Cuerpo de Bomberos de Santiago
Cuerpo de Bomberos de Santiago | ||
---|---|---|
Constancia y Disciplina | ||
Fundación | 20 de diciembre de 1863 (155 años) | |
Fundadores |
José Luis Claro y Cruz Enrique Meiggs Williams | |
Compañías | 22 | |
Área de cobertura |
![]() Estación Central Renca Recoleta (Parte sur) Independencia Providencia Las Condes Vitacura Lo Barnechea | |
Superintendente |
Marco Antonio Cumsille Eltit (18.ª Compañía) | |
Comandante |
Gabriel Huerta Torres (17.ª Cía)[1] | |
Sitio web | www.cbs.cl | |
El Cuerpo de Bomberos de Santiago, también conocido como CBS, forma parte de la organización Bomberos de Chile, una institución sin fines de lucro. Fue oficialmente fundado el 20 de diciembre de 1863 por notables vecinos de la época con el único objetivo de constituirse como cuerpo de bomberos voluntarios en la capital chilena.
Actualmente, y de acuerdo a la orgánica de todos los cuerpos de Bomberos de Chile que se dividen en unidades más pequeñas llamadas compañías, cuenta con 22 compañías las cuales desarrollan diversas labores que van más allá de la extinción de incendios. A junio de 2019, contaba con 2374 voluntarios de los cuales son 2270 hombres y 104 mujeres, de estos 1431 tienen la calidad de honorarios y 943 activos.
Índice
Historia del Cuerpo de Bomberos de Santiago[editar]
En la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad de Santiago empezó a sufrir las consecuencias del proceso de urbanización mundial dada la migración campo-ciudad. Así, la ciudad fue creciendo explosivamente y por ende sus servicios públicos se hicieron insuficientes. Uno de estos servicios era el de extinción de incendios. Si bien aquel servicio era supuestamente financiado y desarrollado por órganos dependientes del gobierno, este en la práctica no existía.
En el incendio que afectó la Iglesia de la Compañía de Jesús, un concurrido templo que se ubicaba en el centro de Santiago, no hubo servicio que pudiese extinguir tremenda calamidad. El templo ardió repleto de fieles, la mayoría mujeres y niños, que celebraban el día martes 8 de diciembre el día de la Virgen María. Como respuesta a las múltiples consecuencias que trajo aquel siniestro, José Luis Claro y Cruz, un acomodado vecino de la ciudad, llamó a todos los jóvenes y a quienes quisieran a constituir una compañía de bomberos para dar respuesta y evitar tragedias como la que había sucedido.
Así, el 14 de diciembre de 1863 el periódico El Ferrocarril publicó la noticia que aquel día se habían reunido 200 personas para formar un Cuerpo de Bomberos y que, la concurrencia, por aclamación general designó a los hombres que formarían el Directorio del futuro cuerpo, entre los cuales figuraban José Besa, Ángel Custodio Gallo, José Luis Claro y Enrique Meiggs. En esta misma reunión se acordó reunirse nuevamente el 20 de diciembre de 1863, fecha en que se fundó oficialmente el Cuerpo de Bomberos de Santiago.[2] Inmediatamente se acordó organizar el cuerpo en cuatro compañías: del Oriente, del Sur y del Poniente, y una Compañía de Guardias de Propiedad, y de adoptar el régimen administrativo y reglamentario del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, el primer cuerpo de Bomberos de Chile.[3] Como integrantes de su directorio fueron elegidos Ángel Custodio Gallo como comandante, José Agustín Prieto como vicecomandante, Juan Tomás Smith como tesorero general, Máximo A. Arguelles como secretario general, José Besa como director de la Compañía de Oriente, Manuel Recabarren como director de la Compañía del Sur, Enrique Meiggs como director de la Compañía del Poniente y Manuel Antonio Matta como director de la Compañía de Guardia de Propiedad.
