Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Policía de la Provincia de Buenos Aires»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 31: Línea 31:
|notas=
|notas=
}}
}}
La '''Policía de la Provincia de Buenos Aires''' (también denominada '''Policía Bonaerense''' o solo '''la ''Bonaerense''''') fue creada para velar por la [[Fuerza de seguridad|seguridad pública]] en la [[Provincia de Buenos Aires]]. Pero realmente a los ciudadanos no confían en estas personas sin sentimientos que atentan contra sus vidas, maltratan presos y detenidos, piden cimas, "manguean" comida y hasta matan gente (por mas que tengan razones) no deberían matar a golpes, ahorcar y torturar gente.
La '''Policía de la Provincia de Buenos Aires''' (también denominada '''Policía Bonaerense''' o solo '''la ''Bonaerense''''') fue creada para velar por la [[Fuerza de seguridad|seguridad pública]] en la [[Provincia de Buenos Aires]]. Pero realmente a los ciudadanos no confían en estas personas sin sentimientos que atentan contra sus vidas, maltratan presos y detenidos, piden coimas, "manguean" comida y hasta matan gente (por mas que tengan razones) no deberían matar a golpes, ahorcar y torturar gente.


Depende del Ministerio de Seguridad provincial, cuyo titular es [[Cristian Ritondo]]. El actual superintendente general de la fuerza es el comisario general Fabián Perroni, quien reemplazó al destituido Pablo Bressi en mayo de 2017.
Depende del Ministerio de Seguridad provincial, cuyo titular es [[Cristian Ritondo]]. El actual superintendente general de la fuerza es el comisario general Fabián Perroni, quien reemplazó al destituido Pablo Bressi en mayo de 2017.

Revisión del 02:10 23 mar 2018

Policía de la Provincia de Buenos Aires


Emblema de la Policía Bonaerense
Localización
País Argentina
Localidad Provincia de Buenos Aires
Información general
Jurisdicción Provincia de Buenos Aires, Argentina
Tipo policía
Sede 2 y 51, La Plata
Organización
Ministros Cristian Ritondo
Dirección Fabián Perroni (Comisario General)
Depende de Ministerio de Seguridad de la Provincia
Empleados +100.000 (diciembre 2017)
Historia
Fundación enero de 1813
Ministerio

La Policía de la Provincia de Buenos Aires (también denominada Policía Bonaerense o solo la Bonaerense) fue creada para velar por la seguridad pública en la Provincia de Buenos Aires. Pero realmente a los ciudadanos no confían en estas personas sin sentimientos que atentan contra sus vidas, maltratan presos y detenidos, piden coimas, "manguean" comida y hasta matan gente (por mas que tengan razones) no deberían matar a golpes, ahorcar y torturar gente.

Depende del Ministerio de Seguridad provincial, cuyo titular es Cristian Ritondo. El actual superintendente general de la fuerza es el comisario general Fabián Perroni, quien reemplazó al destituido Pablo Bressi en mayo de 2017.

Cifras

Cuenta con más de 100.000 efectivos en actividad. Además, tiene a su cargo una población de 16 millones de habitantes,[1]​ cerca del 38% de la población del país y entre las de mayor cantidad de efectivos en Sudamérica.

En esta provincia, hay 7 policías cada 1000 habitantes, uno peor persona que el otro ya que de esos 7 solo 2 hacen bien su labor. En 2014 el gobernador bonaerense,y el ministro de Seguridad provincial, Alejandro Granados, llevaron a cabo la incorporación de 10.000 cadetes a la fuerza, siendo la promoción de efectivos más grande de Sudamérica.[2]

Historia

Simulación de detención con fines fotográficos, 1934.

La Revolución de Mayo aparejó la necesidad de crear medios para paliar la seguridad, amenazada en momentos de zozobra. El gobierno revolucionario promulgó en enero de 1813 el Reglamento Provisional de Policía. Por primera vez, desde 1580, tanto el jefe como los integrantes de la Partida Celadora –así se llamaba el cuerpo organizado de acuerdo a las normas de dicho decreto- percibían un sueldo a cambio de sus misiones.

