Diferencia entre revisiones de «Wahabismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bot: Eliminando "La_Face_cachée_du_Royaume_des_Sables.jpg". Borrado en Commons por Túrelio. (Copyright violation: published prior to upload (and copied from Facebook): https://www.egaliteetreconciliation.fr/Les-dessin
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:


[[Archivo:Flag of Saudi Arabia.svg|thumb|Bandera de [[Arabia Saudí]], país de origen del wahabismo, en el que tiene una potente implantación.]]
[[Archivo:Flag of Saudi Arabia.svg|thumb|Bandera de [[Arabia Saudí]], país de origen del wahabismo, en el que tiene una potente implantación.]]
El '''wahabismo''' es una corriente político-religiosa{{Cita requerida}} [[Islam|musulmana]] de la rama mayoritaria del [[sunismo]], y en concreto de la [[madhab|escuela]] [[Hanbalismo|hanbalí]]. Creada por el extremista{{Cita requerida}} religioso [[Muhámmad ibn Abd-al-Wahhab|Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab]] ([[1703]]-[[1792]]) en el [[siglo XVIII]],<ref name="Sheikh">{{cita enciclopedia |apellidos= |nombre= |autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |enciclopedia= Encyclopædia Britannica Online|título= Wahhābī|idioma= inglés|url= http://www.britannica.com/EBchecked/topic/634039/Wahhabi|fechaacceso= 28 de febrero de 2011|añoacceso= |mesacceso= |edición= |fecha= |año= 2011|mes= |editorial= |volumen= |ubicación= |id= |isbn= |oclc= |doi= |páginas= |cita= }}</ref> su auge se debe a la pronta relación de este con la [[Casa de Saúd]] y al apoyo mutuo que se brindaron.{{Cita requerida}} El wahabismo es una corriente religiosa del [[Islam]] cuya implantación originalmente estaba circunscrita a los musulmanes suníes en [[Arabia Saudita]], que son la mayoría en dicho país, pero desde los años 70 se ha expandido por todo el mundo gracias a la potentísima financiación de mezquitas y escuelas coránicas{{Cita requerida}} que viene desarrollando cada año Arabia Saudita y en menor medida [[Catar|Qatar]].<ref name=":0" /><ref name="gav"> {{cita web|url=http://islamoriente.com/content/article/arabia-saud%C3%AD-el-silencio-blanco-y-un-coctel-de-wahabismo-y-petr%C3%B3leo|título= Arabia Saudí: el silencio blanco y un coctel de wahabismo y petróleo |website= Islamoriente |año= 2013}} </ref> Con los ingentes fondos que ambos países wahabitas ganan anualmente fruto de la exportación de [[petróleo]] y [[Gas natural|gases fósiles]],<ref name="Kepel-61">{{cite book|last=Kepel|first=Gilles|title=Jihad: The Trail of Political Islam|date=2002|publisher=I.B.Tauris|pages=61|url=http://books.google.com/?id=OLvTNk75hUoC&pg=PA61&dq=the+financial+clout+of+Saudi+Arabia#v=onepage&q=the%20financial%20clout%20of%20Saudi%20Arabia&f=false|quote=.... the financial clout of Saudi Arabia [that] had been amply demonstrated during the oil embargo against the United States, following the Arab-Israeli war of 1973. This show of international power, along with the nation's astronomical increase in wealth, allowed Saudi Arabia's puritanical, conservative Wahhabite faction to attain a preeminent position of strength in the global expression of Islam.|isbn=9781845112578}}</ref> (y otros factores),<ref name="ElFadl-70">Abou El Fadl, Khaled, ''The Great Theft: Wrestling Islam from the Extremists'', Harper San Francisco, 2005, p.70-72.</ref> el movimiento político-religioso ha controlado durante décadas mezquitas y centros culturales musulmanes en todo el planeta, lo que ha traído como consecuencia un «desarrollo explosivo»{{Cita requerida}} del wahabismo desde los años 1970 en los países occidentales y estados musulmanes confesionales. En la extinta URSS y en los países controlados por el [[Partido Baaz Árabe Socialista|partido Baaz]], el wahabismo no logró implantarse antes de los 90, pero desde la caída del [[Bloque del Este]] y el derrocamiento de los gobiernos socialistas de [[Irak]] y [[Libia]] y la guerra de Siria contra el gobierno Ba'ath de [[Bashar al-Ásad]], el wahabismo ha extendido su influencia también a estas regiones hasta estar presente en casi todo el planeta, siendo la excepción más conocida el Estado de mayoría chií de [[Irán]],<ref name="pbs-wahhabism">[http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/saudi/analyses/wahhabism.html Analysis Wahhabism]</ref> con el que mantiene una gran rivalidad.{{Cita requerida}}
