Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elías»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 37.132.57.128 (disc.) a la última edición de UA31
Etiqueta: Reversión
Etiqueta: posible pruebas
Línea 22: Línea 22:
'''Elías''' fue un [[profeta]] [[hebreos|hebreo]] que vivió en el [[siglo IX a. C.]]. Su nombre es una forma [[Helenismo|helenizada]] que proviene del nombre [[idioma hebreo|hebreo]] ''Ēliyahū'' (אליהו) y que significa "Mi Dios es [[Yahvéh]]".<ref>Se trata de un nombre propio hebreo compuesto y que incorpora parte del [[Tetragramaton]], donde se halla el nombre divino, [[Yahvéh]] (''New Bible Dictionary'', 2ª edición, Wheaton: Tyndale Press, 1982; John C. Wells, ''Longman Pronunciation Dictionary'', Harlow: Longman, 1990, p. 239: "Elijah").</ref> Elías era oriundo de Tishbé, en la región de [[Galaad]] y al oriente del [[río Jordán]].<ref>De ahí que se lo llame "el tisbkita" en la versión de la Biblia elaborada por [[Cipriano de Valera]].</ref> A él se refiere la [[Biblia]] en [[1 Reyes]] 17-21 y [[2 Reyes]] 1-2.<ref>Ver también {{biblia|1Reyes|17:1}} y {{biblia|2Reyes|1:8}}.</ref>
'''Elías''' fue un [[profeta]] [[hebreos|hebreo]] que vivió en el [[siglo IX a. C.]]. Su nombre es una forma [[Helenismo|helenizada]] que proviene del nombre [[idioma hebreo|hebreo]] ''Ēliyahū'' (אליהו) y que significa "Mi Dios es [[Yahvéh]]".<ref>Se trata de un nombre propio hebreo compuesto y que incorpora parte del [[Tetragramaton]], donde se halla el nombre divino, [[Yahvéh]] (''New Bible Dictionary'', 2ª edición, Wheaton: Tyndale Press, 1982; John C. Wells, ''Longman Pronunciation Dictionary'', Harlow: Longman, 1990, p. 239: "Elijah").</ref> Elías era oriundo de Tishbé, en la región de [[Galaad]] y al oriente del [[río Jordán]].<ref>De ahí que se lo llame "el tisbkita" en la versión de la Biblia elaborada por [[Cipriano de Valera]].</ref> A él se refiere la [[Biblia]] en [[1 Reyes]] 17-21 y [[2 Reyes]] 1-2.<ref>Ver también {{biblia|1Reyes|17:1}} y {{biblia|2Reyes|1:8}}.</ref>


==La primera misión '''la vida'''
== Contexto histórico ==

El ministerio profético de Elías comienza en la época del reinado de [[Acab]] (hijo de [[Omrí]]), quien gobernó el [[Reino de Israel]] entre 874&nbsp;a.C. y 853&nbsp;a.C.<ref>Philip Wilkinson, ''Religiões'' [Religions, 2008], Río de Janeiro: Zahar, 2011, p. 298.</ref>
Elías aparece sorpresivamente en el relato anunciando a Acab la sequía. Luego, se esconde en un arroyo cercano al Jordán y es alimentado por cuervos; después, por mandato de Yahvé, va a Sarepta, un poblado cercano, a la casa de una viuda, en donde el profeta multiplica la comida y resucita a su hijo. Se trata del primer caso documentado de resurrección de un muerto. Elías se enfrenta a [[Jezabel (Biblia)|Jezabel]], que había mandado que mataran a los profetas de Yahvé.