En 1820, durante la gobernación del general Martín Rodríguez y por influencia de su ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores Bernardino Rivadavia, se modificaron los regímenes imperantes desde la época de la fundación. Entre la importante legislación de este gobierno la ley del 24 de diciembre que disponía la supresión de los Cabildos y creaba la Justicia de Primera Instancia, los Jueces de Paz, y el empleo de Jefe de Policía y de comisarios para todo el territorio bonaerense. Con la designación de don Joaquín de Achaval para ocupar la flamante jefatura, Rivadavia creaba la Primera Policía de Seguridad del Estado en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Así inició su marcha la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Sus reglamentos y estructuras orgánicas sirvieron en diversas ocasiones de modelo para la concreción de fuerzas policiales en otros países. Sus filas fueron integradas por hombres de la guerra, de las artes, de las ciencias, en el de la jurisprudencia y la investigación.

En la década de 1880, Argentina necesitaba consolidarse como nación. La provincia, cedió su capital, la ciudad de Buenos Aires, para asiento de las autoridades federales. Y junto con el territorio, también entregaron los organismos administrativos, entre ellos las dependencias y personal policial que figuraban en el territorio cedido. El viejo edificio aledaño al Cabildo, que desde los tiempos de Rivadavia había sido asiento del Departamento General de Policía, albergó por unos años más a los órganos conductivos de ambas policías: la de Buenos Aires recién creada y la de la Provincia.

El 14 de enero de 1884, la sede central de la Policía de la Provincia se afincó en la ciudad de La Plata, flamante capital bonaerense. Allí, se dieron los escarceos filosóficos el Dr. Alejandro Korn o los trabajos de Juan Vucetich, que creó el Sistema Dactiloscópico Argentino adoptado por todo el mundo a propuesta de la Academia de Ciencias de París, luego que Vucetich recorriera el planeta comisionado por el gobierno y en representación de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Divulgó su obra en la mayoría de las capitales y fue creador de la primera cédula de identidad de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y otros países de Latinoamérica; creó y organizó la documentación de identidad en la república de China y su método fue copiado por la mayoría de las capitales europeas y asiáticas de esos tiempos. Creó el registro Provincial de la Personas; inspirador de la Ley de enrolamiento y régimen electoral; y pionero de una oficina internacional de policía, actual INTERPOL.

El tránsito de la institución por el siglo XX fue de crecimiento, adaptándose a los requerimientos cada vez mayores de la sociedad bonaerense, que proveía los medios para el desarrollo y modernización, a cambio de un servicio social y humano que iba más allá de la seguridad, como es el caso de las funciones de policía judicial. Durante un siglo la Policía de la Provincia tuvo a su cargo la instrucción de los sumarios judiciales bajo la supervisión de jueces que garantizaban la juridicidad. Durante un siglo las cárceles estuvieron colmadas de delincuentes condenados en juicios, precedidos de investigaciones ajustadas a derecho, realizadas por organismos policiales.

Los Institutos de formación, como el Liceo Policial (en su momento, único en América), la Escuela de Cadetes Juan Vucetich y la Academia Superior fueron modelos; por sus aulas pasaron becados de Policías hermanas de otras provincias y de países vecinos. Hoy, disuelta, la Escuela de Suboficiales y el Liceo Policial, la Escuela Juan Vucetich y sus anexos de reciente creación, hacen grandes esfuerzos por mejorar en sus aulas la calidad que los aspirantes a policía traen de la vida civil, de sus hogares.

Desde 2001, el personal está en la búsqueda del reconocimiento sindical, a través de la Asociación Profesional de Policías de la Provincia de Bs As. (APROPOBA), en procura de que el gobierno les otorgue personería gremial, conforme a lo recomendado por la Organización Internacional de Trabajadores (OIT).[cita requerida]

Estructura

Estructura jerárquica
Subescalafón comando
Jerarquías Insignia
Comisario General
Comisario Mayor
Comisario Inspector
Comisario
Subcomisario
Oficial Principal
Oficial Inspector
Oficial Subinspector
Oficial Ayudante
Oficial Subayudante
Subescalafón general
Mayor
Capitán
Teniente 1º
Teniente
Subteniente
Sargento
Oficial

La Policía de la Provincia de Buenos Aires se subdivide en cuatro fuerzas autárquicas.[3]​ Estas son:

