Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Curepto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Se actualiza población según censo 2017
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Televisión de pago: Se agrega nueva información
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 221: Línea 221:
====Televisión de pago====
====Televisión de pago====
Actualmente existe una empresa local de servicio de cable llamada '''''TV Cable Más Curepto''''', el cual inicialmente solo funcionaba en el sector norte del pueblo, comprendiendo desde el estero hacia el sector del estadio. Actualmente se ha expandido cableando calle Pedro Antonio González, avenida Palacios, hasta llegar a población Eucaliptus.
Actualmente existe una empresa local de servicio de cable llamada '''''TV Cable Más Curepto''''', el cual inicialmente solo funcionaba en el sector norte del pueblo, comprendiendo desde el estero hacia el sector del estadio. Actualmente se ha expandido cableando calle Pedro Antonio González, avenida Palacios, hasta llegar a población Eucaliptus. Se estima que durante el mes de marzo de 2018, se expandirá hacia el sector de Cancha Rayada


===Otros medios de información===
===Otros medios de información===

Revisión del 15:07 25 ene 2018

Curepto
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 35°05′00″S 72°01′00″O / -35.083333333333, -72.016666666667
Entidad Comuna de Chile y Villa
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Maule
 • Provincia Talca
 • Circunscripción X - Maule Norte
 • Distrito Nº 38
Alcalde René Alejandro Concha González
Eventos históricos  
 • Fundación 17 de noviembre de 1790
 • Nombre Comuna de Curepto
Superficie  
 • Total 1 073,8 km²
Altitud  
 • Media 9 m s. n. m.
Población  
 • Total 9 448 (Censo 2017) hab.
 • Densidad Expresión errónea: número inesperado hab./km²
Gentilicio Cureptano/a
Huso horario UTC−4
Prefijo telefónico 75
Sitio web oficial

Curepto es una comuna y ciudad ubicada en Chile. Se encuentra a unos 300 kilómetros al suroeste de Santiago, en la provincia de Talca, región del Maule. Se caracteriza por su arquitectura típicamente colonial, su agricultura de secano y además por mantener vigentes las tradiciones de la zona.

Vista de Curepto desde la entrada proveniente de Talca

Integra junto con las comunas de Constitución, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente y San Rafael el distrito electoral N° 38 (diputados), y pertenece a la 10ª circunscripción senatorial Maule Norte (provincias de Talca y Curicó).

Toponimia

El nombre Curepto se registra desde el siglo XVII en los archivos de la parroquia homónima, donde aparece con las grafías Curepto, Curecto y Cureuto. Este nombre viene con seguridad del mapudungun, existiendo diversas hipótesis sobre su significado. La primera es que viene de kürüftun, 'correr viento' o 'tomar el aire',[1][2]​ y pareciera ser la más acertada por la presencia de una consonante obstruyente sorda al final de la segunda sílaba (f, p, c). Otras hipótesis sugieren que viene de kurütuwe, de kurü, 'negro' y tuwe, 'tierra', es decir, 'tierra negra'[3]​ o de kuretun, 'coito'.[2]

Coordenadas geográficas

Coordenadas geográficas del centro de la ciudad: 35º 05'37.42 latitud sur - 72º 01'05.32 longitud oeste.

Demografía

La comuna de Curepto abarca una superficie de 1 073,81 km² y una población de 10 812 habitantes (censo INE año 2002), correspondientes a un 1,08% de la población total de la región y una densidad de 10,07 hab/km². Del total de la población, 5 028 son mujeres (46,50%) y 5 784 son hombres (53,50%). Un 70,80% (7 655 háb.) corresponde a población rural, y un 29,20% (3 157 háb.) corresponde a población urbana. El pueblo mismo de Curepto tiene 3 157 habitantes, según el censo de 2002.

