Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ska de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Victor Farfán (disc.) a la última edición de 199.67.131.151
Etiqueta: Reversión
Línea 6: Línea 6:
En los [[años 90]], en el contexto de la llamada ''third wave'' del ska, fue el grupo [[Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio|Maldita vecindad y los hijos del quinto patio]] quienes iniciarían la popularización en México de distintos temas fusionados con ska<ref name=":1" /> así como [[Tijuana No|Tijuana No!]]<ref name=":0" />. En [[América Latina|Latinoamérica]] y lo hispanohablante surgían más bandas de fusión del ska con ritmos locales como [[Los Auténticos Decadentes]] y [[Los Fabulosos Cadillacs]] en [[Argentina]], [[Mano Negra (banda)|Mano Negra]] en Francia y España y [[Desorden Público|Desorden público]] y [[Las palmeras kaníbales]] en [[Venezuela]].<ref>{{Cita web|url=http://www.jornada.unam.mx/2003/10/23/09an1esp.php?printver=1&fly=|título=Ska, rock y world beat en Sudamérica Estalla, el domingo en el toreo de Cuatro Caminos|fechaacceso=2018-01-21|autor=|enlaceautor=|fecha=2003-10-28|sitioweb=www.jornada.unam.mx|editorial=La Jornada|idioma=}}</ref>
En los [[años 90]], en el contexto de la llamada ''third wave'' del ska, fue el grupo [[Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio|Maldita vecindad y los hijos del quinto patio]] quienes iniciarían la popularización en México de distintos temas fusionados con ska<ref name=":1" /> así como [[Tijuana No|Tijuana No!]]<ref name=":0" />. En [[América Latina|Latinoamérica]] y lo hispanohablante surgían más bandas de fusión del ska con ritmos locales como [[Los Auténticos Decadentes]] y [[Los Fabulosos Cadillacs]] en [[Argentina]], [[Mano Negra (banda)|Mano Negra]] en Francia y España y [[Desorden Público|Desorden público]] y [[Las palmeras kaníbales]] en [[Venezuela]].<ref>{{Cita web|url=http://www.jornada.unam.mx/2003/10/23/09an1esp.php?printver=1&fly=|título=Ska, rock y world beat en Sudamérica Estalla, el domingo en el toreo de Cuatro Caminos|fechaacceso=2018-01-21|autor=|enlaceautor=|fecha=2003-10-28|sitioweb=www.jornada.unam.mx|editorial=La Jornada|idioma=}}</ref>


Tras ellos, a finales de los noventa ocurrió en México un resurgimiento del ritmo con nuevas agrupaciones que reivindicaron tanto el ritmo como la estética relacionada a ella. Entre los primeros grupos que surgieron en esta oleada se encontraron Eskalofrío, [[El Parto de la Chole]], [[Inspector (banda)|Inspector]], [[La Matatena Royal Club|La Matatena]], [[La Revuelta Propia]], [[La Tremenda Korte]], [[La Zotehuela]], [[Los de abajo (banda)|Los de abajo]], [[Nana Pancha]], [[Panteón Rococó]], [[Sekta Core!]] y Skapulario. Un par de años mas tarde surgen bandas que complementan el movimiento llamado SKA MEX, de las cuales podemos mencionar a [[Tarzan Congo]], [[La Sonora Skandalera]], La Cizaña, K-ras Citadinas, Mate, Ginkgo Biloba (todas ellas reunidas en el disco acoplado Skuela de Baile). Uno de los sitios en donde se dio cabida al surgimiento y popularización del género fue el [[Multiforo Cultural Alicia]] de la [[Ciudad de México]].<ref>{{Cita web|url=http://www.jornada.unam.mx/2003/12/28/mas-ramirez.html|título=El Multiforo Alicia cumple ocho años de existencia. Laboratorio de culturas subterráneas|fechaacceso=2018-01-21|autor=Jesús Ramírez Cuevas|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=2003-12-28|sitioweb=www.jornada.unam.mx|editorial=La Jornada|idioma=}}</ref> Otra forma de popularización serían los conciertos masivos, que presentaban una decena de bandas afines al género y simpatizaron con causas como la del [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]]<ref>{{Cita web|url=http://www.jornada.unam.mx/2003/11/28/08an1esp.php|título=Con ska, surf, punk y reggae celebrarán dos décadas del EZLN|fechaacceso=2018-01-21|autor=Jorge Caballero|enlaceautor=|fecha=2003-11-28|sitioweb=www.jornada.unam.mx|editorial=La Jornada|idioma=}}</ref>.
Tras ellos, a finales de los noventa ocurrió en México un resurgimiento del ritmo con nuevas agrupaciones que reivindicaron tanto el ritmo como la estética relacionada a ella. Entre los primeros grupos que surgieron en esta oleada se encontraron Eskalofrío, [[El Parto de la Chole]], [[Inspector (banda)|Inspector]], [[La Matatena Royal Club|La Matatena]], [[La Revuelta Propia]], [[La Tremenda Korte]], [[La Zotehuela]], [[Los de abajo (banda)|Los de abajo]], [[Nana Pancha]], [[Panteón Rococó]], [[Sekta Core!]] y Skapulario. Un par de años mas tarde surgen bandas que complementan el movimiento llamado SKA MEX, de las cuales podemos mencionar a [[Tarzan Congo]], [[La Sonora Skandalera]], La Cizaña, K-ras Citadinas, Mate, Ginkgo Biloba, [https://www.facebook.com/larealsociedad.paginaoficial/ La Real Sociedad], (todas ellas reunidas en el disco acoplado Skuela de Baile). Uno de los sitios en donde se dio cabida al surgimiento y popularización del género fue el [[Multiforo Cultural Alicia]] de la [[Ciudad de México]].<ref>{{Cita web|url=http://www.jornada.unam.mx/2003/12/28/mas-ramirez.html|título=El Multiforo Alicia cumple ocho años de existencia. Laboratorio de culturas subterráneas|fechaacceso=2018-01-21|autor=Jesús Ramírez Cuevas|apellido=|nombre=|enlaceautor=|fecha=2003-12-28|sitioweb=www.jornada.unam.mx|editorial=La Jornada|idioma=}}</ref> Otra forma de popularización serían los conciertos masivos, que presentaban una decena de bandas afines al género y simpatizaron con causas como la del [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]]<ref>{{Cita web|url=http://www.jornada.unam.mx/2003/11/28/08an1esp.php|título=Con ska, surf, punk y reggae celebrarán dos décadas del EZLN|fechaacceso=2018-01-21|autor=Jorge Caballero|enlaceautor=|fecha=2003-11-28|sitioweb=www.jornada.unam.mx|editorial=La Jornada|idioma=}}</ref>.


