Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plaza de España (Sevilla)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.219.22.207 (disc.) a la última edición de NinoBot
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 109: Línea 109:
*{{cita publicación |apellidos={{versalita|Solís Burgos}} |nombre= José Antonio |enlaceautor= |año=2000 |título=La Plaza de España de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. El proceso de ejecución |publicación=Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción |volumen= |número= |páginas= |ubicación= |editorial=Sociedad Española de Historia de la Construcción |issn= |url=http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC3_121.pdf |fechaacceso=26 de marzo de 2017}}
*{{cita publicación |apellidos={{versalita|Solís Burgos}} |nombre= José Antonio |enlaceautor= |año=2000 |título=La Plaza de España de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. El proceso de ejecución |publicación=Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción |volumen= |número= |páginas= |ubicación= |editorial=Sociedad Española de Historia de la Construcción |issn= |url=http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC3_121.pdf |fechaacceso=26 de marzo de 2017}}



== Enlaces externos ==
{{commonscat|Plaza de España (Sevilla)}}
* [http://www.sevilla.org/ Ayuntamiento de Sevilla]
* [http://ondaluz.tv/sevilla/sevilla-monumental/2-11-04062015-plaza-de-espana/12265/ Reportaje Plaza de España, Sevilla Monumental, Carlos Cabrera]
* [http://www.youtube.com/watch?v=fTfl5P0Oq54 Video de la Plaza de España]
* [http://www.sevillasigloxx.com/2008/08/la-plaza-de-espaa.html Plaza de España en Sevilla Siglo XX]
* [http://www.la-guia.org.es/plaza-espana/ Guía sobre la Plaza de España en Sevilla]
* [http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i21817 Plaza de España en la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía elaborada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico]


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 16:03 11 ene 2018

Plaza de España de Sevilla
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
Localidad Sevilla
Andalucía Andalucía
EspañaBandera de España España
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0003936
Declaración 16-03-1981
Construcción 1914 - 1929
Estilo Regionalismo

La Plaza de España es un conjunto arquitectónico enclavado en el Parque de María Luisa de la ciudad de Sevilla (España), proyectado por el arquitecto Aníbal González. Se construyó entre 1914 y 1929 como edificio principal, y el de mayor envergadura, de la Exposición Iberoamericana de 1929 y constituye también el más grande de los que se levantaron en la ciudad durante todo el siglo XX, comparable a los otros dos edificios históricos destacados de los extramuros de la ciudad, que son el Hospital de las Cinco Llagas (siglo XVI) y la Real Fábrica de Tabacos (siglo XVIII).[1]


Historia

Vista aérea de la Plaza de España en 1932.

La Plaza de España es el resultado final de varios proyectos que se sucedieron durante la gestación de la Exposición Iberoamericana. En 1911, el arquitecto Aníbal González, que fue nombrado arquitecto director de la muestra, presentó su anteproyecto para la Exposición, en el que aparecían ya los terrenos sobre los que se ubicaría la futura plaza, aunque no con su diseño actual. Tras varios proyectos intermedios que incluían un gran estadio deportivo, el 14 de julio de 1914, se presentó el primero en el que aparece identificada la Plaza de España. Para ocupar el vacío dejado por el estadio previsto se preveía un espacio semicircular abierto al parque de María Luisa en el que se debían construir en la parte externa los pabellones de Industria y Agricultura y el palacio de Actos y Fiestas, un paseo, después una ría, cubierta por ocho puentes y en el centro una gran espacio abierto para celebrar solemnidades o fiestas, a cuyos pies se situaría una fuente de carácter monumental.[2]

En el mismo año 1914, tras la aprobación del proyecto, se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra por el rey Alfonso XIII,[3]​ y se iniciaron los trabajos de explanación y movimiento de tierra.[2]

En 1915, los trabajos se ralentizaron y solo se ejecutó la construcción de la ría. También se decidió no llevar a cabo las edificaciones que cerraban el acceso al parque por la glorieta de San Diego.[2]