El '''wahabismo''' es cuando te vas de waha una corriente político-religiosa{{Cita requerida}} [[Islam|musulmana]] de la rama mayoritaria del [[sunismo]], y en concreto de la [[madhab|escuela]] [[Hanbalismo|hanbalí]]. Creada por el extremista{{Cita requerida}} religioso [[Muhámmad ibn Abd-al-Wahhab|Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab]] ([[1703]]-[[1792]]) en el [[siglo XVIII]],<ref name="Sheikh">{{cita enciclopedia |apellidos= |nombre= |autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |enciclopedia= Encyclopædia Britannica Online|título= Wahhābī|idioma= inglés|url= http://www.britannica.com/EBchecked/topic/634039/Wahhabi|fechaacceso= 28 de febrero de 2011|añoacceso= |mesacceso= |edición= |fecha= |año= 2011|mes= |editorial= |volumen= |ubicación= |id= |isbn= |oclc= |doi= |páginas= |cita= }}</ref> su auge se debe a la pronta relación de este con la [[Casa de Saúd]] y al apoyo mutuo que se brindaron.{{Cita requerida}} El wahabismo es una corriente religiosa del [[Islam]] cuya implantación originalmente estaba circunscrita a los musulmanes suníes en [[Arabia Saudita]], que son la mayoría en dicho país, pero desde los años 70 se ha expandido por todo el mundo gracias a la potentísima financiación de mezquitas y escuelas coránicas{{Cita requerida}} que viene desarrollando cada año Arabia Saudita y en menor medida [[Catar|Qatar]].<ref name=":0" /><ref name="gav"> {{cita web|url=http://islamoriente.com/content/article/arabia-saud%C3%AD-el-silencio-blanco-y-un-coctel-de-wahabismo-y-petr%C3%B3leo|título= Arabia Saudí: el silencio blanco y un coctel de wahabismo y petróleo |website= Islamoriente |año= 2013}} </ref> Con los ingentes fondos que ambos países wahabitas ganan anualmente fruto de la exportación de [[petróleo]] y [[Gas natural|gases fósiles]],<ref name="Kepel-61">{{cite book|last=Kepel|first=Gilles|title=Jihad: The Trail of Political Islam|date=2002|publisher=I.B.Tauris|pages=61|url=http://books.google.com/?id=OLvTNk75hUoC&pg=PA61&dq=the+financial+clout+of+Saudi+Arabia#v=onepage&q=the%20financial%20clout%20of%20Saudi%20Arabia&f=false|quote=.... the financial clout of Saudi Arabia [that] had been amply demonstrated during the oil embargo against the United States, following the Arab-Israeli war of 1973. This show of international power, along with the nation's astronomical increase in wealth, allowed Saudi Arabia's puritanical, conservative Wahhabite faction to attain a preeminent position of strength in the global expression of Islam.|isbn=9781845112578}}</ref> (y otros factores),<ref name="ElFadl-70">Abou El Fadl, Khaled, ''The Great Theft: Wrestling Islam from the Extremists'', Harper San Francisco, 2005, p.70-72.</ref> el movimiento político-religioso ha controlado durante décadas mezquitas y centros culturales musulmanes en todo el planeta, lo que ha traído como consecuencia un «desarrollo explosivo»{{Cita requerida}} del wahabismo desde los años 1970 en los países occidentales y estados musulmanes confesionales. En la extinta URSS y en los países controlados por el [[Partido Baaz Árabe Socialista|partido Baaz]], el wahabismo no logró implantarse antes de los 90, pero desde la caída del [[Bloque del Este]] y el derrocamiento de los gobiernos socialistas de [[Irak]] y [[Libia]] y la guerra de Siria contra el gobierno Ba'ath de [[Bashar al-Ásad]], el wahabismo ha extendido su influencia también a estas regiones hasta estar presente en casi todo el planeta, siendo la excepción más conocida el Estado de mayoría chií de [[Irán]],<ref name="pbs-wahhabism">[http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/saudi/analyses/wahhabism.html Analysis Wahhabism]</ref> con el que mantiene una gran rivalidad.{{Cita requerida}}


