Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Benimámet»

Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Arreglando referencias. Avísame cualquier problema
Línea 114: Línea 114:
=== Fiestas ===
=== Fiestas ===


Se celebran en marzo, como en muchos pueblos de Valencia, las [[Fallas]] dedicadas a [[José de Nazaret|San José]]. Benimámet agrupa 5 fallas, siendo la más antigua, creada en el año [[1944]], la Falla de Benimámet-Plaza Luis Cano (que en la [[Franquismo|dictadura]] fue protagonizada por los elementos más pro-régimen del pueblo). También está la Falla del Secanet, barrio de tradición inmigrante, la Falla de la Plaza de la Tienda, la Falla Evaristo Bas-Cullera y la Falla Campamento-La Yesa.
Se celebran en marzo, como en muchos pueblos de Valencia, las [[Fallas]] dedicadas a [[José de Nazaret|San José]]. Benimámet agrupa 5 fallas, siendo la más antigua, creada en el año [[1944]], la Falla de Benimámet-Plaza Luis Cano (que en la [[Franquismo|dictadura]] fue protagonizada por los elementos más pro-régimen del pueblo). También está la Falla del Secanet, barrio de tradición inmigrante, la Falla Plaça de la Tenda (cuya demarcación contiene el casco histórico de la población), la Falla Evaristo Bas-Cullera y la Falla Campamento-La Yesa (cuya demarcación contiene "las carolinas").


En Verano las fiestas consideradas patronales: [[San Francisco de Paula]], por los agricultores, y [[San Vicente Mártir]], patrono del pueblo, y fiesta que de alguna manera ha sido utilizada por ciertos sectores más creyentes. En el barrio de Las Carolinas, la Fiesta de [[José de Nazaret|San José]], que actualmente cuenta con mucha popularidad.
En Verano las fiestas consideradas patronales: [[San Francisco de Paula]], por los agricultores, y [[San Vicente Mártir]], patrono del pueblo, y fiesta que de alguna manera ha sido utilizada por ciertos sectores más creyentes. En el barrio de Las Carolinas, la Fiesta de [[José de Nazaret|San José]], que actualmente cuenta con mucha popularidad.

Revisión del 08:50 26 feb 2018

Benimámet
Benimàmet
pedanía y barrio


Bandera

Escudo


Localización de Benimàmet en Valencia.
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ciudad de Valencia
• Partido judicial Valencia
• Municipio Valencia
Ubicación 39°30′00″N 0°25′00″O / 39.5, -0.41666667
• Altitud 43 m
Superficie 1,528 km²
Población 14 174 hab. (INE 2012)
• Densidad 9276,18 hab./km²
Gentilicio Benimatense
Predom. ling. Valenciano
Alcalde Francisco Puchades[1]
Fiesta mayor San Vicente Mártir

Benimámet (en valenciano y oficialmente[2]Benimàmet) es una pedanía de Valencia, situada en el noroeste de su término municipal, en el distrito de Poblados del Oeste limitando con las poblaciones de Burjasot y Paterna. Su población censada en 2012 era de 14.174 habitantes (INE).[3]​ Fue un municipio independiente hasta 1882,[4]​ año en que pasó a ser una pedanía de Valencia. Conforma, junto con Beniferri, el distrito de Poblados del Oeste (en valenciano Poblats de l'Oest). En sus alrededores se encuentra ubicada la Feria Muestrario Internacional de Valencia y el Velódromo Municipal Lluís Puig.

Toponimia

El término Benimámet proviene de la forma árabe Benimahaber, Benimahabar o Benimabar, probablemente escrita بني محبر (Banī Maḥbar).[5]​ Sin embargo, también se lo ha hecho derivar de بني محمد (Banī Muḥammad).[6]​ Carmen Barceló, por su parte, defiende la forma بني محبط (Banī Maḥbit), antropónimo árabe conocido.[7]​ En todo caso, el topónimo deriva de un antropónimo formado por banī («hijos de») y el nombre en cuestión. La actual forma Benimámet aparece mencionada por primera vez en 1310.[5]

Historia

Benimàmet en 1883.