En Santiago de Chile, a veinte días del mes de Diciembre de 1863, a consecuencia del voraz incendio del Templo de la Compañía, que en la tarde del 8 del corriente arrebató a Santiago dos mil madres e hijas de familia, numerosos vecinos de esta ciudad se han reunido espontáneamente en los salones del casino de la Filarmónica con el propósito de formar un Cuerpo de Bomberos Voluntarios que prevengan en lo futuro desgracias de igual origen. De común acuerdo convinieron en adoptar, en general, para este Cuerpo la organización y régimen del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso y organizar desde luego tres Compañías de Bomberos, con denominación: del Oriente (actual 1ª, Director José Besa), del Sur (actual 2ª, Director Manuel Recabarren) y del Poniente (actual 3ª, Director Enrique Meiggs), y una Compañía de Guardias de Propiedad (actual 6ª, Director Manuel Antonio Matta).Acta de Fundación del CBS[4]
Museo de Bomberos[editar]
El 30 de junio de 1980, se inaugura el primer Museo del Cuerpo de Bomberos de Santiago, denominado “José Luis Claro”. Ubicado en las dependencias del Cuartel General, en la calle Santo Domingo 978, se componía de dos salas, donde se exhibían fotografías de material mayor, acuarelas de uniformes, equipos antiguos, cascos y piezas de material menor, como pitones, mangueras, llaves, entre otros, Su curador fue el voluntario honorario de de la Quinta compañía don Agustín Gutierrez Valdivieso.
El objetivo era uno solo: destacar la importancia de los servicios prestado por los Bomberos a la ciudad y al país en el siglo XIX.
Otra dependencia destacada del Museo era el rincón internacional, donde se presentaban cascos, insignias y distintivos de los Cuerpo de bomberos de Alemania, Gran Bretaña, Suiza, Estados Unidos y Nueva Zelanda principalmente.
El Museo funcionó hasta el año 2010, fecha en que el terremoto afectó gravemente las instalaciones del Cuartel General, quedando las salas de exhibición completamente destruidas.
Con el proyecto Legado Bicententario, se pudo restaurar y rehabilitar parte de las dependencias Cuartel General. Sin embargo, las salas relacionadas con el Museo no pudieron ser recuperadas. De esta manera, gracias a un aporte del Gobierno Regional Metropolitano, se inicia el proceso de restauración del Museo, que incluyó la plaza “Alfredo Santa María”. Así, a finales del año 2015 se terminó la obra gruesa.
De forma simultánea, desde el año 2013, empezaron los trabajos en la nueva museografía: se realizó el guión, se diseñó el mobiliario y gráfica, se realizó la conservación y restauración de las colecciones, con el fin de inaugurar el Museo de Bomberos de Santiago (MuBo), bajo los mejores estándares de calidad y servicio al público.
Tradiciones[editar]
El CBS tiene varias tradiciones interesantes:
Competencia José Miguel Besoaín[editar]
Consiste en una competencia entre compañías del Cuerpo donde se realiza un ejercicio y gana quién lo hace en el menor tiempo posible. Cada tipo de compañías (escalas y de agua) tiene un circuito y compiten entre las de su mismo tipo.