Aníbal González asumió el proyecto y realización de la plaza, en la que también trabajaron algunos de sus colaboradores como el ingeniero José Luis de Casso y el arquitecto Aurelio Gómez Millán.[4]​ El proyecto definitivo, que se corresponde con el realizado, salvo pequeñas modificaciones, lo realizó en 1918, cuando se alteró el destino previsto para las edificaciones, que se decidió que fueran utilizadas como Universidad Obrera, con la Escuela de Artes y Oficios, en el centro, las naves laterales adyacentes destinadas a talleres de aprendizaje, más allá se levantarían los edificios de las denominadas Puertas de Aragón y Navarra, que se situarían en el centro de las curvas y en los extremos de la zona edificada se proyectaron los museos Artístico e Industrial, con planta rectangular y el conjunto se remataba con las torres Norte y Sur. Los puentes quedaban reducidos a cuatro desde los ochos previstos. En el muro exterior de los edificios se planearon bancos revestidos de cerámica de las 48 provincias españolas, sin incluir la de Sevilla, en forma de palcos en “U’’.[5]

En 1919, se terminaron la ría y los puentes que la atravesaban. Durante 1921 se continuaron los trabajos en la mayoría de los sectores, con la construcción de los muros de fábrica de ladrillo en los Talleres y Galerías, y también se iniciaron las excavaciones de cimentación de la torre Norte.[6]

Hasta 1925 se terminaron los exteriores del edificio central, se avanzó en la colocación de los bancos de las provincias y se colocó el pavimento del paseo junto a la ría. Al finales de 1925, ante la evidencia del retraso acumulado y la dificultad para cumplir las fechas previstas para la finalización de los trabajos. Miguel Primo de Rivera, quiso dar un último y definitivo impulso a los trabajos, con el nombramiento el 21 de diciembre de ese año José Cruz Conde , como comisario regio , al que le añadió también el cargo de Gobernador Civil de Sevilla para reforzar sus poderes.[7]

En 1926, dimite Aníbal González de sus cargos en la Exposición, que deja el proyecto cerrado en todos sus elementos fundamentales y toma el relevo en la dirección de la obra Vicente Traver.[8]​ En agosto de ese mismo año se decide que la Exposición comenzará en abril de 1929.

1927 fue el año del impulso final, las obras, que en apariencia parecían terminadas, requerían aún multitud de trabajos por realizar y se aprobaron los proyectos de cerrajería, carpintería, acondicionamiento de espacios, revestimientos, trabajos en los exteriores y la mayor parte de las instalaciones.[9]

Durante 1928, la actividad continuó de modo semejante al del año anterior y ya se podían apreciar varios edificios prácticamente terminados. En febrero, se informaba al Comisario Regio que en el Edificio Central todos los trabajos estaban concluidos a excepción de dos salones de la planta de Honor y sus correspondientes en la planta de basamento. En mayo, ya se había acabado el trabajo de pintura de ese edificio, lo que era señal de que estaba prácticamente terminado y permitió que ese mismo mes, que la Dirección de las Obras hiciese su entrega oficial al Comité de la Exposición. Mientras tanto los trabajos de decoración de las Puertas de Navarra y de Aragón seguían su marcha, aunque, con evidente retraso.[9]

El 9 de mayo de 1929 se realizó en la Plaza de España la ceremonia de inauguración de la Exposición con la presencia de las máximas autoridades del país. Las obras habían finalizado, aunque todavía hubieron de realizarse algunos trabajos menores como sustituciones de bancos y farolas. El presupuesto previsto, en 1914, ascendió a 628.500,70 pesetas, que en 1929, alcanzó 15.310.365 pesetas, a las que tras añadir otros gastos de última hora, rebasó los 17 millones de pesetas.[10]

Durante la ejecución algunos aspectos del proyecto suscitaron algún rechazo. La Academia de Bellas Artes se opuso a la altura prevista de las dos torres que podían rivalizar con la Giralda,[11]​ y el arquitecto francés Jean-Claude Nicolas Forestier, que colaboró en el diseño del Parque de María Luisa, rechazaba la construcción de la ría por ser Sevilla una ciudad con escasez de agua.[12]

Descripción

La plaza es de grandes dimensiones (170 metros de diámetro), tiene una forma semi-elíptica, que simboliza el abrazo de España a sus antiguos territorios americanos, y mira hacia el río Guadalquivir, como camino a seguir hacia América.