En Benimámet pudo haber un asentamiento romano, dado que ha habido en su término algunos hallazgos, sobre todo monetarios. Sin embargo, sólo hay certeza de que fue una alquería andalusí, y apenas se tiene documentación anterior a su conquista por Jaime I de Aragón. Su primera mención aparece en el Llibre del Repartiment con la forma Benimahaber. En él consta que el 21 de agosto de 1238 se entegan a Sanchis de Stada de los bienes pertenecientes hasta entonces a Hibraim Alfachar.[5]

Segregación de Valencia

La incorporación a Valencia como municipio anexionado, respondía a la ley que permitía a las ciudades anexionarse municipios limítrofes de una población inferior a 2000 habitantes. Por ello, a finales de la década del siglo XX, surge un movimiento de segregación representado por el colectivo "Benimàmet Poble" amparado en la escasa atención prestada por el Ayuntamiento de Valencia a la población de Benimámet y en la comparación de las infraestructuras propias de la pedanía con las de las poblaciones colindantes, iniciándose así, el largo proceso jurídico-administrativo que pretende segregar a la población de la ciudad de Valencia.

Geografía física

Benimámet se encuentra al noroeste de la ciudad de Valencia, está considerado como parte de Valencia. La superficie geográfica es llana en gran parte. Aunque, en la zona noreste, en la zona de la Feria de Valencia se eleva entre diez y veinte metros más que en el centro de Benimámet, misma que se encuentra a cuarenta y tres msnm.. En cuanto a la distancia, se encuentra a cinco kilómetros con setecientos metros de Valencia.

Límites

Benimámet limita, al oeste con Paterna, al norte con Burjasot, al sur con la Huerta Valenciana y al este con Valencia.

Demografía

Benimámet tiene características de población dormitorio de Valencia. A prinicipios del siglo XX fue lugar de segunda residencia para algunos miembros de la pequeña burguesía de la capital que en verano habitaban los chalets del barrio de Las Carolinas, así como en la parte norte de la Calle Felipe Valls y Plaza de Luis Cano. De aquella época han quedado todavía algunos chalets y viviendas de recreo, aunque un número importante han sido pasto de la construcción de pisos. En la década de 1950 y, de manera continuada desde entonces, Benimámet ha aumentado de población gracias a la inmigración que ha recibido de las provincias de Teruel, Cuenca y del interior de Valencia.

Primer curso de valenciano en el Convento de las Hermanas Reparadoras.

A lo largo de los años 1970 llegaron inmigrantes procedentes de Andalucía, particularmente de la provincia de Jaén, y en la actualidad la población continúa acogiendo inmigración de origen pakistaní, de países africanos, de América latina, del Magreb y de Europa del este, convirtiendo a la población en una amalgama cultural y pluriétnica.

Evolución demográfica reciente
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
12.298 12.482 12.619 12.718 12.969 13.501 13.811 13.849 14.142
Escudo empleado por el antiguo Ayuntamiento de Benimàmet desde 1844 hasta su integración en Valencia.

Política

Benimámet depende del ayuntamiento de Valencia en consideración de barrio del distrito de Poblados del Oeste (en valenciano Poblats de l'Oest). Sin embargo, dada su condición de poblamiento rural, cuenta, de acuerdo con las leyes estatales y autonómicas pertinentes, con un alcalde de barrio, compartido con Beniferri, que se encarga de velar por el buen funcionamiento del barrio y de las relaciones cívicas, firmar informes administrativos y elevar al ayuntamiento de la ciudad las propuestas, sugerencias, denuncias y reclamaciones de los vecinos.[9]

Economía

Plantaciones de cítricos.

Al tratarse de una ciudad dormitorio, la mayor parte de sus habitantes trabajan fuera de la población, razón por la cual, en la actualidad, tanto la industria como la agricultura tienen una importancia marginal en la economía de la población.

Industria y agricultura

Históricamente, la actividad principal de Benimámet fue la agricultura (cítricos fundamentalmente) y alguna pequeña industria manufacturera, aunque entre los años sesenta y ochenta del siglo XX tuvo cierta importancia la fabricación de muebles, particularmente Sanfélix Villarrubí, donde a principios de los setenta del siglo pasado llegó a tener más de cien trabajadores. En la actualidad, a consecuencia del urbanismo desaforado que sufre la población las zonas dedicadas a la agricultura son mínimas.

Feria de Muestras

Feria de Muestras de Valencia en Benimámet: vista desde el Camino Nuevo de Paterna.

Una importante fuente de ingresos la constituye el turismo de convenciones dada la proximidad de la Feria Muestrario Internacional de Valencia, o más conocida como la Feria de muestras.