Se ha denunciado al wahabismo por ser «una fuente del terrorismo global»,<ref name="seba"> {{cita web|url=http://islamoriente.com/content/daily-message/en-honor-al-martirio-del-sheij-nimr-baqir-al-nimr |título= En honor al martirio del sheij Nimr Baqir al-Nimr |website= Islamoriente |año= 2015}} </ref><ref name="Haider">{{cita noticia|last1=Haider|first1=Murtaza|título=European Parliament identifies Wahabi and Salafi roots of global terrorism|url=http://www.dawn.com/news/1029713|fechaacceso=3 de agosto de 2014|editorial=Dawn.com|fecha=Jul 22, 2013}}</ref><ref name="senate">{{cite web|url=http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CHRG-108shrg91326/pdf/CHRG-108shrg91326.pdf |title=Terrorism: Growing Wahhabi Influence in the United States |date=26 de junio de 2003 |quote=Journalists and experts, as well as spokespeople of the world, have said that Wahhabism is the source of the overwhelming majority of terrorist atrocities in today's world, from Morocco to Indonesia, via Israel, Saudi Arabia, Chechnya. [JON KYL, A U.S. SENATOR FROM THE STATE OF OHIO]}}</ref>
Se ha denunciado al wahabismo por ser «una fuente del terrorismo global»,<ref name="seba"> {{cita web|url=http://islamoriente.com/content/daily-message/en-honor-al-martirio-del-sheij-nimr-baqir-al-nimr |título= En honor al martirio del sheij Nimr Baqir al-Nimr |website= Islamoriente |año= 2015}} </ref><ref name="Haider">{{cita noticia|last1=Haider|first1=Murtaza|título=European Parliament identifies Wahabi and Salafi roots of global terrorism|url=http://www.dawn.com/news/1029713|fechaacceso=3 de agosto de 2014|editorial=Dawn.com|fecha=Jul 22, 2013}}</ref><ref name="senate">{{cite web|url=http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CHRG-108shrg91326/pdf/CHRG-108shrg91326.pdf |title=Terrorism: Growing Wahhabi Influence in the United States |date=26 de junio de 2003 |quote=Journalists and experts, as well as spokespeople of the world, have said that Wahhabism is the source of the overwhelming majority of terrorist atrocities in today's world, from Morocco to Indonesia, via Israel, Saudi Arabia, Chechnya. [JON KYL, A U.S. SENATOR FROM THE STATE OF OHIO]}}</ref>

Revisión del 17:39 20 mar 2018

Bandera de Arabia Saudí, país de origen del wahabismo, en el que tiene una potente implantación.

El wahabismo es cuando te vas de waha una corriente político-religiosa[cita requerida] musulmana de la rama mayoritaria del sunismo, y en concreto de la escuela hanbalí. Creada por el extremista[cita requerida] religioso Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab (1703-1792) en el siglo XVIII,[1]​ su auge se debe a la pronta relación de este con la Casa de Saúd y al apoyo mutuo que se brindaron.[cita requerida] El wahabismo es una corriente religiosa del Islam cuya implantación originalmente estaba circunscrita a los musulmanes suníes en Arabia Saudita, que son la mayoría en dicho país, pero desde los años 70 se ha expandido por todo el mundo gracias a la potentísima financiación de mezquitas y escuelas coránicas[cita requerida] que viene desarrollando cada año Arabia Saudita y en menor medida Qatar.[2][3]​ Con los ingentes fondos que ambos países wahabitas ganan anualmente fruto de la exportación de petróleo y gases fósiles,[4]​ (y otros factores),[5]​ el movimiento político-religioso ha controlado durante décadas mezquitas y centros culturales musulmanes en todo el planeta, lo que ha traído como consecuencia un «desarrollo explosivo»[cita requerida] del wahabismo desde los años 1970 en los países occidentales y estados musulmanes confesionales. En la extinta URSS y en los países controlados por el partido Baaz, el wahabismo no logró implantarse antes de los 90, pero desde la caída del Bloque del Este y el derrocamiento de los gobiernos socialistas de Irak y Libia y la guerra de Siria contra el gobierno Ba'ath de Bashar al-Ásad, el wahabismo ha extendido su influencia también a estas regiones hasta estar presente en casi todo el planeta, siendo la excepción más conocida el Estado de mayoría chií de Irán,[6]​ con el que mantiene una gran rivalidad.[cita requerida]