  • Policía de Seguridad
    • Policía de Seguridad de Distrito
    • Policía de Seguridad Comunal
    • Policía de Seguridad Vial
    • Policía de Prevención Local
    • Policía de Seguridad Buenos Aires 2
    • Policía de Seguridad Rural
  • Policía de Investigaciones e Inteligencia Criminal
    • Policía de Investigaciones de Delitos Complejos
    • Policía Científica
  • Policía de Comunicaciones y Emergencias
    • Sistema de Atención Telefónica de Emergencias
  • Formación y Capacitación Policial
  • Dirección de Seguridad de Servicios y Operaciones Aéreas de la Policía de Buenos Aires

Escalafones

  • Oficiales del Subescalafón Comando: personal que cumple tareas de seguridad con responsabilidad de mando.
  • Oficiales del Subescalafón General: personal que cumple tareas de seguridad sin responsabilidad de mando (exsuboficiales).
  • Oficiales Profesionales: personal con título universitario que cumple tareas de apoyo en distintas áreas, generalmente relacionada a su profesión.
  • Oficiales Técnicos: personal con título terciario que cumple tareas de apoyo en distintas áreas, generalmente relacionada a su profesión. También, efectivos que cumplen tareas como peritos.
  • Oficiales Administrativos: personal de apoyo que cumple tareas administrativas.
  • Servicios Generales: personal de apoyo que cumple tareas de mantenimiento.
  • Personal de Emergencias Telefónicas 911: personal de apoyo que cumple tareas en las centrales de atención de emergencias 911.
  • Personal Civil: docentes que cumplen tareas en los Institutos de Formación Policial.

División Especial de Seguridad Halcón

Archivo:Brigada Halcon escudo.svg
Emblema del Grupo de la División Halcón.

La División Halcón es la división de operaciones especiales de la policía de la provincia. Creada en 1986,[4]​ su misión primordial es el rescate de rehenes y la intervención en cualquier otra situación en la que la policía regular sea insuficiente.[5]

Grupo de la División Halcón.

Además, se encarga de la seguridad del presidente de la Nación, del gobernador provincial y de funcionarios o diplomáticos extranjeros mientras se encuentren en territorio bonaerense.[5]

Conformación

La división está compuesta por tres escalones de combate con 25 efectivos cada uno. Además, hay una sección de francotiradores y otra de negociadores. Cada escalón de combate, a su vez, se divide en tres equipos con ocho miembros cada uno y se le suma el jefe de Asalto Táctico. Además, cada equipo puede repartirse en dos grupos de cuatro miembros.[6]

Los brecheros son los encargados de utilizar métodos mecánicos, balísticos o explosivos para entrar a un lugar determinado por medio de puertas o ventanas, o de lozas, paredes o pisos. Los francotiradores de la división Halcón tienen varias funciones. Entre ellas, se encuentra la neutralización de objetivos por el fuego o la recopilación de inteligencia.[6]

La Unidad de Negociación se utiliza en tomas de rehenes y casos como personas atrincheradas, contención a suicidas y mediación en graves conflictos sociales. Se creó el 5 de diciembre de 1998 y, según el sitio oficial del Ministerio de Seguridad provincial, es la primera de su tipo en el país.[6]

Formación y capacitación

Cadetes de la Provincia de Buenos Aires.
Desfile cívico militar sobre la Av. Luro, Mar del Plata, Argentina.

Para llegar a ser un efectivo de la Policía de la Provincia de Buenos Aires se deberá cursar, actualmente, como cadete en cualquiera de los siguientes institutos:

  • Escuela de Policía Juan Vucetich
  • Escuela de Policía Juan Vucetich, sede Coronel Julio Dantas
  • Escuela de Investigaciones Crio. Gral Jorge Vicente Schoo (ex Liceo Policial)
  • Escuela de Policía Juan Vucetich, sede Olavarría
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede La Plata
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede La Matanza
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Moreno
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Mar Del Plata
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Bahía Blanca
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Rafael Obligado (Rojas)
  • Escuela de policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Partido De La Costa (Santa Teresita)
  • Escuela de policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Dolores
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede 3 de Febrero
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Lomas de Zamora
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Esteban Echeverría
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Cañuelas
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Moreno
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede San Nicolás
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Rivadavia
  • Escuela de Policía "Descentralizada" Juan Vucetich, Sede Luján
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede San Martín
  • Escuela de Policía "Descentralizada", Juan Vucetich, Sede Berazategui
  • Escuela de Policía "Descentralizada" Juan Vucetich, Sede Morón
  • Escuela de Policía "Descentralizada" Juan Vucetich, Sede Ezeiza
  • Escuela de Policía "Descentralizada" Juan Vucetich, Sede Tigre
  • Escuela de Policía "Descentralizada" Juan Vucetich, Sede Quilmes
  • Escuela de Policía "Descentralizada" Juan Vucetich, Sede Coronel Suárez
  • Escuela de Policía "Descentralizada" Juan Vucetich, Sede Necochea
  • Escuela de policía "Descentralizada" Juan Vucetich, Sede José Clemente Paz