Se fundó en 1917, en la actualidad se organizan alrededor de 40 eventos anuales, más de la mitad son eventos internacionales. Se ha contabilizado más de un millón trescientos mil visitantes. Con un presupuesto anual de 75 millones de euros, se estima un impacto económico de 750 millones de euros anuales en promedios.[10]​ Existe un calendario de ferias.[11]

Transportes

  • Autobús EMT: Por Benimámet circula el Bus de la línea 62 contando con 11 paradas dentro de Benimámet[12]
  • Metro: Circulan por Benimámet las Línea 4 (azul oscuro) del metro que en ocasión de abrirse la feria lleva a esa estación y la Línea 2 (rosa) del metro que tiene dos estaciones, la estación de Benimámet y la estación de Carolinas, ya soterradas, en un tramo de 1400 m con un presupuesto de 29,3 millones de euros, que en principio estaba previsto su conclusión para el primer trimestre de 2009, se espera que con esta ejecución mejore las condiciones de transporte y se despejen varias vías para interconectar mejor el pueblo y evitar algún riesgo, que ya ha ocurrido.[13]

Patrimonio

Patrimonio arquitectónico

Benimámet: Velódromo "Luis Puig" y Feria Valencia de Benimámet
  • Iglesia de San Vicente Mártir: Situada en la plaza del Doctor Ximeno y entre las calles Bétera y Párroco Cobos, dicha plaza cuenta con la casa parroquial y el Ayuntamiento pedáneo. La iglesia es una nave única con bóveda de cañón con una sola torre. Esta iglesia fue erigida parroquia en el año 1536 y rehabilitada el año 2005. Por dentro dispone de una abundante iconografía: Capilla bautismal, Altar de la Virgen del Carmen, Altar de la Inmaculada, Altar de San Francisco de Paula, altar de la Virgen de los Desamparados, altar de la Virgen del Rosario, altar de la Virgen Dolorosa, Cristo de la Paz.
  • Convento de las Hermanas Reparadoras: Situado en la calle Benimodo 11, regentado por las Hnas. Reparadoras y la superiora Maria Teresa.
Benimámet: Convento Hnas. Reparadoras
  • Colegio Ave María: La Iglesia del colegio el "Ave Maria" se encuentra dentro del colegio Ave Maria, en la calle Campamento, 55 a 59. Construido en 1914, visto desde arriba tiene la forma de cruz latina. En el colegio se imparte la educación formal a niños desde los 3 años. Cabe destacar que este colegio sobresale por su extensión de superficie y grado de calidad certificada.
  • Iglesia de Ave María y San José: Situado en la calle Campamento, 60, frente al colegio Ave Maria, la edificación es del estilo funcional, fue construido en 1974.
  • El Castillo: Estaba situado cerca de la iglesia, cerca de la calle Castillo.
Benimámet: Centro de Mayores y vías del Metro.
  • Chalet de Joanet: Hoy hogar del jubilado, situado en la Plaza Luis Cano.

Parques y jardines

Benimámet tiene muchos lugares ajardinados, lo que constituye en la posibilidad de encontrar muchos lugares de esparcimiento y recreo: la Plaza Luis Cano que dispone de área infantil de reciente acabado, el Parque Camales con áreas infantiles, deportiva y para mayores, también hace poco arreglados y este último pintados, el Parque del Chalet Panach en la calle Campamento y a las afueras del Velódromo Lluis Puig es posible la práctica deportiva y el esparcimiento.

Cultura

Fiestas

Se celebran en marzo, como en muchos pueblos de Valencia, las Fallas dedicadas a San José. Benimámet agrupa 5 fallas, siendo la más antigua, creada en el año 1944, la Falla de Benimámet-Plaza Luis Cano (que en la dictadura fue protagonizada por los elementos más pro-régimen del pueblo). También está la Falla del Secanet, barrio de tradición inmigrante, la Falla Plaça de la Tenda (cuya demarcación contiene el casco histórico de la población), la Falla Evaristo Bas-Cullera y la Falla Campamento-La Yesa (cuya demarcación contiene "las carolinas").

En Verano las fiestas consideradas patronales: San Francisco de Paula, por los agricultores, y San Vicente Mártir, patrono del pueblo, y fiesta que de alguna manera ha sido utilizada por ciertos sectores más creyentes. En el barrio de Las Carolinas, la Fiesta de San José, que actualmente cuenta con mucha popularidad.