Administración

La comuna de Curepto, está regida por la Municipalidad de Curepto, que a su vez es administrada por un Concejo Municipal, elegido por sufragio universal, por periodos de 4 años. El actual Concejo Municipal fue elegido para el periodo comprendido entre los años 2016-2020, y está conformado por:

El Presidente del Concejo :

  • Alcalde René Alejandro Concha González (PPD) (3 780 votos - 69,64%)

Y seis concejales, que en orden de precedencia son :

  • Armando González Aguilar (RN) (830 votos - 15,49%)
  • Carlos Henríquez Ramírez (IND-PPD) (419 votos - 7,82%)
  • Heraldo Iceta Herrera (DC) (343 votos - 6,40%)
  • Orlando Iceta Herrera (IND-PPD) (312 votos - 5,82%)
  • Vanesa Fuentes Muñoz (UDI) (260 votos - 4,85%)
  • Fernando Alcántara Barrios (IND-RN) (187 votos - 3,49%)

Economía

La economía de Curepto se basa principalmente en la actividad silvoagropecuaria, siendo una comuna principalmente forestal donde destacan los bosques de pino insigne cuyo uso apunta a la industria de la celulosa. La agricultura se basa en cultivos tradicionales de secano de la zona costera central de Chile, como trigo y leguminosas (lentejas, garbanzos, chícharos) aunque en los últimos años se ha incentivado el desarrollo de los "berries", como mora híbrida, frutilla, arándanos y la apetecida frutilla blanca la cual es endémica. En la década de los 90 el gran negocio fue la extracción de la Macha desde playa la trinchera, fue sobre explotada de tal manera y sin control, que en dicho lugar hoy es un recurso escaso.

La actividad ganadera se basa principalmente en la crianza de ganado ovino.

También se encuentra comercio minorista y mayorista.

En menor medida se ubica la pequeña minería, con algunos yacimientos de cuarzo y cal.

En la actualidad la comuna orienta sus esfuerzos, entre otros, a convertirse en un referente turístico de la zona, mostrando todas sus potencialidades arquitectónicas, sus tradiciones y la cordialidad de su gente.

Patrimonio arquitectónico

Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Curepto, después del terremoto del 27 de febrero de 2010.

Por Decreto N° 803 del 21 de diciembre de 1990 del Ministerio de Educación, se declaró Zona Típica en la categoría de Monumento Nacional al sector constituido por la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la casa Parroquial y la Plaza de Armas con su entorno de casas coloniales bien conservadas.

La iglesia es un inmueble de adobe edificada en 1835. El trabajo de construcción fue realizado por toda la comunidad cureptana durante 10 años. En ella reside la imagen de la Virgen del Rosario, confeccionada en madera y traída de Llongocura en el año 1755.

El valioso patrimonio arquitectónico cureptano está hoy en peligro, por la destrucción provocada por el terremoto de 2010.

Otra construcción ubicada en la comuna, la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Gualleco, por Decreto Exento nº 2657 de la División Jurídica del Ministerio de Educación fue declarado Monumento Nacional el 8 de agosto de 2008. Este inmueble sufrió daños moderados luego del terremoto de 2010, siendo restaurado completamente, tanto el templo como la casa parroquial.

Iglesia de Huenchullamí dañada tras el terremoto de 2010.

Una de las construcciones más antiguas en el sector, es la iglesia de Huenchullamí, ubicada en la ribera norte del río del mismo nombre, cercana a la playa La Trinchera, a 32 km del pueblo de Curepto. Históricamente la localidad de Huenchullamí tiene su origen en un antiguo emplazamiento indígena, con vestigios que comprueban ocupación estable del lugar de más de 2700 años. El edificio en sí data de 1585 y está emplazado sobre un antiguo conchal indígena, y a su alrededor existen numerosas tumbas indígenas y españolas, algunas previas a la construcción de la iglesia, la cual está construida de barro y cal, y es una de las iglesias más antiguas de Chile y fue declarada monumento histórico nacional por el Decreto Nº814 del 30 de noviembre de 1992.

Hitos arqueológicos e históricos

Arqueológicos

En la rivera del río Huenchullamí, límite sur de la comuna, existe una gran cantidad de vestigios de los pueblos originarios de la zona, tales como conchales y también cementerios indígenas. Este tipo de lugares también existen en otros puntos de la comuna, pero son menos conocidos debido a que son muy reducidos.

