Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Javier González Fraga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Paraquepore (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
→‎Actividad posterior: sin referencia que sea desde 1974
Línea 56: Línea 56:
==Actividad posterior==
==Actividad posterior==


Desde 1994 se desempeña como Profesor Ordinario de la [[Universidad Católica Argentina]] (UCA).<ref name="IDEA"/> Desde 1974 es Asesor Económico Financiero, Productor Agropecuario y columnista de [[La Nación (Argentina)|La Nación]] y del diario [[Diario Perfil|Perfil]].{{cr}}
Desde 1994 se desempeña como Profesor Ordinario de la [[Universidad Católica Argentina]] (UCA).<ref name="IDEA"/> Es columnista de [[La Nación (Argentina)|La Nación]] y [[Diario Perfil|Perfil]].


==Afirmaciones polémicas ==
==Afirmaciones polémicas ==

Revisión del 00:53 18 dic 2017

Javier González Fraga

Javier González Fraga en 2011


Presidente del Banco de la Nación Argentina
Actualmente en el cargo
Desde el 18 de enero de 2017
Presidente Mauricio Macri
Predecesor Carlos Melconian


Presidente del Banco Central de la República Argentina
8 de julio de 1989-24 de noviembre de 1989
Presidente Carlos Menem
Predecesor Enrique García Vázquez
Sucesor Egidio Ianella

13 de junio de 1990-29 de enero de 1991
Presidente Carlos Menem
Predecesor Antonio Erman González
Sucesor Roque Fernández

Información personal
Nacimiento 12 de mayo de 1948 (76 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica Argentina
Información profesional
Ocupación economista, político, empresario
Partido político Unión Cívica Radical
Firma

Javier González Fraga (12 de mayo de 1948 en Buenos Aires) es un economista egresado con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina, donde presidió el Centro de estudiantes de Ciencias Económicas,[1]​ con estudios de posgrado en el London School of Economics, y Universidad de Harvard.[2]​ Se desempeñó como Presidente del Banco Central de la República Argentina por primera vez en 1989 y luego entre 1990 y 1991 durante la presidencia de Carlos Saúl Menem.[3]​ En enero de 2017, el presidente Mauricio Macri lo designó al frente del Banco de la Nación Argentina.[4]

Trayectoria

Hasta el 2005 fue Director del Programa de Estudios en Economía Aplicada en la Universidad Católica Argentina.[2]​ Fue fundador y presidente de GF Macroeconomía SA, Director General del Instituto Argentino de Mercado de Capitales entre 1992 y 1999 y Vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires entre 1994 y 1999. También es miembro del Directorio de Peugeot Argentina SA desde 1995. Fue socio fundador de la empresa láctea, La Salamandra S.A. y su Presidente hasta el 2002.

En 2011, fue candidato a vicepresidente de la Nación junto a Ricardo Alfonsín, en las elecciones presidenciales de 2011 en Argentina, por la alianza Unión para el Desarrollo Social.[5]​ En octubre de 2016 fue designado como director de Papel Prensa S. A. en representación del Estado nacional.[6]

Primer paso como presidente del BCRA

Fue nombrado por el presidente Carlos Menem como presidente del Banco Central de la República Argentina el 11 de julio de 1989.[7]

Durante su gestión se desató la hiperinflación argentina de 1990, que tuvo implicancias económicas ya que afectó a todo el sistema productivo y la sociedad al deteriorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la comunidad;[cita requerida] además del alto endeudamiento externo e interno, estancamiento, escasa inversión en bienes de capital e infraestructura y un grave desequilibrio fiscal;[8]​ se sumó la pérdida del valor de la moneda Austral, llevada cabo por el Banco Central en 1989, cuando estalló una hiperinflación del 3.079 % anual. Ese año el dólar estadounidense subió el 2.038 %.[8]

Segunda presidencia en el Central

Tras ser removido, fue nuevamente convocado como asesor del ministro de Economía Antonio Erman González y puesto nuevamente al frente del Banco Central en marzo de 1990. En su segunda gestión se opuso a la convertibilidad e impulsó el tipo de cambio libre y flotante.[9]​ Al mismo tiempo, el Banco Central disolvió su Centro de Estudios Penales, creado por el penalista David Baigún, entre cuyas finalidades estaba la realización de investigaciones sobre los delitos financieros y tareas de prevención delictiva. También se modificó la normativa que se aplicaba para el control del lavado de dinero.[10]​ Tras unos meses de nueva gestión, sus medidas volvieron a desatar un nuevo proceso hiperinflacionario. Meses después el economista Jorge Born lo sindicó como responsable de la segunda hiperinflación.[10]