Su superficie total es de 50 000 m² cuadrados aproximadamente, de los que 19 000 están edificados y los 31 000 restantes son espacio libre, está bordeada por un canal que recorre 515 m y es atravesado por cuatro puentes. Los edificios que envuelven la plaza se estructuran en un edificio central, alas con edificaciones intermedias que compensan una excesiva longitud y torres en los extremos. Esta planta responde de forma muy cercana al esquema formal del tipo de villa palladiana con alas curvas, como la Villa Badoer de Fratta Polesine o Villa Trissino en Meledo, mostradas por el arquitecto italiano Andrea Palladio en sus Cuatro libros de la arquitectura, que Aníbal González conocía.

La construcción está realizada con ladrillo visto y cuenta con una amplia decoración de cerámica. Los techos de la galería de la plaza cuentan artesonados y esta se sostiene con columnas de mármol. Los respaldos de los bancos y algunas farolas están realizadas en hierro forjado.

Los medallones con caras de españoles ilustres, las columnas marmóreas y los artesonados dan al conjunto un ambiente renacentista. Según los escritos de Aníbal González su inspiración para diseñar la plaza había sido el Renacimiento español, modernizándolo.[13]

Las dos torres que flanquean la plaza, que proporcionan un ambiente de estilo barroco, miden 74 metros de altura, y crearon disgusto entre los académicos por rivalizar en altura con la Giralda.

Torre Sur con la ría.

La fuente central, obra de Vicente Traver, ha sido muy cuestionada porque rompe la rotundidad de vacío de la plaza. El canal que contiene es cruzado por 4 puentes que representan los 4 antiguos reinos de España (León, Castilla, Aragón y Navarra).

En las paredes de la plaza se encuentra una serie de 48 bancos que representan a cuarenta y seis provincias españolas peninsulares (todas excepto Sevilla) y los dos archipiélagos (Canarias y Baleares), con su escudo, un mapa y un paño de azulejo pisano con hechos históricos destacados de la provincia o archipiélago representado, colocados en orden alfabético. Estos bancos se encuentran en cuatro tramos, y al principio y final de cada uno de ellos, se encuentra un paño de azulejo pisano relativo a la provincia de Sevilla. Los bancos tienen, también, a los lados, dos pequeñas torres con anaqueles que han sido usados en alguna ocasión para colocar libros.[14]

Otros detalles a destacar de la obra son sus múltiples relieves realizados todos por el escultor Pedro Navia, pudiéndose contemplar:

  • Seis ventanas renacentistas.
  • El escudo de Sevilla adornando la puerta de Navarra y Aragón.
  • Las 24 águilas imperiales con el escudo de Carlos I.
  • Los 48 medallones con el busto de españoles ilustres sobre cada arco que comprende cada provincia.
  • Los cuatro heraldos de tres metros de altura, representando a los antiguos reinos, flanquean las dos torres que encuadran el palacio situado en el paseo superior del recinto.

Utilización y destino

Sala de teatro en el interior del edificio.

En un principio, tras finalizar la exposición, su destino era formar parte de la Universidad de Sevilla, esa es la razón de las hornacinas existentes en cada una de las provincias. Sin embargo tras haber sido utilizada durante la Exposición, pasó a ser sede del gobierno militar, sirviendo sus estancias como ubicación de la Capitanía General, albergando años después además la delegación del Gobierno central en Andalucía y al mismo tiempo el Museo Militar de Sevilla. Hoy en día alberga a la subdelegación de gobierno de España.

También es de destacar la existencia de una sala de teatro dentro de Capitanía General.[15]

Escenario de películas

La plaza de España ha sido utilizada como escenarios en múltiples y variadas películas. En este sentido, la Academia de Cine Europeo la ha elegido como Tesoro de la Cultura Cinematográfica Europea, distinción que otorga a espacios y localizaciones cinematográficas de naturaleza simbólica de gran valor histórico para el cine.[16]​ Entre las producciones más destacadas rodadas se encuentran:

Además se han rodado otras cintas menos conocidas, como la película española Manuel y Clemente (1986) y la producción de Bollywood Akhil (2015).[19]

Panorámica de la Plaza de España.

