Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bomberos de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 20: Línea 20:
[[Archivo:Tumbas y monumentos en el Cementerio General de Chile 2.jpg|thumb|300px|Placa en el monumento de la Iglesia de la Compañía recordando el primer llamado a voluntarios en Bomberos de Chile]]
[[Archivo:Tumbas y monumentos en el Cementerio General de Chile 2.jpg|thumb|300px|Placa en el monumento de la Iglesia de la Compañía recordando el primer llamado a voluntarios en Bomberos de Chile]]
[[Archivo:Monumento al Bombero de Santiago.jpg|thumb|300px|Monumento al Bombero en Santiago]]
[[Archivo:Monumento al Bombero de Santiago.jpg|thumb|300px|Monumento al Bombero en Santiago]]
Hacia la medianoche del 15 de diciembre de 1850, en una cigarrería de la calle Cruz de Reyes en Valparaíso estalló un incendio que se propagó rápidamente a las casas colindantes. Los propios vecinos trataron de contener el fuego y el propio Intendente de la época, almirante Manuel Blanco Encalada, participó en las tareas de salvamento, mientras el fuego arrasaba bodegas, casas y rancheríos. La ayuda de las bombas y la tripulación de dos barcos de guerra, uno francés y el otro inglés, se sumaron a los esfuerzos de los moradores y del cuerpo de cívicos, especie de conscripción de la época. El siniestro logró ser sofocado al día siguiente el parra aparecio se habían retirado, el fuego reapareció, repitiéndose el trabajo de la noche anterior.
Hacia SKERE del 15 de diciembre de 1850, en una cigarrería de la calle Cruz de Reyes en Valparaíso estalló un incendio que se propagó rápidamente a las casas colindantes. Los propios vecinos trataron de contener el fuego y el propio Intendente de la época, almirante Manuel Blanco Encalada, participó en las tareas de salvamento, mientras el fuego arrasaba bodegas, casas y rancheríos. La ayuda de las bombas y la tripulación de dos barcos de guerra, uno francés y el otro inglés, se sumaron a los esfuerzos de los moradores y del cuerpo de cívicos, especie de conscripción de la época. El siniestro logró ser sofocado al día siguiente el parra aparecio se habían retirado, el fuego reapareció, repitiéndose el trabajo de la noche anterior.


Al día siguiente del siniestro el Diario El Mercurio informa de la "necesidad de organizar de antemano el trabajo de los incendios", llamado que encontró eco en un grupo de connotados vecinos que se reunieron el 19 de diciembre en la sala de la Intendencia, presidida por Santiago Melo (subrogante del intendente Manuel Blanco Encalada), donde los vecinos asistentes decidieron crear una comisión organizadora que propusiera medidas para combatir los incendios. Esta comisión, tuvo la función primera de solicitar los fondos necesarios a las autoridades, además de tomar algunas medidas preventivas para evitar los incendios, como lo era la limpieza de chimeneas y una mayor vigilancia policial.
Al día siguiente del siniestro el Diario El Mercurio informa de la "necesidad de organizar de antemano el trabajo de los incendios", llamado que encontró eco en un grupo de connotados vecinos que se reunieron el 19 de diciembre en la sala de la Intendencia, presidida por Santiago Melo (subrogante del intendente Manuel Blanco Encalada), donde los vecinos asistentes decidieron crear una comisión organizadora que propusiera medidas para combatir los incendios. Esta comisión, tuvo la función primera de solicitar los fondos necesarios a las autoridades, además de tomar algunas medidas preventivas para evitar los incendios, como lo era la limpieza de chimeneas y una mayor vigilancia policial.

Revisión del 15:49 21 mar 2018

Bomberos de Chile
Archivo:Bomberos Chile.jpg

Activa 1970-presente
País ChileBandera de Chile Chile
Fidelidad Estado de Chile
Rama/s Cuerpo de Bomberos
Tipo Cuerpo de bomberos
Acuartelamiento Providencia
Alto mando
Presidente Nacional Miguel Reyes Núñez
Cultura e historia
Colores Azul ultramar
www.bomberos.cl

Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile es una organización que agrupa los cuerpos de bomberos chilenos, formados íntegramente por bomberos voluntarios.

