Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Isidro (Granadilla de Abona)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 195.53.52.58 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 157: Línea 157:
* Hotel Ucanca<span style="color:red">**</span>
* Hotel Ucanca<span style="color:red">**</span>
* Centro Deportivo y de Ocio Los Cardones
* Centro Deportivo y de Ocio Los Cardones
* Casa del señor Potato


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 12:36 29 ene 2018

San Isidro
País EspañaBandera de España España
• Com. autónoma Canarias Canarias
• Provincia Santa Cruz de Tenerife
• Municipio Granadilla de Abona
Ubicación 28°04′24″N 16°33′23″O / 28.07333333, -16.55638889
• Altitud 292 msnm
• Distancia 6,8 km del centro
Superficie 28,48 km²
Límites Norte: Charco del Pino, Granadilla, El Salto y El Desierto
Este: Chimiche
Sur: El Médano
Oeste Las Chafiras y Las Zocas
Población  
• Total 20.190 hab. (2013)
• Densidad 708,92 hab./km²
Código postal 38611
Día del barrio 15 de mayo
Patrón San Isidro labrador
Fiestas patronales —mayo—

San Isidro es una de las entidades de población que conforman el municipio de Granadilla de Abona, en la isla de Tenerife —Canarias, España—.que es el municipio con mayores perspectivas de crecimiento de toda españa por la fuerte inversion en infraestrucuras como: La segunda pista aeropuerto Reina Sofia, El puerto industrial, El circuito de carreras formula 1 y moto GP, la via férrea desde Santa Cruz, El anillo insular entre otros. Queda cerca de hospital del sur a 25 min, 5 min del aeropuerto, a 5 min de la Playa del Médano y La Tejita a 5 min del Polígono Industrial zona ZEC. En San Isidro hay muchos comercios y una nutrida zona residencial compuesta por residentes autóctonos y extranjeros de varias colonias procedentes de latinoamerica, el caribe, Africa y resto de países siendo un pueblo multicultural amable y acojedor con un alto nivel de tolerancia.

Toponimia

El nombre original de la zona era Chuchurumbache, término de procedencia guanche, que dio nombre a la hacienda creada en el lugar tras la conquista. A partir del siglo xvii comienza a conocerse la zona con el nombre de San Isidro, debido a la fundación de la ermita por la devoción de los dueños de la hacienda por este santo.[1][2][3]

Características

San Isidro es una de las entidades más dinámicas del municipio de Granadilla de Abona, siendo su localidad más poblada y la tercera en extensión. Se sitúa en torno a los 300 metros de altitud, abarcando una superficie total de 28,48 km² en los que se incluye íntegramente el espacio natural protegido del monumento natural de las Montañas de Ifara y Los Riscos, y parte del de Los Derriscaderos.[4][5]

El área urbana es atravesada por la carretera que enlaza la capital municipal con la autopista del Sur, extendiéndose las construcciones por los llanos ubicados entre las montañas del Conde, de la Mesita, de las Tabaibas, Frangollo, de Ifara y de Los Riscos. Todas estas elevaciones se corresponden con conos volcánicos de origen estromboliano compuestos por piroclastos basálticos.[4][6]

Se compone de los núcleos de: Atogo, Casablanca, Castro, Chuchurumbache, Montaña de Yaco, San Isidro, Vista Gorda y Vistas de Yaco.[7]

Aunque San Isidro surge como «barrio dormitorio», pues en él viven muchas personas que se dedican al sector servicios y que acuden a trabajar a las zonas turísticas del sur insular, el barrio ha desarrollado infraestructuras que lo han convertido en una localidad con entidad propia. Cuenta con los Institutos de Enseñanza Secundaria Los Cardones y Magallanes, los Centros de Edicación Infantil y Primaria Juan García Pérez, La Jurada y Abona, un centro cultural y una Casa de la Cultura, una comisaría de la policía local, un consultorio médico, la iglesia parroquial y la ermita dedicadas a San Isidro labrador, plazas públicas y parques infantiles, varias gasolineras, farmacias, una oficina de Correos, hoteles, entidades bancarias, varios centros comerciales, así como bares, restaurantes y otros comercios.[8]

En cuanto a las instalaciones deportivas, San Isidro posee varios polideportivos y canchas, el Campo Municipal de Fútbol La Palmera, el Terrero Insular de Lucha canaria Pollito de la Barriada y el Centro Deportivo y de Ocio Los Cardones.[8]