En la primera los participantes deben sortear obstáculos hechos con las mismas escaleras para luego construir un puente de escalas y lograr cruzar el espacio determinado. En la modalidad agua, los cuerpos de bomberos deben probar su puntería para botar blancos fijos, simulando el control de las llamas, siendo un total de 12 el puntaje perfecto.[5]
Se realiza anualmente desde 1877. Lleva el nombre del voluntario de la 1a Compañía José Miguel Besoaín Muñoz ya que este, en 1928 donó anónimamente los fondos necesarios para que se premiara anualmente a las compañías ganadoras; por lo que después de su muerte en 1933, el Directorio decidió nombrarla en su honor.[6]
Los ganadores de la última versión de la competencia el 11 de noviembre de 2018, fueron la Décimoctava Compañía en competencia de agua y la Sexta Compañía en el movimiento de escalas.[7]
Ranking de los lugares ocupados por las Compañías en la Competencia, desde 1929[8]
Compañías de Agua | Compañías de Escala | |||||
1er lugar | 2do lugar | 3er lugar | 4to lugar | 1er lugar | 2do lugar | 3er lugar |
5a:12 | 5a: 11 | 4a: 3 | 14a: 6 | 6a: 21 | 7a: 6 | |
4a: 11 | 4a: 10 | 5a: 3 | 13a: 3 | 7a: 13 | 8a: 6 | |
13a: 6 | 10a: 5 | 10a: 4 | 3a: 2 | 8a: 6 | 6a: 4 | |
1a: 4 | 3a: 4 | 14a: 3 | 4a: 2 | 12a: 2 | 15a: 2 | |
18a: 3 | 1a: 3 | 1a: 2 | 5a: 2 | 15a: 1 | ||
10a: 2 | 2a: 3 | 2a: 1 | 17a: 1 | |||
14a: 2 | 11a: 3 | 3a: 1 | ||||
2a: 1 | ||||||
11a: 1 | ||||||
20a: 1 |
Oficialidad General[editar]
- Superintendente: Marco Antonio Cumsille Eltit (18.ª Cía)[1]
- Vicesuperintendente: Pablo Cortes de Solminihac (15.ª Cía)[1]
- Comandante: Gabriel Huerta Torres (17.ª Cía)[1]
- 2.º Comandante: Diego Velásquez Medrano (10.ª Cía)[1]
- 3.er Comandante: Ivo Zuvic García (20.ª Cía)[1]
- 4.º Comandante: Jorge Guevara Ubilla (6º cia)[1]
- Secretario General: Jorge Echeverría Noton (3.ª Cía)[1]
- Intendente General: Álvaro Sainte-Marie Hudson (15.ª Cía)[1]
- Tesorero General: Guillermo Pinto Aracena (18.ª Cía)[1]
Compañías[editar]
Compañía | Nombre | Lema | Fecha de fundación | Especialidad | Material Mayor | Comuna |
---|---|---|---|---|---|---|
1.ª | Mapocho | Deber y Constancia | 20 de diciembre de 1863 | Agua y Rescate Urbano | B1 y RH1 | Santiago |
2.ª | Esmeralda | 20 de diciembre de 1863 | Agua | B2, BX2 y Z2 | Recoleta | |
3.ª | Fundador José Luis Claro Cruz | Unión, Constancia y Disciplina. | 20 de diciembre de 1863 | Agua y Abastecimiento | B3 y BT3 | Santiago |
4.ª | Pompe France | Honneur et Dèvouement | 19 de enero de 1864 | Agua y Haz-Mat | B4 y H4 | Santiago |
5.ª | Arturo Prat | Trabajo y Disciplina | 7 de diciembre de 1873 | Agua | B5 y M5 | Santiago |
6.ª | Salvadores y Guardia de Propiedad | 20 de diciembre de 1863 | Escala y Rescate Técnico Pesado | Q6, RX6 y RH6 | Santiago | |
7.ª | Zapadores Franco - Chilenos | Honor y Patria | 18 de enero de 1864 | Escala y Rescate Técnico Pesado | Q7, RX7 y M7 | Santiago |
8.ª | Bomba Bellavista | La Unión es Fuerza | 30 de diciembre de 1863 | Escala y Rescate Técnico Pesado | Q8, RX8 y M8 | Recoleta |
9.ª | Bomba Yungay | Deber y Abnegación | 4 de junio de 1892 | Agua | B9 y M9 | Santiago |
10.ª | Bomba España | Patria y Trabajo. | 17 de mayo de 1892 | Agua | B10 y BX10 | Santiago |
11.ª | Pompa Italia | Italica Gens | 3 de junio de 1914 | Agua | B11 y BX11 | Santiago |