=== Estética del ska ===
=== Estética del ska ===

Revisión del 21:51 6 mar 2018

El ska de México se refiere al movimiento musical de ese género en el país. Si bien en los años 60 hubo diversas bandas contemporáneas de dicho género que publicaron canciones, fue hasta los años 90 que el género revivió y repuntó en el gusto de las personas[1][2]​ en la tercera ola (third wave) de ese ritmo, especialmente jóvenes.[3][4]

Historia

En estricto sentido, fue el músico veracruzano Toño Quirazco quien popularizó en 1965 el tema Jamaica ska[5]​. Otros artistas como Mayte Gaos (Mi novio esquimal), Los Yorsy's y Los Socios del Ritmo publicaron distintos temas en este ritmo, que se encontraba en boga en países como Jamaica, el Reino Unido y Estados Unidos desde los años 50.

En los años 90, en el contexto de la llamada third wave del ska, fue el grupo Maldita vecindad y los hijos del quinto patio quienes iniciarían la popularización en México de distintos temas fusionados con ska[2]​ así como Tijuana No![1]​. En Latinoamérica y lo hispanohablante surgían más bandas de fusión del ska con ritmos locales como Los Auténticos Decadentes y Los Fabulosos Cadillacs en Argentina, Mano Negra en Francia y España y Desorden público y Las palmeras kaníbales en Venezuela.[6]

Tras ellos, a finales de los noventa ocurrió en México un resurgimiento del ritmo con nuevas agrupaciones que reivindicaron tanto el ritmo como la estética relacionada a ella. Entre los primeros grupos que surgieron en esta oleada se encontraron Eskalofrío, El Parto de la Chole, Inspector, La Matatena, La Revuelta Propia, La Tremenda Korte, La Zotehuela, Los de abajo, Nana Pancha, Panteón Rococó, Sekta Core! y Skapulario. Un par de años mas tarde surgen bandas que complementan el movimiento llamado SKA MEX, de las cuales podemos mencionar a Tarzan Congo, La Sonora Skandalera, La Cizaña, K-ras Citadinas, Mate, Ginkgo Biloba, La Real Sociedad, (todas ellas reunidas en el disco acoplado Skuela de Baile). Uno de los sitios en donde se dio cabida al surgimiento y popularización del género fue el Multiforo Cultural Alicia de la Ciudad de México.[7]​ Otra forma de popularización serían los conciertos masivos, que presentaban una decena de bandas afines al género y simpatizaron con causas como la del Ejército Zapatista de Liberación Nacional[8]​.

Estética del ska

Aparejado al ritmo, el ska en México se vincularía tanto con la estética en Reino Unido, Estados Unidos y Jamaica del rude boy -el uso de sombreros, tirantes y corbadas- como con la o el skato, aficionados al uso de patineta, al graffiti y a los ideales del ska original de los años cincuenta: la igualdad, la tolerancia y el respeto. El atuendo del ska incluye ropa holgada, tirantes y el uso exclusivo de los colores blanco y negro.[4]

Referencias

  1. a b Aurelio., Tello, (2010). La música en México : panorama del siglo XX (1a ed edición). Fondo de Cultura Económica. ISBN 9786074553321. OCLC 643126940. 
  2. a b Jacobs, Daniel; Fisher, John (20 de agosto de 2007). The Rough Guide to Mexico (en inglés). Penguin. ISBN 9781848368231. Consultado el 21 de enero de 2018. 
  3. Rubén Blanco (2 de abril de 2009). «Lo blanco y lo negro del ska mexican». blogs.eluniversal.com.mx. El Universal - Blogs. Consultado el 21 de enero de 2018. 
  4. a b Bezares Plascencia, Alma Delia (2005). El ska en Mexico, forma de expresión de la juventud /. Tesis Licenciatura UNAM. 
  5. Palacios Cortés, Claudia Edith (2010). El ska como factor de construcción socio-cultural juvenil en México : el caso de Toño Quirazco en la década de los 60. Tesis licenciatura UNAM. 
  6. «Ska, rock y world beat en Sudamérica Estalla, el domingo en el toreo de Cuatro Caminos». www.jornada.unam.mx. La Jornada. 28 de octubre de 2003. Consultado el 21 de enero de 2018. 
  7. Jesús Ramírez Cuevas (28 de diciembre de 2003). «El Multiforo Alicia cumple ocho años de existencia. Laboratorio de culturas subterráneas». www.jornada.unam.mx. La Jornada. Consultado el 21 de enero de 2018. 
  8. Jorge Caballero (28 de noviembre de 2003). «Con ska, surf, punk y reggae celebrarán dos décadas del EZLN». www.jornada.unam.mx. La Jornada. Consultado el 21 de enero de 2018.