Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Combustión espontánea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 1 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6.4)
m Añadí un poco de más información en la primera parte. Y en la parte referente a "Causas e ignición" puse más información detallada.
Línea 1: Línea 1:
La '''combustión espontánea''' es un tipo de [[combustión]] que ocurre sin una fuente inflamable externa.<ref>Babrauskas, p.369</ref>
La '''combustión espontánea''' o la '''ignición espontánea''' es un tipo de combustión que ocurre por el auto-calentamiento (aumento en temperatura debido a las [[Reacción exotérmica|reacciones internas exotérmicas]]), seguida por el escape termal (un auto-calentamiento que acelera rápidamente a temperaturas altas) y finalmente, [[Temperatura de autoignición|autoignición]].<ref>Babrauskas, p.369</ref>


== Causas e ignición ==
== Causas e ignición ==
# Una substancia con [[temperatura de autoignición]] relativamente baja comienza a liberar calor, lo que puede ocurrir de varias maneras, como pueden ser la oxidación o la [[fermentación]].
# Una sustancia con una temperatura de ignición relativamente baja (heno, paja, turba, etc.) comienza a liberar calor. Esto puede ocurrir de varias maneras, ya sea por [[Reducción-oxidación|oxidación]] en presencia de humedad y aire, o por [[fermentación]] bacteriana, lo que genera calor.
# El calor no consigue escapar y la temperatura del material aumenta.
# El calor no puede escapar (heno, paja, turba, etc. son buenos aislantes térmicos) y la temperatura del material aumenta.
# La temperatura del material sube por encima de su punto de ignición.
# La temperatura del material se eleva por encima de su punto de ignición (aunque gran parte de las bacterias son destruidas por las temperaturas de ignición).
# La combustión comienza con la presencia de un [[Reacción redox orgánica|oxidante]] suficientemente fuerte, como el [[oxígeno]].
# La combustión comienza si el [[oxidante]] suficiente, como el oxígeno, y combustible están presentes para mantener la reacción en el funcionamiento del escape térmico.


== Substancias pirofóricas ==
== Substancias pirofóricas ==

Revisión del 01:05 23 mar 2018

La combustión espontánea o la ignición espontánea es un tipo de combustión que ocurre por el auto-calentamiento (aumento en temperatura debido a las reacciones internas exotérmicas), seguida por el escape termal (un auto-calentamiento que acelera rápidamente a temperaturas altas) y finalmente, autoignición.[1]

Causas e ignición

  1. Una sustancia con una temperatura de ignición relativamente baja (heno, paja, turba, etc.) comienza a liberar calor. Esto puede ocurrir de varias maneras, ya sea por oxidación en presencia de humedad y aire, o por fermentación bacteriana, lo que genera calor.
  2. El calor no puede escapar (heno, paja, turba, etc. son buenos aislantes térmicos) y la temperatura del material aumenta.
  3. La temperatura del material se eleva por encima de su punto de ignición (aunque gran parte de las bacterias son destruidas por las temperaturas de ignición).
  4. La combustión comienza si el oxidante suficiente, como el oxígeno, y combustible están presentes para mantener la reacción en el funcionamiento del escape térmico.

Substancias pirofóricas

Se dice que son pirofóricos algunos materiales como el sodio, que pueden sufrir un tipo de explosión espontánea (y potencialmente muy violenta) cuando se ven expuestos al oxígeno, agua o humedad del aire.

Los materiales pirofóricos tienen una temperatura de autoignición inferior a la temperatura ambiente y muchas veces basta el contacto con el aire o el agua para provocar una combustión espontánea. Otra característica de estos materiales es su gran superficie de contacto con el aire. El níquel Raney es pirofórico por el muy fino tamaño de sus partículas.

Algunos materiales que pueden sufrir combustión espontánea

Una gran pila de estiércol puede entrar en combustión espontáneamente
  • Montones de heno,[2]estiércol[3]​ y algodón no procesado pueden sufrir combustión espontánea a causa del calor producido por la fermentación bacteriana.
  • El carbón puede inflamarse espontáneamente cuando se expone al oxígeno, que lo hace reaccionar y calentarse, en un ambiente sin ventilación suficiente para el enfriamiento.[4]
  • La oxidación de la pirita es muchas veces la causa de la combustión espontánea en residuos antiguos de minas de carbón.[5]
  • Negativos y copias de películas antiguas, que hasta la década de 1950 eran fabricados con soporte de nitrato de celulosa, podían sufrir combustión espontánea, provocando incendios que destruían depósitos enteros.[6]
  • Partículas de substancias orgánicas suspendidas en el aire en un silo de metal muy caliente pueden explotar violentamente, destruyendo la estructura del silo, fenómeno que en inglés se conoce como "flour bomb" (bomba de harina).
  • El aceite de linaza en un espacio parcialmente cerrado puede oxidarse, llevando a una acumulación de calor y, consecuentemente, a la ignición.[7][8]
  • Los frutos de pistacho son altamente inflamables, y cuando se almacenan en grandes cantidades son propensos a calentarse y arder espontáneamente.[5]
  • Grandes pilas de estiércol de vaca pueden entrar en combustión espontanea, en condiciones de calor extremo.
  • Existen relatos de personas que habrían sufrido combustión espontánea humana. Sin embargo, el fenómeno no es considerado una verdadera combustión espontánea, siendo en general explicado por el "efecto mecha": las ropas de la persona absorben grasa humana y actúan como la mecha de una vela.[9]

Referencias

  1. Babrauskas, p.369
  2. «Spontaneous Combustion in Hay Stacks». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2008. Consultado el 9 de mayo de 2008. 
  3. «Spontaneous combustion in compost piles». Consultado el 12 de enero de 2009. 
  4. «The Fire Below: Spontaneous Combustion In Coal». DOE/EH-0320, Issue No. 93-4. US Department of Energy. mayo de 1993. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2010. Consultado el 22 de mayo de 2012. 
  5. a b «Pistachio Nuts». Consultado el 5 de noviembre de 2007. 
  6. «Storage and Handling of Processed Nitrate Film». Consultado el 17 de enero de 2010. 
  7. «Fire - Reflectors». Wildwood Survival. Consultado el 16 de marzo de 2010. 
  8. Babrauskas, pp.886-890
  9. Nickell, Joe. "Spontaneous Human Nonsense", Skeptical Inquirer, Volume 6.4 (December 1966)