12.ª | Chile-Exélsior | 7 de junio de 1893 | Escala y Rescate | Q12 y RH12 | Santiago | |
13.ª | Bomba Providencia | Deber y Disciplina. | 25 de noviembre de 1940 | Agua | B13, BM13 y MX13 | Providencia |
14.ª | The British and Commonwealth Fire & Rescue Company "J.A.S. Jackson | 29 de septiembre de 1958 | Agua y Rescate Técnico Pesado | B14 y RX14 | Providencia | |
15.ª | Máximo Humbser | Gott Mit Uns | 29 de octubre de 1958 | Escala y Rescate Técnico Pesado | Q15, RX15 y MX15 | Las Condes |
16.ª | Bomba Chile | Valor y Disciplina | 20 de noviembre de 1959 | Agua y Rescate | B16, BX16 y RH16 | Estación Central |
17.ª | Bomba Los Cerrillos | Constancia y Servicio | 24 de marzo de 1963 | Agua y Haz-Mat | B17, BX17 y H17 | Santiago |
18.ª | Bomba Vitacura | Valor y Sacrificio | 6 de septiembre de 1967 | Agua y Haz-Mat | B18, H18 y BT18 | Vitacura |
19.ª | Bomba Lo Barnechea | Valor y Fe | 1 de octubre de 1967 | Agua y Rescate | B19, BX19, RH19 y RM19 | Lo Barnechea |
20.ª | Apoquindo | Constancia, Abnegación y Disciplina | 24 de junio de 1970 | Agua | B20 y BM20 | Las Condes |
21.ª | Bomba Renca | Valor y Abnegación | 26 de enero de 1951 | Agua | B21, BX21 y Z21 | Renca |
22.ª | Bomba Independencia | Lealtad y Sacrificio | 7 de mayo de 1954 | Agua | B22, BX22 y Z22 | Independencia |
Organización[editar]
Sus compañías están divididas operacionalmente conforme a dos especialidades básicas: 17 compañías de Agua y 5 de Escala.
Rescate vehicular, Haz-mat y Rescate en alturas son solo algunas de las múltiples labores que realiza actualmente el Cuerpo. Para aquello está dotado de moderno material tanto en carros como en herramientas. El material mayor es preponderantemente de procedencia estadounidense, alemana y francesa y de alta tecnología. El Cuerpo de Bomberos de Santiago tiene la peculiaridad, que pocos cuerpos en Chile tienen, de que gran cantidad de sus compañías son compañías de colonia, o sea, fundadas e integradas por inmigrantes extranjeros. El Cuerpo de Bomberos de Santiago actualmente sirve a las comunas de Santiago, Estación Central, Renca, Recoleta (Parte sur), Independencia, Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. Es el cuerpo de bomberos más grande de Chile con respecto número de compañías (tiene un total de 22 compañías).
Mártires del Cuerpo de Bomberos de Santiago[editar]
Nombre | Compañía | Años de servicio | Notas |
---|---|---|---|
Germán Tenderini | 6.ª | 4 años, 1 mes, 25 días | Murió el 8 de diciembre de 1870 en un incendio que destruyó el teatro Municipal de Santiago.[9][10] |
Adolfo Ossa de la Fuente | 1.ª | 1 año, 4 meses, 23 días | Murió el 3 de septiembre de 1876 mientras trabajaba en el incendio de San Diego y Eleuterio Ramírez, a consecuencias del derrumbe de un muro.[9] |
Luis Segundo Johnson | 3.ª | 1 año, 9 días | Murieron el 19 de marzo de 1887 a consecuencia de las heridas recibidas en el incendio ocurrido el 17 del mismo mes en calle Fontecilla (actual Ricardo Cumming) al llegar a Alameda Bernardo O'Higgins.[9] |
Rafael Ramírez Salas | 3.ª | 4 meses | |
Arthur Glaziou Cheminaud | 4.ª | 9 meses | Murió el 16 de enero de 1892 en el siniestro de calle Estado esquina de Moneda, al caer el techo mientras combatía el incendio declarado en la "Casa Muzard".[9] |
Emilio Grunenwald Lehmann | 7.ª | 11 años, 20 días | Murió el 14 de noviembre de 1901 a consecuencia de las lesiones recibidas en el incendio ocurrido el 19 de septiembre de ese año en Estado y Huérfanos.[9] |