En la localidad se ubicaba un Observatorio Municipal de Inmigración que daba información y orientación a los inmigrantes para favorecer su integración. Que lastima, que lo que lo quitaron, dejándolos a la deriba y en detrimento de la pacífica convivencia, desatendiendo los derechos de los extranjeros en un pueblo donde conviven personas de todas las fronteras. Constituido por uriundos pioneros que en un alto porcentaje también fueron emigrantes. También hay una oficina de Servicio de Atención al Ciudadano, del Ayuntamiento de Granadilla.[8]

Historia

Las tierras donde se ubica San Isidro pertenecían a la familia García del Castillo, descendientes de Fernando García del Castillo, capitán de caballería durante la conquista de la isla.[9]

La ermita fue erigida hacia 1675 por Lucas Rodríguez del Castillo y por los hijos de su hermana María García del Castillo, para que, entre otras cosas, los labradores de su hacienda pudieran cumplir sus obligaciones religiosas.[3]​ Esta ermita, ubicada junto al camino real que conducía desde el casco de Granadilla hasta la costa, supondrá un foco de atracción para el asentamiento de nuevos vecinos.[10]

A mediados del siglo xix la zona estaba constituida por pequeños caseríos escasamente desarrollados:

ATOGO. Caserío situado en término jurisdiccional de la Granadilla, partido judicial de la Orotava, isla de Tenerife. Dista de la cabeza del distrito municipal 8 kilómetros 309 metros, y lo componen 4 edificios de un piso, habitados 1 constantemente por 3 vecinos 21 almas y 3 temporalmente.
CASA BLANCA. Casa de labranza situada en t. j. de la Granadilla, (...). Dista de la c. del d. m. 6 k. 269 m., tiene dos pisos y está const. habit. por 1 v. 5 a.
CASTRO. (EL) Caserío situado en t. j. de la Granadilla, (...). Dista de la c. del d. m. 4 k. 948 m. y lo componen 7 edif. de un piso y 2 de dos habit. 1 const. por 1 v. 8 a., 7 temp, y 1 inhabit.
CHUCHURUMBACHE. Caserío situado en t. j. de la Granadilla, (...). Dista de la c. del d. m. 5 k., y lo componen 2 edif. de un piso habit. 1 temp. y 1 inhabit.
SAN ISIDRO. Caserío situado en t. j. de la Granadilla, p. j. de la Orotava, isla de Tenerife. Dista de la c. del d. m. 4 k. 918 m., y lo componen 7 edif. de un piso, 2 de dos y 8 choz. ú hog. habit. 2 const. por 3 v. 20 a., 1 temp. y 1 inhabit.
Pedro de Olive, 1865.[11]

El verdadero desarrollo de San Isidro se produce a partir de la década de 1960 con el surgimiento del boom turístico que afecta a Canarias en esas fechas. El barrio surge como lugar de residencia de mucha población atraída por las ofertas laborales de las zonas turísticas próximas, como El Médano o Los Cristianos-Las Américas, gracias a la proximidad del Aeropuerto de Tenerife Sur y de la autopista.[12]

El núcleo es en gran parte el resultado del asentamiento de un destacado volumen de inmigrantes gomeros atraídos por la expansión de los cultivos comerciales y por el fenómeno turístico.

Demografía

La población ha experimentado uno de los crecimientos más importantes de todo el municipio, pues en veinte años, entre 1960 y 1981, sus efectivos humanos se han multiplicado por seis, pasando, en valores absolutos, de un total de 452 habitantes en la primera fecha, a los 2.686 del año 1981.

En el año 2013, el 41% de la población residente en San Isidro era de origen extranjero, sobre todo procedentes de Cuba, Colombia, Venezuela, Rumanía, Marruecos, Alemania, Portugal y Reino Unido. De la población canaria, un 46% procedía de Granadilla de Abona, mientras que el 42% era originario de otro municipio de la isla y el 12% restante de otra isla canaria.[7]

Variación demográfica de San Isidro. Distribución por núcleos de población y/o diseminados[13][7]
Núcleo Habitantes
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Atogo - - - 224 238 256 267 270 259 259 257 257 255 252
Casablanca - - - N.E. N.E. N.E. 197 199 193 193 175 163 169 162
Castro - - - 1.955 2.090 2.350 2.530 2.875 3.092 3.191 3.150 3.179 3.340 3.390
Chuchurumbache - - - 186 209 250 255 242 250 250 259 255 254 249
Montaña de Yaco - - - 401 145 146 151 174 225 249 277 286 311 307
San Isidro - - - 6.533 7.428 8.701 10.030 11.228 12.621 13.358 13846 14.248 14.799 15.420
Vista Gorda - - - 14 22 24 28 51 50 49 50 54 51 47
Vistas de Yaco - - - 44 61 69 73 176 183 184 184 182 192 192
Diseminado - - - 198 192 190 179 202 188 185 173 172 170 171
TOTAL - - - 9.555 10.385 11.986 13.710 15.417 17.061 17.918 18.371 18.796 19.541 20.190

Los caracteres N.E. indican que esa Unidad Poblacional no existía en ese año.