Origen de los Cuerpos de Bomberos en Chile

Placa en el monumento de la Iglesia de la Compañía recordando el inicio de Bomberos de Chile
Placa en el monumento de la Iglesia de la Compañía recordando el primer llamado a voluntarios en Bomberos de Chile
Monumento al Bombero en Santiago

Hacia SKERE del 15 de diciembre de 1850, en una cigarrería de la calle Cruz de Reyes en Valparaíso estalló un incendio que se propagó rápidamente a las casas colindantes. Los propios vecinos trataron de contener el fuego y el propio Intendente de la época, almirante Manuel Blanco Encalada, participó en las tareas de salvamento, mientras el fuego arrasaba bodegas, casas y rancheríos. La ayuda de las bombas y la tripulación de dos barcos de guerra, uno francés y el otro inglés, se sumaron a los esfuerzos de los moradores y del cuerpo de cívicos, especie de conscripción de la época. El siniestro logró ser sofocado al día siguiente el parra aparecio se habían retirado, el fuego reapareció, repitiéndose el trabajo de la noche anterior.

Al día siguiente del siniestro el Diario El Mercurio informa de la "necesidad de organizar de antemano el trabajo de los incendios", llamado que encontró eco en un grupo de connotados vecinos que se reunieron el 19 de diciembre en la sala de la Intendencia, presidida por Santiago Melo (subrogante del intendente Manuel Blanco Encalada), donde los vecinos asistentes decidieron crear una comisión organizadora que propusiera medidas para combatir los incendios. Esta comisión, tuvo la función primera de solicitar los fondos necesarios a las autoridades, además de tomar algunas medidas preventivas para evitar los incendios, como lo era la limpieza de chimeneas y una mayor vigilancia policial.

Posteriormente se incorporaron otros vecinos a las comisiones de organización y financiamiento; una estaba a cargo de formar definitivamente la organización de los bomberos voluntarios. La otra a cargo del financiamiento y adquisición del material necesario para la creación de las primeras compañías.

Con el eficiente trabajo de los vecinos que conformaron las distintas comisiones, más el decidido apoyo de las autoridades locales, se convoca a una asamblea general:

“Bomba de incendio: la comisión nombrada para organizar los Cuerpos Independientes de Bomberos, suplican a todos los que se han suscrito en algunas de las listas, como a los que sin estar suscritos, desean formar parte en la formación de los Cuerpos, se reúnan el miércoles próximo 30 de abril a las ocho de la noche en el teatro de La Victoria. Las listas se hallan en las casas de los comisionados Juan Brown, Eduardo Mickle, Otto Ude y Guillermo Miuller”.

Así rezaba el aviso publicado en el diario El Mercurio de Valparaíso, para convocar a la comunidad a la formación del que sería el Primer Cuerpo de Bomberos de Chile, que comenzó a operar oficialmente el 30 de junio de ese año con cuatro compañías.

Pasaba el tiempo y otras localidades emulaban la iniciativa de la ciudad puerto, es así como entre 1851 y 1899, surgieron 38 Cuerpos de Bomberos, los cuales se financiaban gracias a su prestigio ante la comunidad y a la solvencia económica de sus miembros, lo que les permitía adquirir modernos equipos. Entre 1930 y 1970, surgen 177 nuevos Cuerpos, pero estos ya no cuentan con la rica aristocracia del siglo XIX, sino que con hombres que provienen de la naciente clase media, lo que dificulta su financiamiento con la contribución de sus propios miembros y comienzan a depender, cada vez más, de los eventuales aportes externos.