José Gabriel Rojas Miranda | 6.ª | 1 año, 2 meses, 9 días | Murió el 3 de noviembre de 1913 en un accidente de tránsito ocurrido en calle San Diego al llegar a Coquimbo cuando concurría al incendio declarado en calle Gálvez y Franklin.[9] |
Enrique Fredes Zúñiga | 8.ª | 1 año 8 meses 12 días | Murió el 4 de julio de 1915 a consecuencia de las lesiones recibidas en el incendio del 2 de ese mismo mes en calle San Diego entre Alameda Bernardo O'Higgins y Alonso Ovalle.[9] |
Alberto Reyes Naranjo | 3.ª | 7 meses | Murió a los 21 años, el 3 de enero de 1918 en el choque ocurrido en calle Estado esquina de Agustinas, entre la bomba de la 10a. Compañía que tripulaba y el carro de la 12a. Compañía.[9] |
Florencio Bahamondes Álvarez | 3.ª | 6 años, 2 meses | Murió el 8 de enero de 1920 a consecuencia de las graves lesiones recibidas en el incendio de los Padres Franceses ocurrido el día anterior.[9] |
Alejandro Acosta Lillo | 7.ª | 6 años, 15 días | Murió a los 25 años, el 15 de enero de 1920 a consecuencia de heridas recibidas en el incendio de los Padres Franceses ocurrido el día 7.[9] |
Luis Aixalá Plubins | 10.ª | 2 años, 14 días | Murió en Valparaíso el 19 de marzo de 1930 en el accidente que sufrió prestando sus servicios junto a la 7.ª Compañía (Bomba España) de ese puerto; en el incendio declarado en el cerro Bellavista.[9] |
Antonio Secchi Dacchena | 11.ª | 7 años, 8 meses, 14 días | Murió el 14 de noviembre de 1933 en el incendio de Alameda Bernardo O'Higgins y Libertad, al derrumbarse un muro al pie del cual trabajaba.[9] |
Víctor Hendrych Husak | 8.ª | 2 años, 3 meses, 10 días | Murió el 20 de noviembre de 1933 en el choque ocurrido en calle Merced esquina de Mac Iver, entre el carro de su Compañía y un tranvía, en circunstancia que tripulaba el material que se dirigía al incendio declarado en calle San Francisco y 10 de Julio.[9] |
Alberto Vilar Donati | 9.ª | 5 años, 11 meses, 24 días | Murió asfixiado por gases tóxicos el 12 de julio de 1941 en el llamado de comandancia ocurrido en calle Arturo Prat 1041, al intentar rescatar a un operario de una fábrica que había caído a un pozo de vinagre.[9] |
Guillermo Santaella Aros | 10.ª | 5 meses, 26 días | Murió el 25 de enero de 1942 en el incendio de calle Bandera y Moneda, a consecuencia de un derrumbe.[9] |
Augusto Salas Bravo | 5.ª | 2 años, 5 meses, 1 día | Murió el 18 de mayo de 1944 a consecuencia de lesiones recibidas en el incendio ocurrido en la madrugada de ese día en calle Bandera y Moneda.[9] |
René Carvallo Correa | 1.ª | 10 años, 9 meses, 18 días | Murió el 8 de agosto de 1946 a causa de las graves lesiones recibidas en el accidente que sufrió la máquina de esa Compañía en Avda. Portugal y 10 de Julio cuando ésta se dirigía al incendio declarado en Avda. Matta y Portugal.[9] |
Máximo Humbser Zumarán | 5.ª | 37 años, 1 mes, 16 días | Murió el 28 de agosto de 1952 en el incendio de calle Serrano N°79 al llegar a Alonso Ovalle, al derrumbarse un muro mientras revisaba el lugar siniestrado.[9] La 15.ª Compañía de bomberos de Santiago lleva su nombre en su honor.[11] |
Charles Grourgeon Chanalet | 4.ª | 8 años, 6 meses, 19 días | Murió el 3 de agosto de 1954 a consecuencia de la intoxicación de que fue víctima en el incendio ocurrido al mediodía de esa fecha en el negocio de artículos eléctricos ubicado en Ahumada N°41.[9] |