Se ha denunciado al wahabismo por ser «una fuente del terrorismo global»,[7][8][9]​ ,[10]​ la base del takfirismo y la ideología del Estado Islámico,[11]​ y por causar desunión en las comunidades musulmanas[cita requerida] por etiquetar a los musulmanes que no estén de acuerdo con la definición wahabista del monoteísmo como apóstatas,[12]​ incluyendo a los sufistas, apuntando así hacia su ejecución por apostasía.[13][14][15]

El wahabismo destaca por su rigor en la aplicación de la Sharia y por un constante deseo de expansión por el mundo.[cita requerida] Para ello, sus seguidores utilizan tanto sus instituciones de formación, a las que acuden estudiantes de todos los países mayoritariamente suníes, con los recursos económicos que les proporciona la Corona saudí[cita requerida], empleados en la creación de mezquitas y centros de estudios islámicos en diversos lugares del mundo.

Origen del término

El término “wahabí” se refiere al movimiento de su fundador Muhámmad ibn Abd-al-Wahhab y pregona lo que se denomina “Salaf” as-Salih", que vendría a significar “la forma correcta de actuar en función a las enseñanzas de píos predecesores”. El término “wahabí” se considera ofensivo por los miembros de este movimiento, los cuales prefieren ser conocidos como salafistas.[16]

Creencias

El wahabismo acepta que el Corán y el Hadiz (tradiciones relacionadas con las enseñanzas y los actos del profeta Mahoma y sus discípulos) son los textos básicos del Islam. Los wahabíes afirman que interpretan directamente las palabras del profeta Mahoma.

La teología wahabí es puritana[cita requerida] y legalista en materias de fe y prácticas religiosas. Asimismo muchas de sus creencias tienen diferencias con las creencias de los chiitas y sunitas, y algunos de ellos no han aceptado wahabismo como una secta del Islam.[17]

Los seguidores del wahabismo ven su rol como los defensores del Islam[cita requerida], así como ven la necesidad de restaurar la pureza de un Islam aparentemente contaminado por innovaciones, supersticiones, desviaciones, herejías e idolatría. Hay muchas prácticas que consideran que van en contra de la tradición islámica, como:[18][19]

Historia del wahabismo

El wahabismo fue establecido por Muhammad ibn ‘Abdel Wahab. Nació en Huraimila, en el Nayd, Arabia, en 1699 (1111) y murió en 1791 (1206). Viajó a Basora, Bagdad, Irán, India y Damasco, por intereses comerciales y viajeros. En esos viajes conoció los heréticos libros escritos por Ahmad ibn Taimiiah de Harrán (1263-1328 [661-728]), el contenido de los cuales es incompatible con las creencias de la Gente de la Sunnah (Ahl us-Sunnah)[cita requerida]. Como era muy astuto y charlatán[cita requerida], comenzó a ser conocido como “el Sheij del Nayd”. Para aumentar su fama[cita requerida], acudió a las conferencias de los sabios hambalis en Medina y, posteriormente, en Damasco y, tras su regreso al Nayd, escribió muchos libros.[16]

Decidió entonces mudarse a la ciudad de Diriyah y formar una alianza con el jefe saudí Muhammad ibn Saud, iniciador de la Casa de Saud y la corriente islámica saudí. Ibn Saud promulgó la idea del Islam "wahabí" como la manera correcta de practicar el Islam de forma oficial en el país. Al Wahhab le dio a Ibn Saud una legitimidad religiosa en su conquista de Arabia. Las ideas de Ibn Taymiyya eran controvertidas en su tiempo por cuanto afirmaba que ciertos pueblos que se autodenominaban como musulmanes, como por ejemplo los mongoles, conquistadores del califato abasí, eran en realidad no creyentes, y que los musulmanes ortodoxos debían conducir la "Jihad" contra ellos.