Los autores de los Libros de Reyes citan como fuente de sus relatos otro libro hoy perdido, más conocido como "el libro de las crónicas de los Reyes de Israel" ({{biblia|1Reyes|22:39}}). Posiblemente de tal fuente u otra referida al profeta surge la narración sobre el enfrentamiento entre Elías y el rey Acab, "quien hizo el mal a los ojos de Dios, más que todos los que le habían precedido" y "tomó por mujer a una cananea, [[Jezabel (personaje bíblico)|Jezabel]], hija de Itobaal, rey de [[Sidón]] y se fue tras [[Baal]] y [[Asera]], le sirvió y se prosternó ante él".
Elías desafía a los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal a que acepten el sacrificio de un buey en un altar preparado para ser incinerado; Elías hace que le preparen un altar igual y además hace que mojen la madera tres veces hasta que se llena un foso alrededor del ara. Yahvé acepta el sacrificio de Elías, para confusión de los profetas de Baal, y en el [[monte Carmelo]] los derrota y los degüella con la ayuda del pueblo, tras lo cual termina la sequía.
No solo el corazón de Acab se desvió de los preceptos de Dios, sino también todo el pueblo, lo que provocó la ejecución de la mayoría de los profetas de Israel y como consecuencia de la iniquidad, Dios hizo que sobreviniera una gran sequía en Samaria y por ende, una hambruna en la región.


==La primera misión ==
==La primera misión ==

Revisión del 19:44 13 feb 2018

Elías
אליהו
Información personal
Nombre en hebreo אליהו Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 904 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Tisbe, Gilad
Fallecimiento 850 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Jericó (Estado de Palestina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Yahvismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alumno de Ahías Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Taumaturgo y profeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Profecía y cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Profeta de Judaísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 20 de julio (festividad católica)
Venerado en Judaísmo
Cristianismo
Islam
Alumnos Eliseo Ver y modificar los datos en Wikidata
Elías y la viuda de Sarepta, por Bernardo Strozzi, c. 1640
Elías, óleo por Daniele da Volterra, c. 1550.
Giotto, Apoteosis de Elías, fresco, c. 1305. Capilla Scrovegni, Padua

Elías fue un profeta hebreo que vivió en el siglo IX a. C.. Su nombre es una forma helenizada que proviene del nombre hebreo Ēliyahū (אליהו) y que significa "Mi Dios es Yahvéh".[1]​ Elías era oriundo de Tishbé, en la región de Galaad y al oriente del río Jordán.[2]​ A él se refiere la Biblia en 1 Reyes 17-21 y 2 Reyes 1-2.[3]

==La primera misión la vida

Elías aparece sorpresivamente en el relato anunciando a Acab la sequía. Luego, se esconde en un arroyo cercano al Jordán y es alimentado por cuervos; después, por mandato de Yahvé, va a Sarepta, un poblado cercano, a la casa de una viuda, en donde el profeta multiplica la comida y resucita a su hijo. Se trata del primer caso documentado de resurrección de un muerto. Elías se enfrenta a Jezabel, que había mandado que mataran a los profetas de Yahvé.

Elías desafía a los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal a que acepten el sacrificio de un buey en un altar preparado para ser incinerado; Elías hace que le preparen un altar igual y además hace que mojen la madera tres veces hasta que se llena un foso alrededor del ara. Yahvé acepta el sacrificio de Elías, para confusión de los profetas de Baal, y en el monte Carmelo los derrota y los degüella con la ayuda del pueblo, tras lo cual termina la sequía.

La primera misión

Elías aparece sorpresivamente en el relato anunciando a Acab la sequía. Luego, se esconde en un arroyo cercano al Jordán y es alimentado por cuervos; después, por mandato de Yahvé, va a Sarepta, un poblado cercano, a la casa de una viuda, en donde el profeta multiplica la comida y resucita a su hijo. Se trata del primer caso documentado de resurrección de un muerto. Elías se enfrenta a Jezabel, que había mandado que mataran a los profetas de Yahvé.

Elías desafía a los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal a que acepten el sacrificio de un buey en un altar preparado para ser incinerado; Elías hace que le preparen un altar igual y además hace que mojen la madera tres veces hasta que se llena un foso alrededor del ara. Yahvé acepta el sacrificio de Elías, para confusión de los profetas de Baal, y en el monte Carmelo los derrota y los degüella con la ayuda del pueblo, tras lo cual termina la sequía.

Características de Elías

Elías era humano sujeto a pasiones similares a las nuestras (Santiago 5:17): tras su victoria, huye por temor a la venganza de Jezabel y se adentra en el desierto, deseándose la muerte. Sin embargo, después de que el Ángel de Yahvé le da de comer y beber se sintió reconfortado y anduvo hasta el monte Horeb, donde se esconde en una cueva.