Alfredo Molina Godoy | 13.ª | 3 años, 5 meses, 16 días | Murió el 8 de abril de 1956 a consecuencia de las heridas que recibiera el día anterior al ser chocado el carro de transporte en el cual se dirigía al incendio declarado en Portugal y Avda. Matta.[9] |
Benjamín Fernández Ortiz | 9.ª | 24 años, 2 meses, 13 días | Murió en 22 de noviembre de 1956 a consecuencia del derrumbe de una muralla en el incendio ocurrido en Román Spech y Nueva Matucana.[9] |
Mario Garrido Palma | 2.ª | 9 meses, 14 días | Murió el 20 de marzo de 1961 en el incendio de Avda. Matucana y Santo Domingo, al caer del techo del inmueble sobre el que trabajaba.[9] |
Patricio Cantó Feliú | 3.ª | 1 año, 9 meses | Murieron el 15 de noviembre de 1962 en el incendio de Amunátegui y Huérfanos tras desplomarse un muro bajo el cual trabajaban.[9] |
Pierre Delsahüt Román | 4.ª | 2 años, 1 día | |
Carlos Cáceres Araya | 6.ª | 5 años, 7 meses, 3 días | |
Alberto Cumming Godoy | 6.ª | 1 año, 10 meses, 2 días | |
Rafael Duato Pol | 12.ª | 1 año, 7 meses | |
Eduardo Georgi Marín | 12.ª | 1 año, 6 meses, 18 días | |
Óscar Alcaíno Cáceres | 13.ª | 3 años, 2 meses, 1 día | Murieron el 18 de junio de 1964 a consecuencia del choque de la bomba de su Compañía con el carro portaescalas de la 8.ª Compañía en Avda. La Paz y Santos Dumont en circunstancia que ambas piezas de material mayor eran conducidas al incendio de Nueva de Matte e Independencia.[9] |
Mirko Brncic Taboada | 13.ª | 3 años, 2 meses, 1 día | |
Raúl Bolívar Prado | 17.ª | 10 meses | Murió el 23 de septiembre de 1972 a consecuencia de las graves lesiones sufridas el día anterior al volcar en General Velásquez y Carlos Valdovinos el carro de su Compañía cuando concurría a un llamado de Comandancia en San Alfonso y San Dionisio.[9] |
Elías Cares Squiff | 12.ª | 6 años, 2 meses, 19 días | Murió el 6 de junio de 1976 a consecuencia de heridas recibidas en el choque del carro portaescalas de su Compañía con la bomba de la 4.ª Compañía en Bulnes y Catedral, mientras ambas se dirigían al llamado de comandancia de calle García Reyes 651.[9] |
Felipe Dawes Martindale | 14.ª | 20 años, 6 meses, 15 días | Murió el 23 de enero de 1980 a consecuencia de heridas recibidas por la colisión del carro de Informaciones de la Comandancia J-1, con el carro Cisternas de la 2.ª Compañía Z-2, en Avda. Fermín Vivaceta y Gamero cuando ambas piezas de Material Mayor se dirigían al Incendio de Carrión y La Obra.[9] |
Eduardo Rivas Melo | 13.ª | 6 años, 7 días | Murió el 21 de marzo de 1981 en el incendio de la Torre Santa María.[9][12] |
Gino Bencini Escobar | 9.ª | 7 años, 7 meses, 2 días | Murieron el 15 de agosto de 1983 como consecuencia de las graves heridas sufridas al ser aplastados por un muro en el incendio de calles San Pablo y Libertad.[9] |
Raúl Olivares Agar | 9.ª | 5 años, 6 meses, 13 días | |
Cristián Vásquez Paragallo | 9.ª | 4 años, 11 meses | |
Claudio Cattoni Arriagada | 11.ª | 13 años, 2 meses, 20 días | Murió el 3 de enero de 1991 como consecuencia de las heridas recibidas en el incendio de Catedral y Maipú del 20 de diciembre de 1990.[9] |
Carlo Giaverini Faúndez | 11.ª | 5 años, 9 meses, 8 días | Murió el 7 de junio de 1991 como consecuencia de un accidente en Ejercicio demostrativo que su Compañía realizaba en el Parque O'Higgins ese mismo día.[9] |
