.

La perla de Tahití

Son cultivadas en aguas templadas en agua salada de la Polinesia Francesa, por la Ostra Pinctada Margaritifera. Pueden ser de distintos colores: gris, verde, naranja, dorada, azul y negra. Las perlas negras son únicas, de brillo intenso y alcanzan los 13 mm. El tiempo de cultivo de la perla de Tahití es de dos a tres años.

Perla Akoya

Son perlas cultivadas en el agua salada de Akoya, Japón. Tienen una forma redonda y simétrica. Su tamaño varía entre 6 y 8.5 mm. Esta perla es de difícil crecimiento y tiene más brillo que las que son cultivadas en agua dulce. Su color va del crema al rosado

Perlas de agua dulce (en inglés Freshwater Pearl)

Son perlas cultivadas en agua dulce, principalmente en los lagos y ríos de China, aunque su producción también se realiza -de manera más restringida- en Japón y Estados Unidos. Es orgánica, es decir que proviene de un ser vivo. Su tiempo de cultivo va de los 6 meses a los 4 años y se realiza dentro de mejillones perlíferos de la familia Unionoida.

La ostra perlífera de agua dulce (Margaritifera margaritifera) es una especie de molusco bivalvo propia de los ríos limpios de Europa, de Rusia y de la fachada este de los Estados Unidos. Esta especie es conocida por su longevidad de más de un siglo, pero que está al borde de la extinción aunque protegida.[5]

Grupo de ostras Margaritifera margaritifera fotografiado en Suecia, donde estos moluscos pueden vivir por más de 100 años.

. Esta especie ha sido explotada hasta mediados del siglo XX para la producción de perlas para joyería, antes del descubrimiento en el siglo XVIII de las ostras perlíferas tropicales.

En cuanto a las ostras perlíferas tropicales, los mejillones "shell triángulo" (Hyriopsis cumingii) son cultivados en ríos y granjas de lagos de China.[6]​ La perla de estos mejillones miden entre 3.5 y 7 mm. Poseen forma asimétrica y brillo que va del medio al alto. Las perlas cultivadas en este tipo de agua son en su mayoría blancas, pero pueden llegar a ser rosadas.

Desde 1990, la industria de la perla de agua dulce de China, se desplazó desde la producción del Mejillón Cresta de Gallo ( Cristaria plicata ) hacia el Mejillón Shell Triángulo ( Hyriopsis cumingii ).

El mejillón Triángulo (Hyriopsis cumingii) presenta menor número de perlas, aceptando sólo 12-16 injertos por válvula, para una producción total de 24 a 32 perlas, sin embargo produce perlas de mejor calidad.

En las décadas de los años 1970 y 1980, los mejillones de agua dulce de China, conocido como Mejillón Cresta de Gallo ( Cristaria plicata ) en el pasado se injertaba en la cáscara hasta 50 veces, o 25 veces en la válvula. Esta práctica era común cuando la industria era principalmente el Mejillón Cresta de Gallo. Este mejillón produce un gran volumen de perlas, siempre de baja calidad que llegó a ser conocido en los años 1970 y 1980 como "Rice Krispies pearls".

La principal característica de estas perlas es su abundancia, ya que se llegan a producir hasta 1.800 toneladas métricas anualmente, utilizando un sistema de producción de cultivo bastante diferente al de las perlas de cultivo marinas: las perlas se producen principalmente dentro del manto de los mejillones. La mayoría no reciben un núcleo nacarado -como es el caso de las perlas de cultivo de origen marino- pero recientemente se han detectado una gran variedad de materiales para la producción de estas perlas, tales como: perlas de deshecho, núcleos de nácar, botones de nácar o núcleos de la almeja gigante Tridacna gigas,un organismo protegido de la lista de CITES.

Las formas que adoptan son variables

  • Redondas: son, generalmente, las de mayor valor. Es simétrica y rueda en línea recta.
  • Barrocas: indican forma irregular en las perlas. Son, por lo general, las menos valiosas, aunque pueden existir especímenes que lleguen a valer más que las redondas.
  • Semiredondas: son perlas que tienen formas redondeadas, pero que no llegan a ser enteramente esféricas.
  • Anilladas o estriadas: presentan líneas regulares o anillos cóncavos de manera perpendicular a un eje de revolución superior a un tercio de la superficie de la perla.
  • Semibarrocas: poseen un eje de simetría, por lo que las formas son ovaladas, gotas, de botón, trompo, etc.

Las perlas Freshwater son rutinariamente procesadas; el pulido, blanqueado y teñido artificial son esenciales para este tipo de perla de cultivo.[7]

Perla Mabe

Son perlas cultivadas hemisféricas. Crecen adheridas al interior de la concha de una ostra en lugar de dentro del cuerpo de ésta. Son cultivadas principalmente en Japón, Indonesia y Australia. Es una gema orgánica. El tiempo de cultivo de estas perlas va de medio año a dos años. Son relativamente fáciles de obtener, lo que hace que su valor sea menor al de las perlas redondas. Estas perlas son semiredondas, ya que uno de los lados de la perla es redondo, mientras que el otro es plano. Esta morfología permite que sean utilizadas en joyería y así poder ocultar el lado plano.

Véase también

Referencias

  1. Proverbios
  2. Proverbios
  3. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
  4. Mateo
  5. Lista de especies protegidas Francia, Directiva de Hábitats-Fauna-Flora: Anexo II Directiva Hábitats
    -Fauna-Flora: Anexo V
    Convenio de Berna: Apéndice III
  6. Bogan, A. (2013). "FADA Bivalvia: World checklist of Freshwater Bivalvia Species" (version Jan 2013). En: Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 11 March 2013 (Roskov, Y.et al., eds). En linea: www.catalogueoflife.org/col/. Species 2000: Reading, UK.
  7. Landmann,N.H.; P.M. Mikkelsen; R. Bieler y B. Bronson.2001. Pearls: A Natural History. American Museum of Natural History. Harry N. Abrahams, Japón. 231 p.
    Bari,H. y D. Lam. 2010. Pearls. Skira Editore. Italia. 336 p

Enlaces externos