Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sciurus vulgaris»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.192.93.129 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiqueta: Reversión
Javiervr (discusión · contribs.)
m Añadir imagen adicional al artículo
Línea 26: Línea 26:
}}
}}
La '''ardilla roja''' ('''''Sciurus vulgaris'''''), o simplemente '''ardilla común''', es una [[especie]] de [[Rodentia|roedor]] [[Sciuromorpha|esciuromorfo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Sciuridae]]. Es una de las [[ardilla]]s más extendidas por los bosques de [[Europa]].
La '''ardilla roja''' ('''''Sciurus vulgaris'''''), o simplemente '''ardilla común''', es una [[especie]] de [[Rodentia|roedor]] [[Sciuromorpha|esciuromorfo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Sciuridae]]. Es una de las [[ardilla]]s más extendidas por los bosques de [[Europa]].
[[Archivo:Huellas de ardilla.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|181x181px|Huellas de ardilla (salto)]]


== Características ==
== Características ==

Revisión del 18:47 5 feb 2018

 
Ardilla roja
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae
Género: Sciurus
Especie: S. vulgaris
Linnaeus, 1758
Distribución
Distribución de la ardilla roja
Distribución de la ardilla roja
Subespecies
Véase el texto

La ardilla roja (Sciurus vulgaris), o simplemente ardilla común, es una especie de roedor esciuromorfo de la familia Sciuridae. Es una de las ardillas más extendidas por los bosques de Europa.

Huellas de ardilla (salto)

Características

Su cuerpo mide entre 20 y 30 cm y su cola entre 15 y 25 cm. Pesa de 250 a 340 g. Su pelaje es de color rojizo. Cuando llega el invierno aparecen unos penachos de pelos en las orejas. En sus patas anteriores o manos tiene cuatro dedos mientras que en las posteriores tiene cinco. No presentan dimorfismo sexual.

Su fórmula dentaria es la siguiente: 1/1, 0/0, 2/1, 3/3 = 22.[2]

Comportamiento

Una ardilla alimentándose.
Ardilla roja en el Parque del Buen Retiro de Madrid.

Es habitante habitual de los bosques de coníferas, aunque también está presente en otras formaciones arbóreas. Desarrolla su actividad durante el día buscando y consumiendo frutos, semillas, cortezas e incluso insectos, huevos y aves. No hiberna sino que se mantiene activa consumiendo lo que ha ido almacenando en el suelo y en diferentes oquedades de los árboles y las rocas. Desarrolla su actividad en los árboles aunque no duda en bajar de ellos para recoger alimento. También nada con soltura, sirviéndole la cola como timón para cambiar la dirección de su desplazamiento. Al ver a un enemigo, bate la cola y produce ruidos estrepitosos para que el resto de sus familiares lo sepan.

Reproducción y mortandad

El periodo reproductivo ocurre a fines del invierno y en verano. Una hembra tiene dos camadas por año, usualmente con tres o cuatro cachorros, excepcionalmente seis. La gestación dura 38-39 días. Nacen desvalidos, ciegos, sordos, pesando 10-15 g; su cuerpo se cubre de pelo a los 21 días, ojos y orejas se abren después de 3-4 semanas, desarrollan su dentadura a los 42 días. Comienzan a comer sólido a los 40 días y el destete se produce a las 8-10 semanas.

Los machos detectan a las hembras en estro por su olor, y aunque no hay cortejo y múltiples machos avanzan a una sola hembra fértil, finalmente el macho dominante, usualmente el más grande del grupo, se junta con ella. Machos y hembras se aparean múltiples veces con muchos compañeros. La hembra debe alcanzar un mínimo peso corporal antes de entrar en estro y la hembra más pesada produce más crías. Si el alimento escasea, la preñez puede perderse. Típicamente, una hembra produce su primera camada al segundo año.

La esperanza de vida es, en promedio, de tres años, aunque puede llegar a 7, y 10 en cautiverio. La supervivencia está positivamente vinculada a la disponibilidad de semillas en otoño–invierno. El 75-85 % de los jóvenes muere durante su primer invierno, y la mortalidad es aproximadamente del 50 % para los inviernos subsiguientes.[3]

Taxonomía

Ardilla roja.
Ardilla en la nieve.

Se llegaron a nombrar hasta 40 subespecies, aunque el estatus taxonómico de muchas es incierto. Un estudio de 1971 reconocía 16 subespecies y sirvió de base para trabajos taxonómicos posteriores.[4][5]​ En la actualidad, el número de subespecies reconocidas es de 23.[6]

  • S. v. alpinus. Desmarest, 1822. (Sinónimos: S. v. baeticus, hoffmanni, infuscatus, italicus, meridionalis, numantius, segurae o silanus.)
  • S. v. altaicus. Serebrennikov, 1928.
  • S. v. anadyrensis. Ognev, 1929.
  • S. v. arcticus. Trouessart, 1906. (Sinónimo: S. v. jacutensis.)
  • S. v. balcanicus. Heinrich, 1936. (Sinónimos: S. v. istrandjae o rhodopensis.)
  • S. v. chiliensis. Sowerby, 1921.
  • S. v. cinerea. Hermann, 1804.
  • S. v. dulkeiti. Ognev, 1929.
  • S. v. exalbidus. Pallas, 1778. (Sinónimos: S. v. argenteus o kalbinensis.)
  • S. v. fedjushini. Ognev, 1935.
  • S. v. formosovi. Ognev, 1935.
  • S. v. fuscoater. Altum, 1876. (Sinónimos: S. v. brunnea, gotthardi, graeca, nigrescens, russus o rutilans.)
  • S. v. fusconigricans. Dvigubsky, 1804
  • S. v. leucourus. Kerr, 1792.
  • S. v. lilaeus. Miller, 1907. (Sinónimos: S. v. ameliae o croaticus.)
  • S. v. mantchuricus. Thomas, 1909. (Sinónimos: S. v. coreae o coreanus.)
  • S. v. martensi. Matschie, 1901. (Sinónimo: S. v. jenissejensis.)
  • S. v. ognevi. Migulin, 1928. (Sinónimos: S. v. bashkiricus, golzmajeri o uralensis.)
  • S. v. orientis. Thomas, 1906.
  • S. v. rupestris. Thomas, 1907
  • S. v. ukrainicus. Migulin, 1928. (Sinónimo: S. v. kessleri.)
  • S. v. varius. Gmelin, 1789.
  • S. v. vulgaris. Linnaeus, 1758.[7]​ (Sinónimos: S. v. albonotatus, albus, carpathicus, europaeus, niger, rufus o typicus.)

Referencias

  1. Shar, S. et al. (2008). «Sciurus vulgaris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 17 de marzo de 2012. 
  2. MacDonald, David y Barrett, Priscilla (2005). Guía de Campo de los Mamíferos de España y de Europa. Barcelona, España: Ediciones Omega. p. 370. ISBN 978-84-282-1490-2. 
  3. Gurnell, J. 1983, Squirrel numbers and the abundance of tree seeds. Mammal Review. 13:133–148
  4. Sidorowicz, J. 1971, Problems of subspecific taxonomy of squirrel (Sciurus vulgaris L.) en Palaearctic: Zoologischer Anzeiger. 187:123-142.
  5. Lurz, P.W.W. et al. 2005. Sciurus vulgaris. Mammalian Species 769:1-10
  6. Wilson, D. E. & Reeder, D. M. (editors). 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed).
  7. Linnaeus, Carolus (1758). Systema naturae per regna tria naturae :secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín) (10ª edition edición). Holmiae (Laurentii Salvii). Consultado el 8 de marzo de 2010. 

Enlaces externos