Daniel Castro Bravo | 3.ª | Murió el 19 de octubre de 2005 producto de un paro cardiorespiratorio luego de trabajar en el incendio de San Camilo y Santa Isabel. Tenía 72 años de edad.[13] | |
Juan Encina Espinoza | 21.ª | 20 años | Murió el 25 de noviembre de 2005 cuando el carro de su compañía, que tripulaba, se desbarrancó intentando controlar un incendio en el Cerro Renca.[9] |
Carlos Pérez Riveros | 4.ª | 25 años | Murió el 14 de enero de 2006 producto de una falla cardiorespiratoria luego de trabajar en un llamado de comandancia en calles San Martín y Hurtado de Mendoza.[9] |
Juan Guillermo Aranda Pizarro | 9.ª | 20 años, 8 meses, 11 días | Murió el 6 de julio de 2008 producto de un paro cardiorespiratorio luego de trabajar en un llamado de comandancia en calles Compañía de Jesús y García Reyes.[14] |
Marcos Cánepa Ekdahl | 1.ª | Cayó en un ejercicio de su compañía, sufriendo una severa contusión occipital, el domingo 13 de agosto de 1989. De esta lesión, derivó una lesión neurológica irrecuperable que lo mantuvo postrado en una silla de ruedas, hasta el día de su fallecimiento. El 3 de julio de 2012 se le confirió la calidad de "Mártir de la Institución". El 27 de junio de 2011 finalmente su corazón dejó de latir y murió a causa del trágico accidente en acto de servicio que lo dejó inválido por más de dos décadas. | |
Alberto Thienel Yuraszeck | 9.ª | Murió el 12 de junio de 2012 producto de un paro cardiorespiratorio luego de trabajar en el incendio de calles Buzeta y Pedro Aguirre Cerda. A sus 72 años conservaba todos los premios de asistencia entregados por su compañía.[15] | |
Victor Cato Velasco | 3.ª | Murió el 1 de septiembre de 1896 luego de una larga lucha y a consecuencia de las lesiones que dejó su participación en el incendio de calle San Miguel (actual Cumming) el 17 de marzo de 1887. El 3 de julio de 2012 se le confirió la calidad de "Mártir de la Institución". | |
Rafael Urrutia Bunster | 5.ª | Murió el 6 de diciembre de 2010, luego de una larga lucha y a consecuencia de las lesiones provocadas por la caída en el incendio en calles Pedro Lagos con San Ignacio el 9 de junio de 1979. El 3 de julio de 2012 se le confirió la calidad de "Mártir de la Institución". | |
Enrique Folch Herrera | 12.ª | Murió el 10 de enero de 1984 por un infarto en la intersección de las calles Las Rejas y Alameda, durante su trayecto al incendio declarado en Las Yales y Las Torres, comuna de Pudahuel. El 3 de julio de 2012 se le confirió la calidad de "Mártir de la Institución".[16] |
Véase también[editar]
- Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile
- Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa
- Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal
- Cuerpo de Bomberos Metropolitano Sur
Referencias[editar]
- ↑ a b c d e f g h i j CBS. «Oficiales Generales». Consultado el 3 de noviembre de 2017.
- ↑ Cuerpo de Bomberos de Santiago. «Escuela de formación bomberil Curso - Básico» (PDF). www.cbs.cl. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 28 de septiembre de 2012.
- ↑ el martutino (18 de octubre de 2010). «Valparaíso, sus incendios y sus Bomberos». Consultado el 3 de junio de 2012.
- ↑ Cuerpo de Bomberos de Santiago (2011). «Institución: Historia - Fundación del CBS» (PHP). www.cbsantiago.cl. Consultado el 28 de febrero de 2014.