Muestra de Fósiles encontrada en los cerros de la Comuna de Curepto
Piedra del Indio en Playa La Trinchera, vestigios prehispánicos

Por todo el territorio de la comuna se pueden encontrar vestigios de un antiguo mar que cubría prácticamente todo Chile, existe un registro fósil en rocas sedimentarias que datan desde 400 ma hasta aproximadamente 60 ma, época al final de la era mesozoica y final del período Cretácico, donde comienza la orogénesis de la cordillera de Los Andes, y por ende el levantamiento de la tierra hacia fuera del mar, en estos sedimentos se pueden encontrar gran cantidad de amonites de distintas épocas, spondylus, y belemnites, entre otras especies

También existen grandes plutones de distintos granitos de origen volcánico entre los cerros y valles que en su mayoría son sedimentos fluviales y marinos, estos plutones tienen una edad media de 320 ma, se formaron en las profundas entrañas de la tierra donde globos de magma ascendían y se solidificaban lentamente y las fuerzas de la subducción los empujaron hacia la superficie, encontrándose los más grandes e importantes en las localidades de Llongocura y Rapilermo.

Históricos

Fundación

Estas tierras tienen vestigios de ocupación de más de 3700 años, el poderío mapuche y promaucae se mantuvo hasta 1470, año en que cae bajo dominio del Imperio Incaico, hasta 1536 cuando toma posesión el Imperio Español.

Provincia de Talca en 1897,publicado en 1903

El poblado como tal se forma paulatinamente por la agrupación de vecinos en la Hacienda de Curepto, dada como merced de tierras en 1604 a Francisco Sánchez de Obregón por el Gobernador Alonso García de Ramón, perteneciendo territorial y administrativamente desde 1742 hasta 1786 al Corregimiento de Maule, y desde 1786 a 1833 al Partido de Maule, y desde 1833 a la Provincia de Talca, la cual hasta la fecha ha recibido varias reformas territoriales.

El "Departamento de Curepto", es creado el 17 de noviembre de 1790, tras abolirse las encomiendas el 9 de febrero de 1789, por parte de Ambrosio O'Higgins, en donde se definen sus límites, dependencia administrativa y judicial, por el norte el Río Mataquito, al sur el Río Maule. al oeste la costa, y al este una línea que recorría entre ambos Ríos desde la localidad de Huaquén hasta Curtiduría, territorios actualmente ocupados por la comuna de Curepto, y parcialmente por la comuna de Constitución y Pencahue.

El 24 de diciembre de 1891, se publicó la Ley de Comuna Autónoma que, junto con el Decreto de Creación de Municipalidades, dieron lugar a la actual división administrativa de la "Municipalidad de Curepto", a la vez el Departamento de Curepto en dicha fecha recibió una reforma territorial, la cual modificó los límites norte y sur, el primero ampliándolo hasta las Salinas de Boyeruca, (límite actual de la Región del Maule) y el segundo retrayéndolo al sector de Capellanía, cercano a la localidad de Putú.

El 30 de diciembre de 1927 con el DFL 8582, se dividió la provincia de Curicó y una parte pasa a integrar la nueva Provincia de Talca. Además, se suprime el Departamento de Curepto y se crea el Departamento de Mataquito. De acuerdo al DFL 8582, se establece: "Artículo 1.o Divídese el país en las siguientes provincias, departamentos y territorios: (...)

  • PROVINCIA DE TALCA.- Capital Talca.- Departamentos: Curicó, Lontué, Talca y Mataquito, capital Curepto;"

"Art. 2.o Los departamentos tendrán por límites los fijados por el decreto-ley número 354, de 17 de marzo de 1925, y sus actuales cabeceras, con las modificaciones siguientes, además de las arriba indicadas:"

  • El departamento de Mataquito, estará formado por las antiguas subdelegaciones 1.a Vichuquén, 2.a Llico, 3.a Iloca, 5.a Alcántara, 6.a Licantén y 7.a La Huerta, del antiguo departamento de Vichuquén, y por las antiguas subdelegaciones 1.a Curepto, 2.a Hornillos, 3.a Limávida, 4.a Tonlemo y 5.a Gualleco, del antiguo departamento de Curepto. La cabecera del departamento de Mataquito será la villa de Curepto;
  • El departamento de Talca estará formado por el territorio del actual departamento de este nombre;

De acuerdo al mismo artículo una parte del antiguo Departamento de Curepto integra el Departamento de Constitución de la Provincia de Maule:

  • El departamento de Constitución estará formado por el territorio del actual departamento de este nombre y por las antiguas subdelegaciones 7.a Toconey, 8.a Quivolgo, 9.a Putú y 10 Chanquiuque, del antiguo departamento de Curepto.

Luego, en 1936, se restituyó la Provincia de Curicó, y el Departamento de Mataquito pasa nuevamente a llamarse Departamento de Curepto.

