Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Quiroga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Trayectoria política: Algunos errores de datos de su trayectoria política.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Trayectoria política: Mejoré y añadí contenidos.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 16: Línea 16:
José Quiroga pertenecía a una familia de tradición de diputados liberal-conservadores. Su padre, José Quiroga, era médico. Tras licenciarse en Medicina en 1943, fue premio extraordinario de carrera,descartó una previsiblemente brillante carrera académica y se hizo cargo de la consulta de médico de cabecera en La Rúa, en la que trabajaría más de medio siglo, llegando a atenderla los sábados cuando ocupó cargos en la Junta de Galicia.
José Quiroga pertenecía a una familia de tradición de diputados liberal-conservadores. Su padre, José Quiroga, era médico. Tras licenciarse en Medicina en 1943, fue premio extraordinario de carrera,descartó una previsiblemente brillante carrera académica y se hizo cargo de la consulta de médico de cabecera en La Rúa, en la que trabajaría más de medio siglo, llegando a atenderla los sábados cuando ocupó cargos en la Junta de Galicia.


Fue alcalde de [[A Rúa]], entre [[1953]] y [[1956]]. Acogiéndose a las disposiciones de la Ley de Asociaciones aprobada por el tardofranquismo, y desde el ámbito del cooperativismo agrario, fundó el partido [[Acción Política Orensana]], junto a [[Eulogio Gómez Franqueira]], durante la [[Transición Española|Transición]] en [[Galicia]]. Ese grupo se unió posteriormente al [[Partido Popular (España, 1976) de [[Pío Cabanillas]] para terminar integrándose en la [[Unión de Centro Democrático (España)|Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez]]. Resultó elegido [[Senador de España|senador]] en las [[Elecciones generales españolas de 1977|constituyentes de 1977]]. En esos comicios fue el senador más votado de toda Galicia.
Fue alcalde de [[A Rúa]], entre [[1953]] y [[1956]]. Acogiéndose a las disposiciones de la Ley de Asociaciones aprobada por el tardofranquismo, y desde el ámbito del cooperativismo agrario, fundó el partido [[Acción Política Orensana]], junto a [[Eulogio Gómez Franqueira]], durante la [[Transición Española|Transición]] en [[Galicia]]. Ese grupo se unió posteriormente al [[Partido Popular (España, 1976) de [[Pío Cabanillas]] para terminar integrándose en la [[Unión de Centro Democrático (España)|Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez]]. Resultó elegido [[Senador de España|senador]] en las [[Elecciones generales españolas de 1977|constituyentes de 1977]]. En esos comicios fue el senador más votado de toda Galicia.Formó parte de la legislatura constituyente y de la promrra y segunda legislatura.
En el senado fue vocal de las comisiones de Sanidad,de Autonomías,Constitucional,Obras públicas,Suplicatorios,Asuntos iberoamericanos,Derechos humanos,Trabajadores y Emigración y vocal de la Comision de Incompatibilidades.Fue secretario de la Comisión de relaciones con el Defendor del pueblo.
En las elecciones de 1982 como único senador de UCD en la península,pasó a ser portavoz del grupo mixto.En 1986 termina su andadura en el senado siempre como senador de UCD.


=== El primer gobierno de la Junta ===
=== El primer gobierno de la Junta ===
Línea 23: Línea 25:
La UCD decidió sustituirle y, en 1979 José Quiroga fue nombrado presidente de la Junta de Galicia, cargo en el que tomó posesión el [[9 de junio]] de [[1979]] y que ocupó hasta [[1982]], tiempo en el cual se redactó el [[Estatuto de Autonomía de Galicia]] que entró en vigor en [[1981]].
La UCD decidió sustituirle y, en 1979 José Quiroga fue nombrado presidente de la Junta de Galicia, cargo en el que tomó posesión el [[9 de junio]] de [[1979]] y que ocupó hasta [[1982]], tiempo en el cual se redactó el [[Estatuto de Autonomía de Galicia]] que entró en vigor en [[1981]].


Dejó su cargo el [[21 de enero]] de [[1982]] ante la convocatoria de las primeras elecciones a la presidencia de la Junta de Galicia, ganadas por [[Gerardo Fernández Albor]] ([[Alianza Popular (España)|Alianza Popular]]). En la campaña electoral pronunció una frase que resultaría desafortunada: «Que UCD pierda la mayoría sería casi como cambiar el rumbo del Amazonas». A la postre, la UCD obtendría 24 escaños y AP 26.
Dejó su cargo el [[21 de enero]] de [[1982]] ante la convocatoria de las primeras elecciones a la presidencia de la Junta de Galicia, ganadas por [[Gerardo Fernández Albor]] ([[Alianza Popular (España)| A la postre, la UCD de José Quiroga Suárez, obtendría 24 escaños y AP de Fernández Albor, 26.


=== Consejero y senador ===
=== Consejero y senador ===
En el primer gobierno preautonómico con Antonio Rosón,ocupó los cargos de Conselleiro de Sanidad y Trabajo y desde 1979 a 1981 compaginó su cargo de presidente de la Junta con el de [[Senado de España|senador]], donde fue elegido en representación de la UCD por tres veces ([[1977]]-[[1986]]).
En el primer gobierno preautonómico con Antonio Rosón,ocupó los cargos de Conselleiro de Sanidad y Trabajo y desde 1979 a 1981 compaginó su cargo de presidente de la Xunta con el de [[Senado de España|senador]], donde fue elegido en representación de la UCD por tres veces ([[1977]]-[[1986]]).