Por su parte Ibn Saud creía que su campaña para restaurar la pureza del islam justificaba la conquista del resto de la Arabia. Juntos fundaron el Emirato de Diriyah, también conocido como el Primer Estado Saudí.

En 1801 los sauditas atacaron la ciudad iraquí de Kerbala y saquearon lugares sagrados para los chiitas. En 1803 los sauditas conquistaron La Meca y Medina y también demolieron y saquearon mezquitas chiitas. En 1811 empezó la Guerra Otomana–Wahabí.[21]​ Los sauditas mantuvieron control de ambas ciudades hasta 1817, cuando fueron retomadas por el pasha albanés Mehmet Alí, valí (gobernador) otomano de Egipto, que actuaba como aliado y vasallo de los turcos otomanos del sultán Mahmud II. En 1818, las fuerzas otomanas conquistaron el Nejd, capturaron la capital saudí de Diriyah y al emir Abdullah ibn Saud. Tanto él como sus colaboradores más inmediatos fueron llevados a Estambul, donde fueron decapitados. Sin embargo, los otomanos no destruyeron el wahabismo en el Nechd.

Con el Emirato de Nechd, el segundo estado saudí, los saudíes retornaron al poder en 1824; y se mantuvieron en Riad, su nueva capital, hasta 1899, cuando fueron derrotados por el emir Muhammad ibn Rashid. En 1902, el emir Abdul Aziz ibn Saud reconquistó Riad y fundó posteriormente, en 1932, la nación que se conoce hoy en día como Arabia Saudita.

Los heréticos principios del wahabismo[cita requerida] no se extendieron entre los musulmanes por la fuerza del razonamiento y la convicción sino mediante la crueldad y el derramamiento de sangre[cita requerida]. El Emir de Dar’iyya, Muhammad ibn Sa’ud fue el más insensible ante toda la sangre derramada en ese camino[cita requerida]. Ese hombre, antepasado de los actuales emires de Arabia llamada “Saudí” era del clan de los Banu Hanifa y uno de los descendientes de aquellos que creyeron en Musailamah al-Kaddab como profeta, tras la muerte de Mensajero de Dios.[19]

Expansión moderna del wahhabismo

En 1924 la dinastía wahabí Al-Saud conquistó La Meca y Medina. Esto les daba el control sobre el Hajj, el peregrinaje anual a los lugares sagrados y la oportunidad de predicar el wahabismo entre los peregrinos. No obstante, el wahabismo no era sino una corriente menor en el Islam hasta 1938, cuando se descubrieron los yacimientos de petróleo en la zona. Los inmensos ingresos provenientes de esta nueva riqueza dieron un gran ímpetu a la expansión del wahabismo.[cita requerida] Actualmente, cientos de millones de dólares han sido donados por todo el mundo para crear escuelas, mezquitas, periódicos y otros órganos divulgativos del wahabismo entre la población musulmana.[cita requerida]

Críticas

El wahabismo ha sido criticado tanto en medios occidentales como en el propio mundo musulmán por considerarse que es una ideología que alienta el terrorismo islámico.[22]​ También ha sido acusado de propiciar la destrucción de los lugares sagrados del Islam, entre ellos las grandes Mezquitas de La Meca y Medina (Masjid al-Haram y Al-Masjid Al-Nabawi respectivamente), la casa natal de Mahoma, la tumba de Jadiya (primera esposa de Mahoma) y el cementerio de Yanat al Mualá, en donde estaban enterrados los compañeros del Profeta del Islam, entre otros monumentos.[23]​ Esto se debe a la visión extremadamente puritana del wahabismo[cita requerida], el cual considera un pecado que Alá condena el visitar las tumbas (aun de los propios profetas) y visitar cualquier otro monumento que distraiga la atención de la adoración del único Dios.[23]​ Según unos sabios islámicos[cita requerida] la más importante crítica sobre las ideas de los wahabíes es que es una corriente islamizada, pero no musulmana, debido al lugar que ocupan sus líderes Muhammed ibn Abdulwahhab e Ibn Taimie, lo que ha causado su desviación. Parece que para los wahabíes su líder no es Mahoma, el profeta del Islam, sino que son Ibn Taimie y Mohamed Ibn Abdulwahhab, considerados más importantes para ellos que al profeta[cita requerida], mientras que los musulmanes, según el Corán, consideran a Muhammad (Mahoma) como un hombre superior y el último Enviado de Dios.[17]