Mediante decreto Ley 575 del 10 de julio de 1974, se suprimió en Chile el Departamento como división político-administrativa intermedia entre la provincia y la comuna. Curepto pasa a ser entonces una comuna de la Provincia de Talca sin otra categoría administrativa.

Hundimiento del "Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo", alias "El Oriflama"

Vista general de la Vitrina que guarda los objetos hallados en el sondaje que se hizo en el pecio de "El Oriflama, esta vitrina y objetos se encuentran en el Museo Histórico Religioso de Curepto

El 27 de julio de 1770, se hunde en las costas de la comuna el navío de línea español "Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo" mejor conocido como "El Oriflama" , específicamente en la playa La Trinchera, construido en Francia, en el puerto de Toulon, capturado por los ingleses y finalmente vendido a España en tiempos de Carlos III, quienes convirtieron el navío en mercante, ampliando su capacidad de carga al clausurar la primera batería de cañones. Habiendo zarpado desde el puerto de Cádiz con destino el puerto del Callao en el Virreinato del Perú, cargado con Cristales, porcelanas y bisutería, ha crecido al rumor infundado que transportaba piezas de plata y cuños de oro, antecedentes que no tienen fundamento ni en los registros existentes, ni en la estructura de los modelos de comercio de la época. El cargamento de importancia es la fina cristalería fabricada por la Granja de San Ildefonso, algunos pocos muebles de lujo y vestuario de variado tipo, además transportaba casi 2 toneladas de pimienta y una gran cantidad de hierro forjado, ya que en esa época no estaban del todo autorizadas las manufacturas de herramientas en las colonias. El mito ha crecido con los años, en gran parte por la falta de rigurosidad periodística y por los "rumores de salón" que van creciendo de boca en boca. Ha corrido mucha tinta y más de 10 años de conversaciones tienen a un interesante proyecto navegando entre papeles.

Muerte de Lautaro

Las avanzadas españolas capitaneadas por Francisco de Villagra, quienes estaban al sur de las fuerzas araucanas fueron informadas en Reinohuelén de que Lautaro acampaba en un fortín en lado sur del río Mataquito camino a Huaquén. Villagra tan pronto se dio cuenta de la información que tenía envió por la avanzada al capitán Godinez para que se reuniera con él en el pueblo de Mataquito.

Reunidas las fuerzas, Villagra avanzó en la noche oculto hasta las inmediaciones viniendo por la orilla Sur del río Mataquito. Las informaciones obtenidas por Lautaro le hacían suponer lejos al enemigo que había dejado al sur y por tanto descuidó la vigilancia del emplazamiento y no supo del acercamiento de Villagra y Godinez, ya sea porque los naturales de la zona no dieron la alarma o bien le ocultaron la información.

Además le fue informado que la noche anterior las huestes de Lautaro habían estado embriagándose en una celebración, si la maniobra salía bien la sorpresa iba a ser total.

En el amanecer del 30 de abril de 1557, Francisco de Villagra más su primo Juan de Villagra, Diego de Altamirano y 57 jinetes, cinco arcabuceros y más de 400 yanaconas, una fuerza relativamente pequeña si se compara con al menos 800 mapuches que se encontraban en el campamento.

Villagra con mucha cautela hizo avanzar algunos yanaconas exploradores y estos volvieron diciendo que no había centinelas, lo que le hizo predecir a Villagra que el campamento estaba en el más absoluto reposo. Las huestes españolas se acercaron al amanecer al fortín subiendo por una serranía empinada y tendieron su línea de ataque. Villagra en voz baja dirigió unas palabras a sus acompañantes representándoles la responsabilidad del éxito y que la suerte de la colonia dependía de esta acción.

Villagra ya había organizado la forma de ataque cuando una trompeta impaciente tocó la señal antes de tiempo. De inmediato, los mapuches salieron a empuñar sus armas y Villagra gritaba -¡Santiago y cierra España, adelante!- éstos sorprendieron a las huestes lautarinas totalmente, creándose el desconcierto y la huida. El lugar donde estaba Lautaro era conocido por los espías indígenas de Villagra, en su campamento en la rivera Sur del río Mataquito, por tanto se dirigieron resueltamente a la ruca que albergaba a Lautaro quien estaba en compañía de su mujer Guacolda.