Las fiestas más antiguas son a la Virgen del Rosario que hoy no se celebra, la Minerva que es por tradición familiar, la custodia del Altísimo y San Vicente Mártir que en la actualidad es la fiesta con más clavarios. Desde 1885 se celebra a San Francisco de Paula por el milagro de la salvación del cólera y que hoy cuenta con numerosos devotos (véase: Pandemias de cólera en España). También en Benimámet se celebra la cabalgata de Reyes, la Bendición de los Animales de San Antonio Abad, la cruz de Mayo en la plaza de Camporrobles, el canto de "los mayos" por diferentes entidades festeras y falleras, la noche de San Juan, se celebraba la Virgen de Agosto y San Agustín con grandes festejos y también se celebra la patrona de la música, Santa Cecilia, que clavariesas y la Banda de Música de la Sociedad Instructiva del Obrero Agrícola y Musical llenan las calles de festejos musicales.

Centros educativos y culturales

Biblioteca "Teodoro Llorente".

Benimámet cuenta actualmente con 2 centros de Educación Infantil, 3 colegios de Educación Primaria y un instituto, así como diversos centros de enseñanza extraescolar. Destaca asimismo la Sala Cervantes como centro de iniciativas culturales. Asimismo, en Benimámet se sitúa una sede de la Universidad Popular de Valencia, en la que se realizan actividades de culturización, expresión plástica y corporal y formación ocupacional, entre otras.[14]

Benimámet cuenta además con la biblioteca Teodoro Llorente, ubicada en el Chalet de Panach. Ésta fomenta la investigación y la lectura con su amplio catálogo de libros, CD y DVD, además de libre disposición de Internet por WIFI.[15]

Personajes destacados

  • Santiago Calatrava, (1951) arquitecto y escultor.[16]
  • Melchor Senent Noguera (1917-2004) Médico. Destacó por su vocación médica desinteresada y su genialidad diagnóstica.
  • Antonio Fuertes, (1929), futbolista, Valencia c.f. y Selección Española.
  • Ismael Blat Monzó (1901-1976) pintor de retratos.
  • Francisco Mir Belenguer, (nacido en 1934), pintor de estilo impresionista y luego realista
  • Manuel Ruz, futbolista.
  • José Burguete Guillén (1901-1968), músico y compositor, autor del Himno de Benimàmet.
  • Eduardo Burguete Babi. Triatleta, campeón de España. Olímpico en Penthalon Moderno.
  • Felipe Valls. Maestro Escuela Pública siglo XIX. Pueblo menos analfabeto de la Provincia de Valencia.
  • Alfonso Blat Monzo (1904-1970), ceramista y Director Escuela de Cerámica de Manises.

Referencias

  1. «La alcaldía de Benimàmet será 2 años para València en Comú y 2 para PSPV». Levante, el mercantil valenciano. Consultado el 29 de marzo de 2016. 
  2. «Reglamento municipal sobre uso y normalización del valenciano en el municipio de València». 2005. Consultado el 23 de marzo de 2016. 
  3. INE - Relación de unidades poblacionales
  4. Santana Valls, Lluís; Amparo Arastey Galdón; Pedro Llopis Narbón; Miguel Arráiz; Pepa Monter (1987). «Introducción histórica». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles de l'Oest (en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 9. 
  5. a b c Santana Valls, Lluís; Amparo Arastey Galdón; Pedro Llopis Narbón; Miguel Arráiz; Pepa Monter (1987). «Benimàmet». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles de l'Oest (en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 10. 
  6. Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 90. 
  7. «Historia de Benimàmet». Benimàmet digital. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  8. «Unidades poblacionales de Valencia». INE. 2008. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  9. Santana Valls, Lluís; Amparo Arastey Galdón; Pedro Llopis Narbón; Miguel Arráiz; Pepa Monter (1987). «Legislación sobre Alcaldías de Barrio». En Mercedes Alcañiz Moscardó, ed. Pobles de l'Oest (en valenciano y español) (1ª edición). Valencia: Ajuntament de València. p. 45. 
  10. Datos Basicos de la Feria de Muestras
  11. Calendario de Ferias
  12. Mapa e Información del recorrido del Bus de la Linea 62
  13. La conclusion del soterramiento estaba previsto para principios de 2009
  14. «Universidad Popular - Benimàmet-Beniferri» (html). Ayuntamiento de Valencia. Consultado el 20 de diciembre de 2010. 
  15. Biblioteca Teodoro Llorente
  16. Biografia de Santiago Calatrava Destacado Arquitecto y Escultor Español

Enlaces externos