En medio de una depresión, el profeta Elías ora a Yahvé y demuestra un exceso de celo en su misión. Dios se le manifiesta y le apoya presentándose como una voz apacible y suave tras vientos, temblores y un fuego y le da nuevas misiones, y acaba señalando a Eliseo como su sucesor.

La segunda misión

La maldad de Acab y Jezabel enfrentada por Elías no se limitaba al culto de Baal, sino que se proyectaba en el despojo de sus súbditos. El episodio de la viña de Nabot (1Reyes 21) es representativo de la repetida historia del despojo de las tierras de los campesinos por los gobernantes y grandes propietarios. Otros profetas se referirían a estas situaciones: Isaías; Miqueas 2:2. Elías expresa la sentencia divina contra Jezabel y contra la descendencia de Acab. Derrotado y muerto éste en combate con las tropas del rey de Aram, a pesar de los buenos augurios de los falsos profetas, le sucedió su hijo Ocozías, que anduvo por el camino de su padre y de su madre e hizo pecar a Israel y murió pronto.

Según 2 Reyes 2:1-13 tras la muerte de Ocozías, (852 a. C.) Dios traspasa el oficio de profeta a Eliseo, «un carro de fuego con caballos de fuego apartó a los dos; y Elías subió al cielo en un torbellino.» (2 Reyes 2:11) a la vista de Eliseo. Eliseo toma el manto de Elías y es de este modo reconocido por Yahvé como su profeta.

Elías en las tradiciones judía y cristiana

Elías, en la tradición judía es esperado en los hogares israelitas durante todas las festividades de Pascua y se le reserva un asiento en la mesa. El Libro de Malaquías prevé que Elías regresará el Día del Juicio, predicción que le da el estatus de símbolo del Mesías, confiriéndole especial importancia en la creencia judía.[4]

Muchos creyeron que Juan el Bautista fue el Elías que vino a preparar su camino (Mateo 11:7-15 Malaquias 3:23). De hecho para reforzar esta misión, el propio Juan vestía como Elías: 2Reyes 1:8, 2Reyes 2:1-13. Los Evangelios sinópticos, en el pasaje de la Transfiguración, muestran a Elías y Moisés hablando con Jesús (Marcos 9:4). El apócrifo Apocalipsis de Elías lo muestra al lado de Henoc combatiendo contra el hijo de la iniquidad que los mata, luego de lo cual ellos resucitan, en forma similar a lo que ocurre con los dos testigos de Apocalipsis 11 en su enfrentamiento con la bestia.

El título o nombre Elías en las escrituras también se emplea de diversas maneras, por ejemplo: Elías el Profeta (el cual se describe más arriba) Precursor: En este caso Elías es un título que se da a aquel que es un precursor, como por ejemplo Juan el Bautista, quien fue enviado a preparar el camino para Jesús. Restaurador: También se aplica a personas por motivos de las misiones particulares que habrían de cumplir, como por ejemplo a Juan el Revelador.



Predecesor:
Jehú
Profeta de Israel
Sucesor:
Eliseo

Referencias

  1. Se trata de un nombre propio hebreo compuesto y que incorpora parte del Tetragramaton, donde se halla el nombre divino, Yahvéh (New Bible Dictionary, 2ª edición, Wheaton: Tyndale Press, 1982; John C. Wells, Longman Pronunciation Dictionary, Harlow: Longman, 1990, p. 239: "Elijah").
  2. De ahí que se lo llame "el tisbkita" en la versión de la Biblia elaborada por Cipriano de Valera.
  3. Ver también 1Reyes 17:1 y 2Reyes 1:8.
  4. Wilkinson, Religiões, p. 298.
  5. La Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, también llamada Orden de los Carmelitas, es una orden religiosa que surgió en el siglo XII, cuando san Bartolo del Monte Carmelo y un grupo de ermitaños, inspirados en el profeta Elías, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo, considerado el jardín de Tierra Santa ("Karmel" significa "jardín"). En 1562, santa Teresa de Jesús efectuó una reforma en la orden religiosa y fundó el primer convento de Carmelitas Descalzas en la ciudad de Ávila; posteriormente, junto con san Juan de la Cruz, fundó el ramo de los Carmelitas Descalzos.

Enlaces externos