La jueza federal María Servini, investigó a Fraga por lavado de dinero, junto al magnate saudí Gaith Pharaon, en una causa paralela el fiscal estadounidense del distrito de Columbia dijo que el BCCI, propiedad de Pharaon reciclaba dinero de vendedores e importadores de drogas. En la causa argentina fue investigado González Fraga, cuya consultora GF Macroeconomía asesoró a Pharao.[10]​ Según el documento, González Fraga primeramente autorizó que el Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI) instalara una filial en la Argentina y después que construyera el hotel Hyatt con capitalización de deuda externa. [11]​ A dicho banco se le asoció a diversas actividades delictivas, en particular al blanqueo de dinero procedente de los carteles colombianos de la droga y del General Noriega en Panamá.[12]

Actividad posterior

Desde 1994 se desempeña como Profesor Ordinario de la Universidad Católica Argentina (UCA).[13]​ Es columnista de La Nación y Perfil.

Afirmaciones polémicas

En mayo de 2016 se vio envuelto en una polémica como consecuencia de un reportaje radial en el que afirmó que «Le hicieron creer a un empleado medio que su sueldo medio servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior. Eso fue una ilusión, eso no era normal (...) por supuesto que era bueno pero no normal, no era sostenible».[14]

En la misma entrevista se refirió a las cuentas bancarias en el exterior de Mauricio Macri (principalmente por ser estas en paraísos fiscales) y justificó tal acto diciendo que «tener dinero afuera es casi una necesidad para sobrevivir».[15]

Distinciones

Por su trabajo en La Salamandra recibió distinciones como el premio de Oro, en el Fancy Food Show de Nueva York en julio de 2000, premio Konex en 1998, Diploma al Mérito por ser designado entre los cinco mejores empresarios Pyme de la década, premio Fundación Invertir 2000, al mejor proyecto de inversión, premio Entrepreneur 2002 de la Editorial Mañana Profesional y premio Fundación Exportar.[13]

Publicaciones

Javier González Fraga es coautor de los siguientes libros:[13]

  • El Mercado de Capitales (1982)
  • El Sistema Financiero (1980 y 1985)
  • Sin Atajos (2005)

Entre sus obras en solitario:[13]

Véase también

Referencias

  1. Ámbito Financiero (2011). «González Fraga, un economista cercano a Lavagna» (html). 
  2. a b «Javier González Fraga - LA NACION». www.lanacion.com.ar. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  3. «Presidentes - BCRA». www.bcra.gov.ar. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  4. Bazzan, Gustavo. «Cambio en el Banco Nación: se va Melconian y lo reemplazará González Fraga». www.clarin.com. Consultado el 18 de enero de 2017. 
  5. «Javier González Fraga será el candidato a vice de Alfonsín». Consultado el 17 de enero de 2017. 
  6. «Quién es Javier González Fraga, el nuevo presidente del Banco Nación». Consultado el 18 de enero de 2017. 
  7. «Boletín Oficial República Argentina». 11 de julio de 1989. Consultado el 17 de enero de 2017. 
  8. a b Marcelo A. Krikorian (2010). La hiperinflación de 1989/90 Aportes y reflexiones sobre un episodio que marcó la historia argentina (PDF). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata. p. 34.  ISSN: 0075-7411
  9. «Quién es Javier González Fraga, el nuevo presidente del Banco Nación». Infobae. Consultado el 19 de enero de 2017. 
  10. a b c Horacio Verbitsky (5 de junio de 2011). «La meada del economista». Página/12. 
  11. Susana Viau (1 de febrero de 2001). «Un texto de seis mil millones». Página/12. 
  12. Kanas, Angelos, Pure contagion effects in international banking: the case of bcci's failure, Journal of Applied Economics, Domingo, 1 de mayo de 2005
  13. a b c d CV en IDEA - Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina
  14. «La polémica frase de González Fraga: "Le hicieron creer a un empleado medio que podía viajar al exterior"». El Destape. 27 de mayo de 2016. 
  15. «"Que un empleado pudiera comprar autos e irse al exterior no era normal"». Diario Registrado. 27 de mayo de 2016. 

Enlaces externos