- ↑ CNN Chile (14 de abril de 2013). «Este domingo se realizó una nueva edición de la competencia José Miguel Besoaín». Consultado el 28 de febrero de 2014.
- ↑ CBS (10 de abril de 2013). «Nueva edición de la competencia José Miguel Besoaín». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2014. Consultado el 28 de febrero de 2014.
- ↑ «Competencia “José Miguel Besoaín” 2018». Consultado el 13 de mayo de 2019.
- ↑ CBS.cl. «Ganadores de la Competencia José Miguel Besoaín» (pdf). Consultado el 13 de mayo de 2019.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af icarito.cl (10 de mayo de 2010). «Bomberos Voluntarios de Chile». Consultado el 24 de febrero de 2014.
- ↑ emol.com (18 de noviembre de 2013). «Incendio afecta a sastrería y camarines del Teatro Municipal». Consultado el 24 de febrero de 2014.
- ↑ 15.cl. «Historia». Consultado el 24 de febrero de 2014.
- ↑ 15.cl. «Evolución». Consultado el 24 de febrero de 2014.
- ↑ lanacion.cl (20 de octubre de 2005). «Nuevo mártir bomberil». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 24 de febrero de 2014.
- ↑ Cardemil, Alberto. Cámara de Diputados, ed. LEGISLATURA 361ª Sesión 108ª, en martes 7 de enero de 2014 (pdf). p. 53. Consultado el 24 de febrero de 2014.
- ↑ Miranda, Jorge (12 de junio de 2012). «Muere bombero que sufrió paro cardíaco tras incendio». 24horas.cl. Consultado el 24 de febrero de 2014.
- ↑ Cuerpo de Bomberos de Santiago. «MÁRTIRES». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2016. Consultado el 21 de octubre de 2016.
Bibliografía[editar]
- Valdés Vergara, Ismael. El cuerpo de bomberos de Santiago 1863-1900 (PDF). p. 556. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2015.
Enlaces externos[editar]
- Primera Compañía de Bomberos de Santiago (Bomba Mapocho, Fundadora)
- Segunda Compañía de Bomberos de Santiago (Esmeralda, Fundadora)
- Tercera Compañía de Bomberos de Santiago (Fundador Jose Luis Claro Cruz, Fundadora )
- Cuarta Compañía de Bomberos de Santiago (Pompe France, Fundadora)
- Quinta Compañía de Bomberos de Santiago (Bomba Arturo Prat)
- Sexta Compañía de Bomberos de Santiago (Salvadores y guardia de propiedad, Fundadora)
- Séptima Compañía de Bomberos de Santiago (Fundadora)
- Octava Compañía de Bomberos de Santiago (Bomba Santiago) (Fundadora)
- Novena Compañía de Bomeros de Santiago (Bomba Yungay)
- Décima Compañía de Bomberos de Santiago (Bomba España)
- Undécima Compañía de Bomberos de Santiago (Pompa Italia)
- Duodécima Compañía de Bomberos de Santiago (Chile-Excelsior)
- Decimotercera Compañía de Bomberos de Santiago (Bomba Providencia)
- Decimocuarta Compañía de Bomberos de Santiago (14th The British and Commonwealth Fire & Rescue Company "J.A.S. Jackson")
- Decimoquinta Compañía de Bomberos de Santiago (15. Deutsche Feuerwehrkompanie - Máximo Humbser)
- Decimosexta Compañía de Bomberos de Santiago (Bomba Chile)
- Decimoséptima Compañía de Bomberos de Santiago (Bomba Los Cerrillos)
- Decimoctava Compañía de Bomberos de Santiago (Bomba Vitacura)
- Decimonovena Compañía de Bomberos de Santiago (Bomba Lo Barnechea)
- Vigésima Compañía de Bomberos de Santiago (Apoquindo)
- Vigésimo Primera Compañía de Bomberos de Santiago (Bomba Renca)
- Vigésimo Segunda Compañía de Bomberos de Santiago(Bomba Independencia) '