Junta Nacional de Bomberos de Chile

Hacia fines de la década se 1960, la situación de financiamiento de la mayor parte de los cuerpo de bomberos surgió en este siglo, e incluso de algunos de los más grandes y antiguos , era francamente critica. Era manifiesta la carencia de carros y equipos, lo que a se vez, hacía perder la motivación a los voluntarios y por ende dificultaba la captación de nuevos integrantes a las filas.

En este marco, el entonces Superintendente del cuerpo Bomberos de Santiagos Don Guillermo Morales Beltrami, manifiesta la urgente e inexcusable necesidad gestar una estructura nacional, que uniera y representara los esfuerzo y necesidades de los distintos cuerpos, bajo la común aspiración de servir más y mejor.

Lo anterior comienza ser difundido y materializado el 19 de junio de 1968, fecha en la cual se realiza la primera reunión de Superintendente de cuerpo de Bomberos de la provincia de Santiago , instancia presidida por el superintendente Morales Beltrami.

Dicha Reunión ha sido concebida, como el primer paso en la consolidación de una estructura nacional, capaz de dar respuesta a los diversos problemas que aquejaban a la institución y capaz de proyectarse en el tiempo con una fortaleza que explica su plena vigencia hasta el día de hoy. Finalmente en 1970 surge la denominada JUNTA COORDINADORA, la cual posteriormente adoptó el nombre de JUNTA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE. actualmente la Junta nacional de bomberos de Chile. se reconoce como fecha de su fundación el 30 de junio de 1970

Los bomberos en Chile celebran su día el 30 de junio.[1]​, dicha fecha surge en conmemoración de la primera institución del tipo en Chile, el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, través de la Primera Compañía "Bomba Americana", Segunda Compañía "Bomba Germania" y Décima Compaña "Eduardo Farley"

La Junta Nacional alberga a 307 Cuerpos de Bomberos en todo Chile.

Academia Nacional

La ANB, organismo dependiente de la JNCB, le corresponde de acuerdo a la Ley Marco de Bomberos de Chile y al Reglamento de la Ley, determinar las competencias mínimas que debe poseer el Bombero. También debe fijar el estándar de Capacitación y de Entrenamiento de Bomberos de Chile. El Reglamento de la ANB aprobado en Directorio del 13 de septiembre de 2014, le entrega a la ANB la responsabilidad de trabajar en las siguientes áreas:

   - Capacitación
   - Extensión
   - Docencia
   - Investigación

Capacitación

Esta área abarca todas las políticas relacionadas con la formación y capacitación de los Bomberos en Chile, independientemente de su especialidad, nivel de formación, años de servicio u cargos ejercidos. Para cumplir con este objetivo la ANB cuenta con cursos y talleres dispuestos en una malla curricular. Estos se encuentran agrupados en áreas y al mismo tiempo en niveles de formación. La malla curricular de la ANB se encuentra formada por las siguientes áreas:

   Área Conductas Bomberiles:
   Tiene por objetivo proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para inducir y
   fortalecer la institucionalidad de Bomberos en valoración de su cultura propia.
   
   Área Protección de la Vida:
   Involucra todos los cursos relacionados que permiten a Bomberos contar con los
   conocimientos que les permitan formar parte de un equipo de primera intervención en una
   emergencia, dominar las técnicas y procedimientos básicos a fin de rpoteger la vida, tanto
   propia como de aquellos que se han visto afectados por un sinistro, ya sea de incendio u otra
   emergencia.
   
   Área Procedimientos Bomberiles:
   Entrega y proporciona los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar en forma
   organizada, segura y eficiente, los procedimientos Bomberiles requeridos para la extinción del
   fuego.
   
   Área Especialidades Bomberiles:
   Entrega la serie de contenidos y habilidades necesarias para responder a servicios específicos
   y de mayor complejidad que consideran la comprensión y práctica de habilidades de diferente
   naturaleza y referencia teórica.