Obras de restauración e incorporación del monumento a Aníbal González

Estatua de Aníbal González situada frente a la plaza.

La plaza de España ha sufrido un importante proceso de restauración que finalizó el 17 de octubre de 2010[20]​ con una serie de actos conmemorativos para su reinauguración.[21]​ Con estas actuaciones se pretendió recobrar la imagen con la que fue concebida por su autor, Aníbal González, para la Exposición Iberoamericana de 1929. Esto incluyó la recuperación de veinte farolas de cerámica y de fundición. Las de cerámica tienen su sitio en las balaustradas exteriores[22]​ y las farolas de fundición repuestas decoran el interior. Así mismo, se actuó sobre la ría, que durante toda la restauración había permanecido seca, y volvieron a ella las barcas de alquiler.

En 2011 fue colocada una estatua de bronce del arquitecto Aníbal González frente a la plaza, con un basamento de granito y una rampa, creándose la Glorieta de Aníbal González.

Galería de imágenes

A vista de pájaro
A vista de pájaro  
Fuente de la Plaza de España
Fuente de la Plaza de España  
Detalle de bancos
Detalle de bancos  
Detalle de uno de los laterales
Detalle de uno de los laterales  
Vista de la torre norte con el canal
Vista de la torre norte con el canal  
La plaza de noche
La plaza de noche  
Detalle medallón correspondiente a San Fernando
Detalle medallón correspondiente a San Fernando  
Barcas de alquiler en la Plaza de España
Barcas de alquiler en la Plaza de España 

Véase también

Referencias

  1. Cabeza Méndez, José María (1986). «El recinto de la Exposición Iberoamericana, área urbanizable, pabellones y su conservación». Andalucía y América en el siglo XX : Actas de las VI Jornadas de Andalucía y América, (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986). pp. 203-218. ISBN 84-00-06794-0. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  2. a b c Solís Burgos, 2000, p. 1057-1058.
  3. Braojos Garrido, Alfonso (1992). Alfonso XIII y la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad, 1992. ISBN 84-7405-960-7. 
  4. Ángel Urrutia. Arquitectura española del siglo XX. 
  5. Solís Burgos, 2000, p. 1059-1060.
  6. Solís Burgos, 2000, p. 1061.
  7. Solís Burgos, 2000, p. 1064.
  8. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. «Patrimonio Inmueble de Andalucía». Consultado el 2014. 
  9. a b Solís Burgos, 2000, p. 1067-1068.
  10. Solís Burgos, 2000, p. 1068.
  11. Urrutia, Ángel (1997). Arquitectura española del siglo XX. Editorial Cátedra S.A. p. 184. ISBN 9788437615325. 
  12. Checa Godoy, Antonio (2007). ABC de Sevilla, un diario y una ciudad: análisis de un modelo de periodismo. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. ISBN 9788447209330. 
  13. Pérez Escolano, Víctor (1996). Aníbal González: Arquitecto (1876-1929). ISBN 9788477981305. 
  14. Margot Molina (21 de agosto de 2014). «La Plaza de España de Sevilla recupera su alma literaria». El País. 
  15. José Gómez Palas (16 de junio de 2015). «Cuando Sevilla se llenó de Esperanza». El Correo de Andalucía. 
  16. «La Plaza de España de Sevilla, elegida Tesoro de la Cultura Cinematográfica Europea». ABC. 20 de marzo de 2017. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  17. «George Lucas rodará esta semana en la Plaza de España de Sevilla escenas de su nueva película de la serie "La guerra de las galaxias"». El Mundo. 10 de septiembre de 2000. Consultado el 2009. 
  18. «Sevilla brinda una calurosa bienvenida al 'dictador' Sacha Baron Cohen y su película». El Mundo. 31 de agosto de 2011. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 
  19. «Sevilla acoge el rodage de la película de Bollywood Akhil». Europa Press. 6 de mayo de 2015. 
  20. «Reinauguración de la Plaza de España tras su restauración». El Correo de Andalucía. 16 de octubre de 2010. 
  21. «La plaza de España renace». El Mundo. 16 de octubre de 2010. 
  22. «La plaza de España recupera las farolas del 29». El Mundo. 28 de agosto de 2009. 

Bibliografía