Lautaro salió de su ruca, con la espada de Valdivia en mano y fue atravesado en la misma puerta de un lanzazo mientras que los suyos eran tomados por sorpresa y masacrados. Los españoles jubilosos gritaron: -¡Aquí españoles que Lautaro es muerto!-(1557).

A pesar de la muerte del líder los mapuches dieron una valiente resistencia durando más de 5 horas la brega, en la que al final cayeron 663 indios y capitanes, logrando apenas escapar unos 130.

Con el fin de Lautaro, a la corta edad de 23 años, desaparece una figura notable de la guerra de Arauco, nadie más llegó a igualar sus condiciones de líder ni su genio militar, que estuvo a la altura de los grandes estrategas de su época.

Los españoles causaron más de 650 bajas mapuches, y los españoles perdieron a Juan de Villagra (primo de Francisco de Villagra) quien murió de un lanzazo en plena boca, además de todos los castellanos heridos, más 200 yanaconas heridos o muertos más muchos caballos. El cadáver de Lautaro fue apaleado, vejado y desmembrado vivo durante horas, su cabeza se exhibió en la Plaza de Armas de Santiago por largo tiempo ensartada en una lanza española.

Turismo

Casas en el centro de la ciudad.
Camarón de tierra Parastacus pugnax
camarón excavador, camarón de vega, Parastacus pugnax
camarones cocidos Parastacus pugnax, en Curepto, Maule, Chile

Este pueblo de tradiciones, tiene muchos atractivos históricos donde en cada uno de sus rincones huelen a tranquilidad, a continuación se detallan los principales lugares en Curepto:

  • Zona típica (Plaza de Armas, Templo y Casa Parroquial).
  • Museo Histórico y Religioso de Curepto.
  • Gualleco (pueblo colonial y baños medicinales).
  • Huaquén (pueblo más cercano en distancia a la vecina comuna de Sagrada Familia en la provincia de Curicó, solo cuenta con locomoción hacia Sagrada Familia por lo que es necesario llegar a esa ciudad o a Curicó para viajar al sector, aunque hay recorridos esporádicos que salen desde Talca hacia Villa Prat, de la comuna de Sagrada Familia y desde ahí a Huaquén).
  • Sector de Huenchullami y La Trinchera, parte de la cuna que sostiene la historia de Chile, con mucho valor histórico y cultural.
  • Festival La Camelia de Curepto (febrero).
  • Fiestas Patrias y el tradicional esquinazo con reparto de chicha en la Plaza de Armas de Curepto (septiembre).

Medios de comunicación

Medios de radiodifusión

La comuna de Curepto cuenta en la actualidad con 3 radioemisoras en funcionamiento, dos de carácter comercial y una comunitaria.

Radios desaparecidas

  • 107.7 Colonial FM (primera radio de Curepto, transmitió en forma intermitente y a modo de prueba, desde el año 1991 y hasta el año 1993).
  • 107.7 Poesía MC (primera radio de la comuna con concesión en Mínima Cobertura MC, comunitaria desde el año 1995, hasta el año 2006).
  • 97.7 Grisel FM, su potencia era de 150 watts, transmitió desde el año 2005 y hasta el año 2007.

Radios actuales

  • 106.7 Poesía FM, desde al año 2007, segunda etapa de esta radioemisora, 150 watts, administrada por la 1ª compañía del cuerpo de bomberos de la comuna, llamada Poesía, en homenaje a la larga lista de poetas nacidos en la comuna, comenzó sus transmisiones el año 1997 como una radio de mínima cobertura.
  • 100.9 Antena Sur (Sabrosita FM), a fines de julio del año 2016 comenzó a transmitir una nueva emisora de carácter comercial (aún en modo de prueba) con una potencia autorizada de 250 watts, la cual según subtel tiene sus estudios y planta transmisora en el cerro Curepto, la concesión se encuentra vigente a nombre de Nibaldo Fuenzalida Briones y compañía limitada y fue otorgada el día 23 de marzo de 2016.
  • 107.5 Rosario, desde el 13 de septiembre de 2016, comenzó sus transmisiones una radio comunitaria perteneciente a la parroquia Nuestra Señora del Rosario, con una potencia autorizada de 25 watts.

En el sector más oriental de la comuna (Huaquén, Tonlemo, La Villa) se escuchan algunas emisoras de la ciudad de Curicó. Así como en Gualleco, se pueden captar algunas emisoras de la ciudad de Talca.