Los cadetes egresarán luego de cursar un tiempo mínimo de 8 meses, con la jerarquía de oficial de Policía (Subescalafón General). Los que se ubiquen en el 25% de los mejores promedios, podrán realizar un curso complementario de 32 semanas (8 meses) en la Escuela de Policía Juan Vucetich para poder obtener el rango de Oficial Subayudante (Subescalafón Comando).

Fuerzas Especiales Halcón

Para ingresar al grupo Halcón, los postulantes deben rendir un examen eliminatorio y aprobar un curso de seis meses. De este curso, los alumnos salen con la aptitud de comando policial. No obstante, debe pasar un año de experiencia como mínimo para que el agente consolide sus conocimientos.[4]

Según datos oficiales, aproximadamente el 40% supera la prueba de ingreso, mientras que solo el 10% de los que realizan el curso logra aprobarlo.[4]

De acuerdo con el sitio oficial de la fuerza, la división Halcón se capacitó con la DEA (la oficina antidrogas estadounidense), el equipo de rescate de rehenes del FBI, el SWAT y otras fuerzas de la Argentina, América y Europa.[4]

En los cursos se dictan materias de tiro, negociación, manejo de situaciones de crisis y custodias especiales. Asimismo, se establecieron convenios de intercambio con la Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional Argentina y las Fuerzas Armadas.[4]

Corrupción y derechos humanos

La policía bonaerense es fuertemente criticada por casos de ineficiencia y corrupción por parte de los habitantes de la provincia. El teléfono oficial para denunciar irregularidades en la fuerza policial recibe un promedio de 165 denuncias mensuales y el 25% de todos los efectivos de la Bonaerense –unos 13.000 policías– está bajo investigación.[7]

Entre 2008 y 2009, se expulsaron a 872 efectivos y 1.779 fueron desafectados del servicio que brindaban. Estos policías están acusados de abusos de autoridad, extorsión, amenazas, castigos ilegales, asociación ilícita, participación en delitos, mal manejo de fondos públicos y violencia familiar.[7]​En 2012 el gobernador llevó a cabo una nueva purga, expulsando a 25 comisarios.[8]

Las críticas incluso provienen del mismo gobierno provincial. La secretaria bonaerense de Derechos Humanos, Sara Derotier de Cobacho, denunció "nichos de corrupción" en la policía.[9]​ Incluso, el entonces ministro de Seguridad de la provincia, Carlos Stornelli, denunció un complot de efectivos de la Bonaerense contra el gobierno provincial.[10]

Casos emblemáticos

La siguiente enumeración es parcial:

  • A fines de 1999 ocurrió la masacre de Ramallo, después de un asalto al Banco Nación. Los asaltantes fueron enviados por la Policía para realizar el atraco con rapidez, pero alguien dio aviso a la comisaría y los uniformados tuvieron que acudir. Los asaltantes sorprendidos tomaron rehenes dentro del Banco. El negociador fue Pablo Bressi que intregraba la división antisecuestro y también el Grupo Halcón, tras negociar por largas horas con los captores, mantuvo otra negociación paralela donde se decidió que nadie podía salir vivo. Bressi dio la orden y ejecutaron a dos rehenes y a uno de los asaltantes, con el propósito de mantener en la sombra el entramado oculto de aquel asalto.[11]
  • El 26 de junio de 2002, el entonces comisario de la policía bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta asesinaron a los activistas Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, en un episodio conocido como la masacre de Avellaneda. Los dos ex agentes fueron condenados.[12]
  • El 14 de noviembre de 2009, la familia Pomar la familia fue encontrada muerta 24 días después, habían tenido un accidente de tránsito el mismo día de su desaparición.[13]​ El auto y los cuerpos de la familia fueron hallados en un lugar supuestamente rastrillado ocho veces por la policía bonaerense. Los resultados negativos de los rastrillajes mal realizados provocaron que se descartara erróneamente la hipótesis del accidente de tránsito y evaluaran otras como secuestro, homicidio o incluso drama pasional durante más de 20 días.[13]​ El hecho produjo la renuncia, en febrero de 2010, de Paul Starc, subsecretario de Investigaciones e Inteligencia Criminal.[14][15]
  • El 31 de enero de 2009 desaparece, en Lomas del Mirador, el joven Luciano Arruga de 16 años luego de haber sido hostigado por la Bonaerense para delinquir, según denunciara la familia. El cuerpo apareció casi seis años después enterrado como NN en el Cementerio de la Chacarita.
  • En 2016 el jefe de la fuerza Cristian Ritondo fue denunciado por el Sindicato de Policía de Buenos Aires (Sipoba) por los delitos de Incumplimiento a los Deberes de Funcionario Público y Encubrimiento.[16]​ por encubrir el robo de sobres con dinero, apodado Sobregate, tras el escándalo por el hallazgo de 36 sobres con 155 mil pesos en la Jefatura de la capital bonaerense, que terminó con el titular, Darío Camerini, desplazado y otros agentes imputados.[17]
  • En diciembre de 2015 Pablo Bressi asumió como jefe de la bonaerense, con la bendición de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y del ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo. "El Comisario General Pablo Bressi es el hombre mejor preparado en lo que nosotros queremos, que es la lucha contra el narcotráfico", dijo Ritondo en el acto de su designación.En noviembre, en el marco de la causa en la que se investiga el origen y destino de sobres hallados en la Jefatura Departamental de La Plata, el fiscal de la causa, Marcelo Martini, le pidió a la Auditoría General de Asuntos Internos que investigara a Bressi para saber si conocía las maniobras ilícitas. El ex gobernador Felipe Solá advirtió a Vidal y a Ritondo que no nombraran a Bressi. Según afirmó, Ritondo le respondió que nombrar a Bressi era "un pedido de la Embajada de Estados Unidos".[18]​previamente Bressi fue denunciado por el nexo entre el narco Miguel Ángel “Mameluco” Villalba y los directores de la Delegación de Narcotráfico, según se denunció Bressi recibia las recaudaciones, ya sea de droga, juego, boliches.[19]​y denuncias por manejo de fondos millonarios.[20]​finalmente tras varios escándalos presentó la renuncia a mediados de 2017.[21][22]
  • A partir de 2017 bajo la total aprobación del Estado y hasta con las felicitaciones de Macri fue cuando los policías asesinaron a mas personas y no solo detenidos, ladrones o demás, también gente mayor, jubilados, discapacitados y todo aquel que participe de marchas por sus derechos.
Otros casos
Cambios

Jefes de la policía

Nombre Período en la jefatura Cargo Gobernador
Pablo Bressi[23] 11 de diciembre de 2015 – en el cargo Superintendente General de Policía María Eugenia Vidal
Hugo Matzkin[24] 30 de noviembre de 2011 – 11 de diciembre de 2015 Superintendente General de Policía
(septiembre de 2013 – 11 de diciembre de 2015)
Superintendente de Seguridad y Coordinación Operativa
(30 de noviembre de 2011 – septiembre de 2013)[25]
Daniel Scioli
Juan Carlos Paggi 19 de febrero de 2009 – 30 de noviembre de 2011 Superintendente General de Policía Daniel Scioli
Daniel Alejandro Salcedo 12 de diciembre de 2007 – 19 de febrero de 2009 Superintendente General de Policía Daniel Scioli
Daniel Eduardo Rago 30 de noviembre de 2005 – diciembre de 2007 Felipe Solá
Héctor Horacio Iglesia 2004 – 2005 Felipe Solá
Eduardo Colacci 2003 – 2004 Felipe Solá
Alberto Sobrado 8 de julio de 2002 – 2003 Felipe Solá
Ricardo Degastaldi 2002 Felipe Solá
Amadeo D'Angelo 2001 – 2002 Carlos Ruckauf/Felipe Solá
Adolfo Hugo Vitelli 18 de septiembre de 1996 - Eduardo Duhalde
Pedro Klodczyk 11 de diciembre de 1991 - 18 de septiembre de 1996 Eduardo Duhalde
Osvaldo Somohano - 11 de diciembre de 1991 Antonio Cafiero

Equipamiento y movilidad

Vehículos Renault Duster Oroch de la Policía Bonaerense.

