Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Palermo (Buenos Aires)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.80.164.66 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 77: Línea 77:
* [[Palermo Chico]]: También llamado '''Barrio Parque''': Al este de Avenida Del Libertador, entre Cavia y Tagle.
* [[Palermo Chico]]: También llamado '''Barrio Parque''': Al este de Avenida Del Libertador, entre Cavia y Tagle.
* [[Palermo Hollywood]]: También conocido como Palermo Bagdad. En Palermo Viejo, al Norte de Avenida Juan B. Justo.
* [[Palermo Hollywood]]: También conocido como Palermo Bagdad. En Palermo Viejo, al Norte de Avenida Juan B. Justo.
* [[Palermo Soho]]: En Palermo Viejo, al Sur de Avenida Juan B. Justo y en las inmediaciones de la [[Plaza Serrano]] (Oficialmente Plazoleta Cortázar) y Plaza Armenia.
* [[Palermo Pallotti]]: También conocido como "Palermo PP" por sus siglas. Barrio de la batería. En Palermo Viejo, al Sur de Avenida Juan B. Justo y en las inmediaciones de la [[Plaza Serrano]] (Oficialmente Plazoleta Cortázar) y Plaza Armenia.
* [[Palermo Nuevo]]: También conocido como Nuevo Palermo. Ubicado entre las calles Santa Fe, Sarmiento, Del Libertador y ex-ferrocarril San Martín.
* [[Palermo Nuevo]]: También conocido como Nuevo Palermo. Ubicado entre las calles Santa Fe, Sarmiento, Del Libertador y ex-ferrocarril San Martín.
* [[Palermo Vip]]: Sector súper exclusivo delimitado por Av. Las Heras, República de la India, Av. Del libertador y Salguero.
* [[Palermo Vip]]: Sector súper exclusivo delimitado por Av. Las Heras, República de la India, Av. Del libertador y Salguero.

Revisión del 17:57 26 ene 2018

Palermo
Barrio de Buenos Aires


Escudo

Coordenadas 34°35′20″S 58°25′50″O / -34.588888888889, -58.430555555556
Entidad Barrio de Buenos Aires
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Ciudad Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires
 • Comuna 14
Jefe Comunal Alejandro Pérez (PRO)
Superficie  
 • Total 15,6[1]km²
Población  
 • Total 225,970 hab.[2]
 • Densidad 14,485[2]​ hab./km²
Gentilicio palermitano, -a.
Día 25 de junio
Límites Zabala
Vías del F.G.B.M.
Olleros
Av. Valentín Alsina
Av. Figueroa Alcorta
La Pampa
Río de la Plata
Jerónimo Salguero
Vías del F.G.B.M.
Tagle
Av. Las Heras
Coronel Díaz
Mario Bravo
Av. Córdoba
Av. Dorrego
Crámer
Jorge Newbery
Av. Cabildo
Av Raúl Scalabrini Ortiz
Planetario Galileo Galilei.
Bosques de Palermo.

Palermo es uno de los 48 barrios en los que se encuentra dividida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ubicado al norte de la ciudad, su territorio abarca la totalidad de la Comuna 14. Con 15,6 km2 de superficie, es el de mayor extensión de la ciudad.[1]

Es un barrio fundamentalmente residencial y de esparcimiento. Gran parte de su extensión está ocupada por los denominados Bosques de Palermo, que incluyen una sumatoria de varios parques y espacios verdes. También es un importante polo gastronómico, cultural y audiovisual. Además posee en un importante nodo de transporte en Puente Pacífico.

Dado el dinamismo del barrio, existen varios "sub-barrios" no oficiales determinados por el tipo de actividad que se realiza en esa zona. Las denominaciones están dadas por el uso cotidiano, e incluyen -a modo de ejemplo- a Palermo Soho (polo gastronómico/cultural) y Palermo Hollywood (polo audivisual).

Asimismo, su edificación se destaca por la combinación de los estilos gótico y barroco, y es uno de los principales focos de turismo de la Ciudad.

Ubicación

Está comprendido por las calles Jerónimo Salguero, Agüero, Vías del F.G.B.M., Tagle, Av. Las Heras, Coronel Díaz, Mario Bravo, Av. Córdoba, Av. Dorrego, Crámer, Jorge Newbery, Av. Cabildo, Zabala, Av. Valentín Alsina, Av. Figueroa Alcorta y La Pampa, y por el Río de la Plata. Limita con los barrios de Recoleta al sudeste, Almagro al sur, Villa Crespo al sudoeste, Chacarita y Colegiales al oeste y Belgrano[3]​ al noroeste, y con el Río de la Plata al noreste.

Demografía

[1]​ El censo de 2001 registraba 225.245 habitantes, lo que representa un incremento del 0,1%.[2]​ Su densidad de población es de 14.485 hab/km2, pero esta no está distribuida de manera homogénea, ya que posee amplios espacios verdes que deberían ser descontados en un cálculo más preciso.[1]

Características del barrio

Los Bosques de Palermo se encuentran localizados en esta zona, y son el pulmón verde de la ciudad. Se trata de una extensa zona parquizada, en una de las áreas más ricas de la ciudad, y en sus límites encierra un campo de golf, una cancha de polo, el Planetario Galileo Galilei, un velódromo, y el Jardín Japonés, administrado por la colectividad nipona. Además, el antiguo paseo del Rosedal y un lago. A lo largo de las avenidas que lo flanquean hay elegantes residencias, embajadas y torres de departamentos.