Economía

En su entorno se han desarrollado los cultivos de invernadero que ocupan una considerable superficie y cuyos productos se exportan a los mercados europeos. Sus habitantes trabajan en esta actividad y en aquella derivada de la complejidad de servicios que requiere una comunidad en expansión.

Fiestas

El 15 de mayo se celebra la Romería de San Isidro labrador.

Deportes

San Isidro cuenta como máximo representante al Club Deportivo San Isidro.

Además cuenta con el Club Colombófilo Abona Sur.

También tiene relación con el deporte del motor, pues es habitual en los ralis de Granadilla y de San Miguel, el clásico tramo de Atogo.

Comunicaciones

Se accede al barrio principalmente por la carretera TF-64, que une el casco de Granadilla con El Médano, y por la Autopista del Sur TF-1. También se puede llegar desde otros puntos del municipio por las carreteras TF-635 y TF-636.[14]

Transporte público

Cuenta con varias cuenta con una parada de taxis en las avenidas de Santa Cruz y de Abona, y en autobús —guagua— queda conectada mediante las siguientes líneas de TITSA:

Línea Trayecto Recorrido
111
Sta. Cruz - Aeropuerto Sur - Los Cristianos - Costa Adeje
Horario/Línea
112
Sta. Cruz - Arona (por Costa del Silencio)
Horario/Línea (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
115
Sta. Cruz - Las Galletas - Costa del Silencio
Horario/Línea (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
116
Santa Cruz - Granadilla (por El Médano)
Horario/Línea (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
450
Costa Adeje - San Isidro (por Aeropuerto Sur)
Horario/Línea
470
Granadilla - Los Cristianos (por El Médano)
Horario/Línea

Lugares de interés

  • Ermita de San Isidro labrador (BIC)
  • Camping Oasis
  • Centro Comercial Sansofé
  • Centro Comercial San Isidro
  • Hotel Aeropuerto Sur***
  • Hotel Ucanca**
  • Centro Deportivo y de Ocio Los Cardones
  • Casa del señor Potato

Véase también

Referencias

  1. Pérez Pérez, Buenaventura (2007). La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación a la lingüística aborigen de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. p. 210. ISBN 978-84-83823-28-6. 
  2. DECRETO 158/2008, de 15 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento «La Ermita de San Isidro Labrador y los bienes muebles vinculados a la misma» Fuente: Boletín Oficial de Canarias (BOC) Nº 151. Martes 29 de julio de 2008.
  3. a b Hernández González, Manuel Jesús (2009). Ayuntamiento de Arona, ed. Nuevas aportaciones para el estudio de las ermitas del sur de Tenerife (Llanoazur edición). Arona. pp. 313-326. ISBN 978-84-930898-1-8. 
  4. a b Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias. Mapa Topográfico Integrado Fuente: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias.
  5. Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias. Espacios Naturales Protegidos Fuente: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias.
  6. Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias. Mapa Geológico Fuente: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias.
  7. a b c Padrón municipal de Canarias. Entidades y núcleos o diseminados Fuente: Instituto Canario de Estadística.
  8. a b c Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias. Callejero Turístico Fuente: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias.
  9. Peuter Fourmy, María Luisa de (2002). «La iglesia de San Miguel Arcángel. Una aproximación a su historia». La Tajea (San Miguel de Abona: Ayuntamiento de San Miguel de Abona) (2). 
  10. Corbella Guadalupe, David (2001). «Fundación de Capellanías en las ermitas da la Diócesis Nivarense». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria) (47). ISSN 0570-4065. 
  11. Olive, Pedro de (1865). Diputación provincial de Canarias, ed. Diccionario estadístico-administrativo de las Islas Canarias. Barcelona: Establecimiento tipográfico de Jaime Jepús. pp. 132, 280, 297, 320 y 910. 
  12. García López, María Jesús (1990). «El crecimiento reciente de la industria turística en Tenerife (el ejemplo del sur de la isla). Hacia una aproximaxión a las características del fenómeno». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria) (36): 463-490. ISSN 0570-4065. 
  13. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional. SAN ISIDRO Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
  14. Mapa de carreteras de Tenerife Fuente: Cabildo de Tenerife.

Bibliografía

  • VVAA (1985). Geografía de Canarias. Editorial Interinsular Canaria. ISBN 84-85543-66-1.