Armas

Vehículos

Helicópteros

Enlaces externos

Referencias

  1. Proyecciones y estimaciones de población 2001-2015 - INDEC - Pág 16.
  2. «Daniel Scioli encabezó el egreso de 10.000 policías bonaerenses: "Vivimos una jornada histórica». Infobae. Infobae. 29 de noviembre de 2014. 
  3. http://www.mseg.gba.gov.ar/organigmrio/Nomenclador/grafic.html
  4. a b c d e http://www.mseg.gba.gov.ar/Seguridad/Halcon/forycap.htm
  5. a b http://www.mseg.gba.gov.ar/Seguridad/Halcon/mision.htm
  6. a b c «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2012. Consultado el 13 de noviembre de 2014. 
  7. a b http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1220425
  8. Lara, Rodolf (16 de febrero de 2012). «En una purga en la Bonaerense, Scioli relevó a 25 comisarios». Clarin. Clarin. 
  9. http://www.diariosalta.com/noticias/argentina/3650-secretaria-de-ddhh-denuncio-qnichos-de-corrupcionq-en-la-policia-bonaerense
  10. http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=34622
  11. «¿Quién es Pablo Bressi, el jefe de la Policía Bonaerense?». La izquierda diario. Consultado el 8 de julio de 2016. 
  12. http://lavaca.org/seccion/actualidad/1/1269.shtml
  13. a b http://www.clarin.com/diario/2009/12/09/um/m-02058190.htm
  14. http://www.infobae.com/politica/499650-0-0-Cambios-la-c%C3%BApula-la-Polic%C3%ADa-bonaerense-Paul-Starck-present%C3%B3-su-renuncia
  15. http://buenosaires2punto0.com.ar/noticia.php?ba=2016&n=800%7CDenuncian-penalmente-a--Ritondo-por-encubrimiento-en-el-caso-de-los-sobres
  16. http://diariofull.com.ar/nota/3399/sobregate_platense_denuncian_a_ritondo_por_no_haber_echado_a_todos_los_comisarios_de_la_plata/
  17. http://www.snonline.com.ar/denuncian-a-ritondo-por-encubrir-el-robo-de-sobres-con-dinero-23436
  18. http://www.lanacion.com.ar/2022182-quien-es-pablo-bressi-el-ex-jefe-de-la-policia-bonaerense-cuestionado-por-elisa-carrio
  19. http://noticias.perfil.com/2016/08/15/bressi-recibia-plata-de-la-recaudacion-ilegal/
  20. http://www.urgente24.com/264823-vidalritondo-se-les-sigue-complicando-la-bonaerense
  21. https://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/67171/la-caa-da-de-pablo-bressi-y-la-caja-de-la-bonaerense
  22. http://www.perfil.com/politica/pablo-bressi-presento-su-renuncia-como-jefe-de-la-policia-bonaerense.phtml
  23. Debesa, Fabián (11 de diciembre de 2015). «Un ex oficial del Grupo Halcón es el nuevo jefe de la Bonaerense». Clarín. Consultado el 28 de junio de 2016. 
  24. «Matzkin asumió al frente de la Bonaerense y Paggi se fue entre lágrimas». Infobae. 30 de noviembre de 2011. Consultado el 28 de junio de 2016. 
  25. «Matzkin fue designado jefe de la Policía Bonaerense y lo oficializan esta semana». Terra Argentina. 15 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de junio de 2016. 
  26. Magnum - Armas utilizados por la policía bonaerense - 19
  27. Magnum - Armas utilizados por la policía bonaerense - 16
  28. Vidal maquilla a la fuerza con verde flúo
  29. Ritondo entregó nuevos patrulleros a la Policía Bonaerense
  30. SWAT Bonaerense: las nuevas Ram blindadas del Grupo Halcón
  31. Dirección General de Servicios y Operaciones Aéreas