En Palermo se encuentran el Jardín Botánico y el Zoológico de la ciudad, que, junto con "los Bosques", reflejan las ideas urbanísticas de la clase política de fines del siglo XIX, liberal, cientificista y modernizadora. También se encuentran allí el Centro Cultural Islámico Rey Fahd y el Hipódromo Argentino de Palermo de la ciudad, que devino mítico por las letras de algunos tangos, que nombran la pasión burrera (turfística) de los porteños de hasta mediados del siglo XX.

Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe

Palermo es sin embargo un barrio muy extenso (con casi 16 km2 es de hecho el barrio porteño más grande), con sectores diferenciados. El llamado Palermo Chico, que retoma el primer nombre del barrio en alusión a los inmigrantes sicilianos, es una zona de palacios y residencias, allí vive parte de la clase alta de la sociedad argentina. Palermo Viejo, en cambio, fue un barrio de inquilinatos, construidos a principios del siglo XX con la estructura de la llamada "casa chorizo" (habitaciones contiguas que daban a una galería abierta) y casas bajas de una o dos plantas. En los años 1980 cundió en esa zona la fiebre restauradora: muchas casas fueron recuperadas arquitectónicamente y hoy son habitadas por profesionales y artistas.

En Palermo Viejo se encuentran cafés, casas de diseño, salas de teatro "alternativo" y un gran número de restaurantes que le han dado una vida bulliciosa. Un pequeño sector del barrio, el que rodea la Plaza Guadalupe, fue epicentro desde 1960 en adelante de un gran número de residentes relacionados con el ejercicio de la psicología, lo que dio origen al mote de "Villa Freud" para referirse a este lugar.

En otro sector del barrio, urbanísticamente deprimido, se instalaron productoras televisivas y un canal de TV, lo que dio lugar a la apertura de nuevos restaurantes y cafés, siempre poblados y, mayormente, con música a alto volumen. Esa zona recibió el nombre de "Palermo Hollywood", ya que es frecuentada por la gente del medio televisivo y cinematográfico. Aquí se encuentra el Club Atlético Palermo, fundado en 1914, quizás el más antiguo del barrio.

Palermo, junto con Belgrano, es uno de los barrios más afectados por frecuentes inundaciones, aunque hay importantes obras públicas en curso para evitarlas.

Origen del nombre "Palermo"

La residencia de Juan Manuel de Rosas, que llamó a su quinta “Palermo de San Benito”. (óleo de 1850)

Si bien se cree que el nombre del barrio podría provenir del de Martín Palermo, nombre de la quinta de Mostachi emplazada donde hoy se encuentra el Fede Molina, es más probable que provenga de Juan Domínguez Palermo, primitivo propietario de esas tierras, en las que compró una chacra junto a una lindera que heredara de su fallecida primera esposa, quien la recibiera de su padre, Miguel Gómez. A su vez, Miguel Gómez la recibió del fundador de la ciudad, Juan de Garay, en carácter de merced o pago, tal como correspondía a los primeros vecinos que acudían a la fundación de la nueva ciudad.[4]​ Ya en 1635 el gobernador Pedro Esteban Dávila al enviar a España una descripción de la ribera de Buenos Aires menciona que el área es llamada Palermo.

Juan Domínguez Palermo vivía en el entonces Imperio Español, el cual abarcaba partes de la actual Italia. Esto explicaría la relación del nombre del barrio porteño con Italia; pero con una datación mucho anterior a las migraciones masivas europeas, ya que se remonta a los primeros tiempo de la colonia española en la actual Argentina. Por eso, es incorrecto cuando se dice que los inmigrantes italianos llegados a Argentina en los siglos XIX y XX le dieron ese nombre al barrio en cuestión.

Barrios no oficiales dentro de Palermo

Principales sub-barrios no oficiales

Con los años se extendió el modo de subdividir al barrio asignándole nombres no oficiales a ciertas zonas del barrio, muchos de estos nombres existen hace años y otros fueron creados en los últimos años, siendo fruto de criterios inmobiliarios, conformándose así la presente lista de "barrios no oficiales" dentro del barrio de Palermo:

  • La Imprenta: Se lo denomina así por una vieja imprenta que estaba ubicada en la intersección de las calles Migueletes y Maure, geográficamente ubicada dentro de Las Cañitas.
  • Palermo Morris: nombrado así por la actividad que llevó William C. Morris en los inicios de la urbanización del barrio gracias a su labor filantrópica a principios del 1900. Comprende entre las calles Güemes, Oro, Soler y Armenia. Entre ellas se encuentra la Plazoleta William C. Morris y la Biblioteca Popular William C. Morris.
  • Las Cañitas: Entre las avenidas Luis María Campos, Olleros, Del Libertador y la calle Chenaut.
  • Palermo Pacífico: En las inmediaciones del Puente Pacífico.
  • Palermo Botánico: En las inmediaciones del Jardín Botánico.
  • Barrio Polo: En las inmediaciones de los campos de polo de Buenos Aires (frente al Hipódromo de Palermo).
  • Palermo Boulevard: También conocido como Palermo Centro. Alrededor de la Avenida Juan B. Justo.
  • Palermo Chico: También llamado Barrio Parque: Al este de Avenida Del Libertador, entre Cavia y Tagle.
  • Palermo Hollywood: También conocido como Palermo Bagdad. En Palermo Viejo, al Norte de Avenida Juan B. Justo.
  • Palermo Pallotti: También conocido como "Palermo PP" por sus siglas. Barrio de la batería. En Palermo Viejo, al Sur de Avenida Juan B. Justo y en las inmediaciones de la Plaza Serrano (Oficialmente Plazoleta Cortázar) y Plaza Armenia.
  • Palermo Nuevo: También conocido como Nuevo Palermo. Ubicado entre las calles Santa Fe, Sarmiento, Del Libertador y ex-ferrocarril San Martín.
  • Palermo Vip: Sector súper exclusivo delimitado por Av. Las Heras, República de la India, Av. Del libertador y Salguero.
  • Palermo Glam: Comúnmente conocido por encontrarse entre las Avenidas Santa Fe y Coronel Díaz (inicialmente concebido por el centro comercial Alto Palermo), extendiéndose hasta Salguero entre las calles Charcas y Av. Las Heras. Llamado así por la cantidad de negocios, comercios y edificios de alto perfil encontrados en la zona, destacándose torres y casonas restauradas (con reminiscencias al estilo art nouveau de inicios de siglo XX).
  • Palermo Viejo: Entre las avenidas Córdoba y Santa Fe, desde Dorrego hasta Scalabrini Ortiz.
  • Palermo Vivo: Delimitado por las calles Del Libertador, Casares y el ex-ferrocarril San Martín.
  • Plaza Italia: Barrio de la zona de Plaza Italia.
  • San Benito o Quinta José Hernández: Entre Luis María Campos y Cabildo, desde Zabala hasta Jorge Newbery. Uno de los más exclusivos sectores de la ciudad, presenta grandes casas de excelente factura e inclusive alguna quinta que se ha resistido a la fiebre de la construcción de torres, como la embajada alemana, en la vieja quinta Villa Ombúes de la familia Blaquier. Asiento de numerosas embajadas.
  • Villa Alvear: Denominación original del sector comprendido entre las avenidas Santa Fe, Córdoba, Scalabrini Ortiz y Juan B. Justo.
  • Palermo Sensible: También conocido como Guadalupe o Alto. En las inmediaciones de la Plaza Güemes, conocida también como Plaza Guadalupe.

Junta Comunal

Partido Nombre
PRO
Alejandro Pérez
Irene Leonor Picasso
Alejandra Ferreyra
ECO
Gastón Jorge Blanchetiere
Andrea Olga Zaidel
FPV
Diego Sokolowicz

Criminalidad en Palermo

En un estudio realizado entre 2016 y la mitad de 2017, Palermo figura como uno de los barrios mas inseguros de Buenos Aires.[5]

Véase también

Referencias

  1. a b c d «Atlas Ambiental de Buenos Aires». atlasdebuenosaires.gov.ar. 
  2. a b c «Viviendas, población por sexo e índice de masculinidad, según comuna. Año 2010». Consultado el 1 de mayo de 2012. 
  3. En la Audiencia Pública del 11 de diciembre de 2006 algunas posiciones objetaron que tierras que jurisdiccionalmente correspondieron al Partido de Belgrano fueran inscriptas en el barrio de Palermo
  4. Hialmar Edmundo Gammalsson, Los pobladores de Buenos Aires y su descendencia, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Buenos Aires, 1980.
  5. «Cuáles son los cinco barrios más inseguros de la Ciudad según el Mapa del Delito». Infobae. Consultado el 22 de diciembre de 2017. 

Enlaces externos

Buenos Aires Buenos Aires

Agronomía - Almagro - Balvanera - Barracas - Belgrano - Boedo - Caballito - Chacarita - Coghlan - Colegiales - Constitución - Flores - Floresta - La Boca
La Paternal - Liniers - Mataderos - Monte Castro - Monserrat - Nueva Pompeya - Núñez - Palermo - Parque Avellaneda - Parque Chacabuco - Parque Chas
Parque Patricios - Puerto Madero - Recoleta - Retiro - Saavedra - San Cristóbal - San Nicolás - San Telmo - Vélez Sarsfield - Versalles - Villa Crespo - Villa del Parque
Villa Devoto - Villa General Mitre - Villa Lugano - Villa Luro - Villa Ortúzar - Villa Pueyrredón - Villa Real - Villa Riachuelo - Villa Santa Rita - Villa Soldati - Villa Urquiza