Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tobas (danza)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.113.209.89 (disc.) a la última edición de Metrónomo
Etiqueta: Reversión
Añadi contenido,ya que al no informarse bien da una idea equivocada a los espectadores
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
La '''danza de los tobas''' o '''los tobas''' es una danza folclórica boliviana que se practica principalmente durante el [[carnaval de Oruro]] y la [[fiesta del Gran Poder]]. Su origen es [[aimara]] y guarda poca relación con el [[pueblo toba]], más allá del nombre. Es una representación idealizada e imaginaria que los aimara tenían de los pueblos de la [[Amazonía boliviana]].<ref name="bolivia.com">{{cita web |url=http://www.bolivia.com/empresas/cultura/Danzas_Tradicionales/tobas.asp |título=Los Tobas |autor=Viceministerio de desarrollo de las culturas de Bolivia |fecha=2002 |fechaacceso=4 de febrero de 2018}}</ref> Es de carácter sincrético y reúne características de diferentes pueblos y culturas.<ref>{{cita libro |url=https://books.google.com/books?id=pJJox3HlKrAC&pg=PA65#v=onepage&f=false |nombre=Filemón |apellido=Quispe |título=La quena Mollo: supervivencia y persistencia de música y danza tradicional andina |fecha=2008 |editorial=Plural editores |página=65 |fechaacceso=4 de febrero de 2018 |lugar=La Paz, Bolivia |isbn=9789995411473 |oclc=836137023}}</ref> Como el uso extensivo de plumas, que fue tomado de la [[Pueblo tacana|cultura tacana]].<ref name="bolivia.com" /> Se trata de un caso de [[apropiación cultural]].<ref name="bolivia.com" />
La '''danza de los tobas''' o '''los tobas''' es una danza folclórica boliviana y peruana que se practica principalmente durante el [[carnaval de Oruro]] y la [[fiesta del Gran Poder]]. Su origen es [[aimara]] y guarda poca relación con el [[pueblo toba]], más allá del nombre. Es una representación idealizada e imaginaria que los aimara tenían de los pueblos de la [[Amazonía boliviana]] los aimara son un pueblo de peru .<ref name="bolivia.com">{{cita web |url=http://www.bolivia.com/empresas/cultura/Danzas_Tradicionales/tobas.asp |título=Los Tobas |autor=Viceministerio de desarrollo de las culturas de Bolivia |fecha=2002 |fechaacceso=4 de febrero de 2018}}</ref> Es de carácter sincrético y reúne características de diferentes pueblos y culturas.<ref>{{cita libro |url=https://books.google.com/books?id=pJJox3HlKrAC&pg=PA65#v=onepage&f=false |nombre=Filemón |apellido=Quispe |título=La quena Mollo: supervivencia y persistencia de música y danza tradicional andina |fecha=2008 |editorial=Plural editores |página=65 |fechaacceso=4 de febrero de 2018 |lugar=La Paz, Bolivia |isbn=9789995411473 |oclc=836137023}}</ref> Como el uso extensivo de plumas, que fue tomado de la [[Pueblo tacana|cultura tacana]].<ref name="bolivia.com" /> Se trata de un caso de [[apropiación cultural]].<ref name="bolivia.com" />


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 16:47 19 feb 2018

La danza de los tobas o los tobas es una danza folclórica boliviana y peruana que se practica principalmente durante el carnaval de Oruro y la fiesta del Gran Poder. Su origen es aimara y guarda poca relación con el pueblo toba, más allá del nombre. Es una representación idealizada e imaginaria que los aimara tenían de los pueblos de la Amazonía boliviana los aimara son un pueblo de peru .[1]​ Es de carácter sincrético y reúne características de diferentes pueblos y culturas.[2]​ Como el uso extensivo de plumas, que fue tomado de la cultura tacana.[1]​ Se trata de un caso de apropiación cultural.[1]

Historia

Surgió durante la etapa colonial como una danza satírica[3]​ conocida como ch'unch'u, que pretendía parodiar a los prisioneros traídos desde la Amazonía, los cuales eran conocidos de forma genérica como ch'unch'us.[1]​ En este periodo surgieron otras danzas de sátira, tales como la diablada, la morenada, awki awki y los doctorcitos, cuya característica distintiva es el uso de máscaras, algo totalmente ausente en las danzas precolombinas.[3]

Inicialmente era originaria de la región de Tarabuco[4]​ y se expandió luego de la independencia, con las migraciones aimaras a los centros urbanos de La Paz y Oruro.[5]​ La danza original fue adoptada por los folcloristas urbanos que la redefinieron, combinaron con otros elementos y le dieron su nombre actual. Para ser introducidas, posteriormente, en el carnaval de Oruro y la fiesta del Gran Poder.[4]

Danza

La danza de los tobas es toda una manifestación de energía. Es una danza singular que cuenta con saltos impresionantes ejecutados por los danzarines con el objetivo de impresionar a la audiencia. Para la ejecución de esta danza no es suficiente con la predisposición sino que además se necesita de mucha energía y resistencia.

Cada paso de la danza tiene su nombre especial:

  • El bolívar (rápido con saltos regulares).
  • el cambá (muy ágil, con saltos de hasta un metro de altura).
  • el chucu-chucu (con un ritmo más rápido que entretiene a la audiencia en la punta de los pies casi en los dedos)
  • el salto callahui.
  • el paso de la flecha es un son de guerra de los tobas del sur; representa la fuerza, el coraje y el valor de grupos étnicos que buscan la libertad de los pueblos.
  • el paso corazones de amistad es practicado en honor a los demás departamentos de Bolivia como muestra de amor, cariño y hermandad de la tierra del Pagador.
  • el combate de tribus es un paso ágil que representa el enfrentamiento de tribus para mantener su cultura e independencia de pueblo libre y soberano.
  • el cruzado.

Vestimenta

La vestimenta típica de los tobas incluye un adorno en la cabeza, enteramente hecho de plumas decoradas con joyas, una falda con la parte de arriba decorada con tela de colores, con cuentas y flecos en la parte inferior, con pezuñas de vacas cosidas a una banda de tela y atadas alrededor del tobillo, una lanza o hacha, un brazalete de plumas, y una tobillera de plumas y elásticos.

Véase también

Referencias

  1. a b c d Viceministerio de desarrollo de las culturas de Bolivia (2002). «Los Tobas». Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  2. Quispe, Filemón (2008). La quena Mollo: supervivencia y persistencia de música y danza tradicional andina. La Paz, Bolivia: Plural editores. p. 65. ISBN 9789995411473. OCLC 836137023. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  3. a b Valeriano Tula, Emmo Emigdio (2004). Origen de la danza de los morenos. La Paz, Bolivia: Soboce. OCLC 254251835. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  4. a b Quispe, Filemón (2008). La quena Mollo: supervivencia y persistencia de música y danza tradicional andina. La Paz, Bolivia: Plural editores. p. 65. ISBN 9789995411473. OCLC 836137023. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  5. «Danza Tobas es declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial». Periódico digital Erbol. La Paz, Bolivia. 19 de febrero de 2014. Consultado el 4 de febrero de 2018.