Referencias

  1. «Wahhābī». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). 2011. Consultado el 28 de febrero de 2011. 
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  3. «Arabia Saudí: el silencio blanco y un coctel de wahabismo y petróleo». Islamoriente. 2013. 
  4. Kepel, Gilles (2002). Jihad: The Trail of Political Islam. I.B.Tauris. p. 61. ISBN 9781845112578. «.... the financial clout of Saudi Arabia [that] had been amply demonstrated during the oil embargo against the United States, following the Arab-Israeli war of 1973. This show of international power, along with the nation's astronomical increase in wealth, allowed Saudi Arabia's puritanical, conservative Wahhabite faction to attain a preeminent position of strength in the global expression of Islam.» 
  5. Abou El Fadl, Khaled, The Great Theft: Wrestling Islam from the Extremists, Harper San Francisco, 2005, p.70-72.
  6. Analysis Wahhabism
  7. «En honor al martirio del sheij Nimr Baqir al-Nimr». Islamoriente. 2015. 
  8. Haider, Murtaza (22 de julio de 2013). «European Parliament identifies Wahabi and Salafi roots of global terrorism». Dawn.com. Consultado el 3 de agosto de 2014. 
  9. «Terrorism: Growing Wahhabi Influence in the United States». 26 de junio de 2003. «Journalists and experts, as well as spokespeople of the world, have said that Wahhabism is the source of the overwhelming majority of terrorist atrocities in today's world, from Morocco to Indonesia, via Israel, Saudi Arabia, Chechnya. [JON KYL, A U.S. SENATOR FROM THE STATE OF OHIO]». 
  10. «Wahabismo, la vergüenza del Islam (4)». lhvnews. 2015. 
  11. Partick Cockburn, The Rise of Islamic State: ISIS and the New Sunni Revolution. Verso 2014. P.6
  12. Commins, David (2006). The Wahhabi Mission and Saudi Arabia. I.B.Tauris. p. vi. «[T]he pivotal idea in Ibn Abd al-Wahhab’s teaching determines whether one is a Muslim or an infidel. In his opinion, Muslims who disagreed with his definition of monotheism were not heretics, that is to say, misguided Muslims, but outside the pale of Islam altogether». 
  13. Blanchard, Christopher M. «The Islamic Traditions of Wahhabism and Salafiyya». Updated January 24, 2008. Congressional Research Service. Consultado el 12 de marzo de 2014. 
  14. Glasse, Cyril (2001). The New Encyclopedia of Islam. AltaMira Press. p. 470. «Ibn `Abd al-Wahhab branded all who disagreed with him as heretics and apostates, thereby justifying the use of force in imposing his doctrine, and political suzerainty with it, on neighboring tribes. It allowed him to declare holy war (jihad), otherwise legally impossible, against other Muslims. To this end, Ibn `Abd al-Wahhab also taught the use of firearms in place of the sword and the lance, the traditional weapons of the desert.» 
  15. Mouzahem, Haytham (20 de abril de 2013). «Saudi Wahhabi Sheikh Calls on Iraq's Jihadists to Kill Shiites». Al-Monitor. al-monitor. Consultado el 18 de agosto de 2014. 
  16. a b Sabri Pasha, Ayub (2015). WAHABISMO. Irán: Islamoriente. p. 4. 
  17. a b «Critica a wahabismo I». Islamoriente. 2013. 
  18. «Critica a Wahabismo II». Islamoriente. 2013. 
  19. a b «Wahabismo». Islamoriente. 2015. 
  20. GlobalSecurity.org. «Wahhabi» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de mayo de 2005. Consultado el 28 de febrero de 2011. 
  21. Bowen, Wayne H. (2008). The History of Saudi Arabia. Westport, CN: Greenwood Press. p. 153. ISBN 978-0313340123. OCLC 166388162. 
  22. El wahabismo
  23. a b Lugares sagrados. La destrucción de la Historia