La capacitación que realiza la ANB se entrega en diferentes formatos, siendo el más común los cursos presenciales, para los que existen manuales, recursos pedagógicos y lo más importante que son los Instructores. En la actualidad la ANB cuenta con cerca de 1.500 Instructores, en las 15 regiones del país. Todos ellos son voluntarios y se forman bajo programas de metodología que les permiten entregar los conocimientos de la mejor manera. También existe capacitación en formatos de guías de auto instrucción, videos interactivos, on-line, entre otros.

El año 2016 la ANB capacitó a más de 21.000 bomberos y entregó unas 69.000 certificaciones.


Investigación

La Academia Nacional de Bomberos necesita realizar procesos investigativos que entreguen resultados y datos duros que permitan mejorar constantemente los procesos de formación y capacitación a partir de los resultados de estos datos. En este momento la ANB realiza investigación de interés propia y financia investigaciones de interés para la Comunidad Bomberil, mediante la adjudicación de Fondos Concursables de Investigación, que buscan fomentar esta práctica tanto en los Instructores como en los propios Bomberos.

Las líneas de Interés en este momento para la ANB son:

   - Riesgo Cardiovascular en Bomberos de Chile
   - Salud Mental y estrategias de afrontamiento
   - Evaluación de resistencia de apuntalamientos de rescate urbano
   - Evaluación de resistencias de estructuras de hormigón armado post incendios
   - Cumplimineto de normativa de seguridad general y protección contra incendios en edificios en altura 


Extensión

Esta área abarca la manera en que la Academia Nacional de Bomberos interactúa con la Sociedad (vinculación con el medio) y también la propia extensión hacia los mismos Bomberos. Para esto existe un Comité Asesor de Extensión, que es el organismo colegiado que determina las políticas de extensión con la sociedad.

Dentro de las políticas en las que se trabaja en la actualidad son:

   Charlas y material educativo para colegios.
   Charlas y material educativo para educación superior.
   Material educativo para sociedad general.
   Exposiciones en Simposios, Seminarios, Congresos, entre otros.
   Publicaciones en revistas y otros medios.
   Intercambio con Instituciones Educativas.
   Participación en Mesas Técnicas                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

La ANB está dirigida por un Consejo Directivo, máximo organismo colegiado. Actualmente su Rector es el Vice Presidente Nacional Don Raúl Morales Matus y su Director es Don Alonso Ségeur Lara.

Presidentes de la Junta Nacional de Bomberos de Chile

Presidentes de Bomberos de Chile:

Premios y reconocimientos

Véase también

Cuerpos de Bomberos en Santiago de Chile
Cuerpo Fundación Comunas Cías.
Cuerpo de Bomberos de Santiago 1863      Santiago Centro 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 17.
     Recoleta Sur 2, 8.
     Providencia 13, 14.
     Las Condes 15, 20.
     Estación Central 16.
     Vitacura 18.
     Lo Barnechea 19.
     Renca 21.
     Independencia 22.
Cuerpo de Bomberos de San Bernardo 1903      San Bernardo
     El Bosque
Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa 1933      Ñuñoa 1, 2, 3, 4, 5.
     La Reina 6.
     Macul 7.
     Peñalolén 8.
     La Florida 9, 11, 10.
Cuerpo de Bomberos de Puente Alto 1936      Puente Alto 1, 2, 3, 4, 6, 7.
     Pirque 5
Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal 1942      Quinta Normal
     Lo Prado
     Pudahuel 6, 8.
     Cerro Navia
Cuerpo de Bomberos Conchalí-Huechuraba 1948      Conchalí
     Huechuraba
     Recoleta Norte 3.
Cuerpo de Bomberos de La Granja 1950      La Granja
     San Ramón
     La Pintana
Cuerpo de Bomberos de Quilicura 1954      Quilicura
Cuerpo de Bomberos de Maipú 1954      Maipú 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8.
     Cerrillos 2.
Cuerpo de Bomberos Metropolitano Sur 2004      San Miguel
     San Joaquín
     La Cisterna
     Pedro Aguirre Cerda
     Lo Espejo
Mapa político de los Cuerpos de Bomberos de la ciudad de Santiago de Chile

Referencias

Enlaces externos