Medios y prensa escrita

Prensa escrita

Durante la historia de Curepto ha existido una serie de medios escritos o de prensa escrita, que hoy se encuentran desaparecidos en su totalidad, entre ellos se destacan: El Cureptano, El Guallecano (de Gualleco), La Voz Del Mataquito, El Esfuerzo, El Colonial, entre otros.

Nuevos medios de prensa escrita

Actualmente existe en circulación, un nuevo medio de comunicación comunal de prensa escrita, el cual a diferencia de sus antecesores es de carácter digital, constituyéndose por ese solo hecho, en el primer medio de comunicación cureptano en tener cobertura mundial, ya que su distribución se realiza por medio de la red de internet.

Fue creado en agosto del año 2007, con el nombre de CURSERVi Noticias, muchos meses antes de la masificación de las redes sociales en Chile, como un blog electrónico de expresión ciudadana en contrapartida a la única voz cureptana hasta ese momento en internet, la hace poco inaugurada "curepto.cl",[4][5]​ la cual no permitía realizar en ella publicaciones ciudadanas libres, no visadas previamente por la administración comunal.

A partir del año 2010, y ya con las redes sociales en pleno apogeo, el blog pierde su objetivo fundacional, mutando en un medio de comunicación independiente de noticias, de carácter cien por ciento comunal, adquiriendo para ello personalidad jurídica, de derecho privado y patrimonio propio, un dominio web propio "curepto.com" y el nombre de Curepto Online, convirtiéndose con ello, en el primer medio de comunicación digital legalmente constituido en Curepto de Chile. Desde su creación Curepto Online ha sido propiedad de CURSERVi.[6]

Medios de telecomunicación

Televisión de libre recepción

En televisión abierta (formato NTSC en VHF) se pueden sintonizar los siguientes canales autorizados de televisión de cobertura nacional:

  • Señal 4 Chilevisión.
  • Señal 11 Canal 13.
  • Señal 13 Televisión Nacional de Chile.

En Huaquén, es posible incluso ver canal 11 Curicó, también en algunos sectores de la comuna también es posible sintonizar La Red.

Televisión de pago

Actualmente existe una empresa local de servicio de cable llamada TV Cable Más Curepto, el cual inicialmente solo funcionaba en el sector norte del pueblo, comprendiendo desde el estero hacia el sector del estadio. Actualmente se ha expandido cableando calle Pedro Antonio González, avenida Palacios, hasta llegar a población Eucaliptus. Se estima que durante el mes de marzo de 2018, se expandirá hacia el sector de Cancha Rayada

Otros medios de información

Desde el año 2012 y en forma experimental, se dio inicio a un canal audiovisual digital perteneciente a Curepto Online de nombre homónimo, el cual transmite vía streaming, en vivo y en directo, año a año, el Festival La Camelia de Curepto, entre otros eventos de importancia comunal para todo el mundo. En el resto del año el canal digital, emite grabaciones con informaciones como ¿dónde comer?, ¿dónde dormir?, ¿dónde comprar? y ¿dónde ir?, procurando fomentar el comercio y el turismo de Curepto.

Notas y referencias

  1. "Voz de Arauco: Explicación de los nombres indígenas de Chile", P. Ernesto Wilhelm de Moesbach, 1959.
  2. a b "Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano", Fray Félix José de Augusta, 1916.
  3. "Historia de Guarcahue y de Pencahue de Talca", Elías Lizana Martínez, 1909.
  4. La Municipalidad de Curepto, cuenta desde el año 2000 con un sitio web propio llamado curepto.cl, el cual en un comienzo fue una especie de "blog" donde se publicaban (a juicio de su administrador) hechos relevantes ocurridos en la comuna de Curepto a todo nivel, y en principio, se permitía bajo cada nota publicar comentarios a sus lectores. En la práctica esto nunca ocurrió, pues los comentarios del público debían pasar por el filtro del administrador de la web edilicia, el cual censuraba cualquier crítica a la administración local.
  5. Desde el año 2012, curepto.cl se transformó en un sitio web corporativo, cuya misión paso a ser, informar exclusivamente sobre actos y materias de la gestión municipal.
  6. Servicios Curepto Compañía Ltda.

Véase también

Enlaces externos