Posteriormente, tras la descomposición de la formación centrista y se sumó a [[Coalición Galega]], formó parte de la [[Partido Reformista (España)|operación reformista]] de [[Miquel Roca]].Siempre defendió el período de la transición, el consenso, y la importencia del centro político donde siempre militó.
Posteriormente, tras la descomposición de la formación centrista y se sumó a [[Coalición Galega]], formó parte de la [[Partido Reformista (España)|operación reformista]] de [[Miquel Roca]].Defendió el período de la transición y la figura de Adolfo Suárez, el consenso, y la importencia del centro político donde siempre militó.


== Vida personal ==
== Vida personal ==

Revisión del 15:54 12 feb 2018

José Quiroga

Fotografiado en febrero de 1979 en Orense
Información personal
Nacimiento 4 de julio de 1920
Petín
Fallecimiento 18 de octubre de 2006
Rúa
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Santiago de Compostela Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados

José Quiroga Suárez (Petín, 4 de julio de 1920-Rúa, 18 de octubre de 2006) fue un médico y político español, segundo presidente de la Junta de Galicia preautonómica bajo cuyo mandato se aprobó el Estatuto de Autonomía de Galicia de 1981.

Trayectoria política

José Quiroga pertenecía a una familia de tradición de diputados liberal-conservadores. Su padre, José Quiroga, era médico. Tras licenciarse en Medicina en 1943, fue premio extraordinario de carrera,descartó una previsiblemente brillante carrera académica y se hizo cargo de la consulta de médico de cabecera en La Rúa, en la que trabajaría más de medio siglo, llegando a atenderla los sábados cuando ocupó cargos en la Junta de Galicia.

Fue alcalde de A Rúa, entre 1953 y 1956. Acogiéndose a las disposiciones de la Ley de Asociaciones aprobada por el tardofranquismo, y desde el ámbito del cooperativismo agrario, fundó el partido Acción Política Orensana, junto a Eulogio Gómez Franqueira, durante la Transición en Galicia. Ese grupo se unió posteriormente al [[Partido Popular (España, 1976) de Pío Cabanillas para terminar integrándose en la Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez. Resultó elegido senador en las constituyentes de 1977. En esos comicios fue el senador más votado de toda Galicia.Formó parte de la legislatura constituyente y de la promrra y segunda legislatura. En el senado fue vocal de las comisiones de Sanidad,de Autonomías,Constitucional,Obras públicas,Suplicatorios,Asuntos iberoamericanos,Derechos humanos,Trabajadores y Emigración y vocal de la Comision de Incompatibilidades.Fue secretario de la Comisión de relaciones con el Defendor del pueblo. En las elecciones de 1982 como único senador de UCD en la península,pasó a ser portavoz del grupo mixto.En 1986 termina su andadura en el senado siempre como senador de UCD.

El primer gobierno de la Junta

Tras la constitución de la Junta preautonómica (1977), la UCD, mayoritaria en Galicia, desechó la posibilidad de que un galleguista histórico la presidiese. Tras haber barajado la opción de situar como presidente a Pío Cabanillas, finalmente nombró a Antonio Rosón. Sin embargo, el intento del presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, de aprobar un estatuto con un conjunto de competencias inferior a los del País Vasco y Cataluña, provocó un gran malestar en la comunidad, que fue respaldada por parte de la UCD local y por el presidente de la Junta preautonómica, Antonio Rosón.

La UCD decidió sustituirle y, en 1979 José Quiroga fue nombrado presidente de la Junta de Galicia, cargo en el que tomó posesión el 9 de junio de 1979 y que ocupó hasta 1982, tiempo en el cual se redactó el Estatuto de Autonomía de Galicia que entró en vigor en 1981.

Dejó su cargo el 21 de enero de 1982 ante la convocatoria de las primeras elecciones a la presidencia de la Junta de Galicia, ganadas por Gerardo Fernández Albor ([[Alianza Popular (España)| A la postre, la UCD de José Quiroga Suárez, obtendría 24 escaños y AP de Fernández Albor, 26.

Consejero y senador

En el primer gobierno preautonómico con Antonio Rosón,ocupó los cargos de Conselleiro de Sanidad y Trabajo y desde 1979 a 1981 compaginó su cargo de presidente de la Xunta con el de senador, donde fue elegido en representación de la UCD por tres veces (1977-1986).

Posteriormente, tras la descomposición de la formación centrista y se sumó a Coalición Galega, formó parte de la operación reformista de Miquel Roca.Defendió el período de la transición y la figura de Adolfo Suárez, el consenso, y la importencia del centro político donde siempre militó.

Vida personal

José Quiroga estudió el Bachillerato en Monforte de Lemos y después Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, donde se licenció en 1944. En los años setenta (1971-1975) fue presidente de la cooperativa vinícola Nuestra Señora de las Viñas.

Ya retirado de la vida política, José Quiroga volvió a su tierra natal y mantuvo abierto el consultorio médico en La Rúa hasta su jubilación, después de medio siglo de ejercicio de la profesión. De su matrimonio con Julia Gayoso tuvo nueve hijos.

Fue condecorado con la medalla de Caballero de la Orden del Mérito Constitucional y con la Cruz de Venezuela de Fernández Miranda. Era también hijo predilecto de Petín.

Enlaces externos


Predecesor:
Antonio Rosón
Presidente de Galicia
1979-1982
Sucesor:
Xerardo Fernández Albor