Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Macuahuitl»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 133: Línea 133:


El arma puede ser armada y utilizada en el videojuego [[Assassin's Creed III: Liberation]].
El arma puede ser armada y utilizada en el videojuego [[Assassin's Creed III: Liberation]].

En el videojuego Age of Empires II: The Conquerors, una unidad de la civilización Aztecas, se caracteriza por portar este arma.


== En la actualidad. ==
== En la actualidad. ==

Revisión del 17:25 16 dic 2017

Macuahuitl

Macuahuitl. Ilustración de Achille Jubinal en el catálogo de la Real Armería de Madrid, 1837.[1]
Tipo espada
País de origen Bandera de México México
Historia de servicio
En servicio entre 600 a 1590 d.C.
Guerras Conquista de México
Historia de producción
Producida 1500-1530 d.C.
Variantes Único ejemplar original destruido durante el incendio de la Real Armería de Madrid en 1884
Especificaciones
Peso 2 a 3 kg
Longitud entre 0,9 y 1,2 m
Anchura 8 cm
Tipo de hoja de caoba y doble filo, con lascas de obsidiana o pedernal, aprox. 60–90 cm de longitud
Puño caoba con recubrimiento en cuero

El macuahuitl ([ma ː 'k ʷ awit͡ɬ] (singular) era un arma semejante a una espada, hecha de madera con filos de obsidiana a cada lado, cuyo nombre se deriva de la lengua náhuatl. A cada uno de sus lados se incrustaban navajas prismáticas hechas de obsidiana, una piedra de cristal volcánico, los cuales pueden ser incluso más afilados que cualquier metal al ser un cerámico ígneo. Tiene muchas representaciones gráficas en diversos Códices sin embargo solamente un ejemplar sobrevivió a la Conquista de México el cual formó parte de la Real Armería de Madrid hasta que fue destruido por un incendio en 1884. Solamente sobrevive su diseño original a partir de diversos catálogos de objetos entre ellos el creado por el medievalista Achille Jubinal en el siglo XIX.

Descripción

Guerreros Mexica con macahuitls, Codice Florentino (Vol. IX).

Fue utilizada por los guerreros mexicas y de otras culturas del centro de México; fue ampliamente usada durante la Conquista española y la mayoría de los conflictos anteriores. Los guerreros que usaban esta arma también utilizaron accesorios tales como el chimalli (un escudo redondo), el tlauitolli (arco), y el atlatl o estólica (lanzadardos).[2]​ Era capaz de infligir heridas muy graves y de difícil curación, con las navajas de obsidiana incrustadas en sus lados. Según testimonios, el macuahuitl media entre 91 y 120 cm de largo y tres pulgadas (80 mm) de ancho, con un surco a lo largo de sus de bordes, en el que se incrustaban las navajas de obsidiana o pedernal fijadas con un compuesto adhesivo y presión.[3]​ La mayoría de las veces las navajas de obsidiana estaban incrustadas de forma discontinua e irregular, dejando algunos huecos a lo largo del arma, mientras que en otras ocasiones estaban colocadas de manera uniforme y muy juntas entre si, formando un filo continuo.[4]​ Podía ser usada a una o dos manos, de esta última se han descrito ejemplares hasta de 160 cm de largo, de la "altura de un hombre".[5]

Ejemplares

Ilustración moderna.

Según Ross Hassig, el último macuahuitl auténtico fue destruido en 1884 por un incendio en la Real Armería de Madrid, donde se encontraba al lado de la última tepoztopilli.[6]​ Sin embargo, según el arqueólogo Marco Cervera Obregón, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se supone que al menos un macuahuitl se encuentra guardado en un almacén del Museo Nacional de Antropología (México), pero está posiblemente perdido.[7]

No hay macuahuitl originales que hayan sobrevivido a la era moderna, y el conocimiento actual de ellas proviene de relatos e ilustraciones que datan de principios del siglo XVI.

Orígenes y distribución

El macuahuitl precedía a los mexicas. Herramientas hechas de fragmentos de obsidiana fueron utilizadas por algunos de los primeros grupos mesoamericanos. La obsidiana era usada en recipientes de cerámica hallados en sitios mexicas, también se han encontrado cuchillos, hoces, raspadores, taladros, navajas para afeitar y puntas de flecha.[8][9]

Varias minas de obsidiana se encontraban cerca de ciudades prehispánicas en el Valle de México, así como en las montañas al norte del valle, entre ellas la Sierra de las Navajas, nombrada así por su riqueza en obsidiana. En una talla de Chichén Itzá, se observa un posible ancestro del macuahuitl como un garrote o mandoble con hojas separadas que salen de cada lado.[10]​ En un mural, un guerrero tiene un arma con muchas hojas en un lado y una punta afilada en el otro, un posible ancestro del macuahuitl.[11]

Efectividad

Este dibujo, de el siglo 16 Codice Florentino, muestra guerreros Mexica con macahuitls.

El macuahuitl era lo suficientemente afilado para decapitar a un hombre, de acuerdo con un relato de Bernal Díaz del Castillo, uno de los conquistadores de Hernán Cortés, incluso podía decapitar a un caballo, tal como da fe el siguiente testimonio español:

Pedro de Morón era muy buen jinete , y cuando el y otros tres jinetes atacaron las filas de los enemigos, los indios se apoderaron de su lanza y él no pudo recuperarla, y otros lo hirieron con sus espadas gravemente, y luego atacaron a la yegua , y le cortaron la cabeza en el cuello hasta que colgaba de la piel, y cayó muerta.[12]

Otra cuenta por un compañero de Cortés conocido como El Conquistador Anónimo cuenta una historia similar de su eficacia:

Ellos tienen espadas de este tipo - de madera hecha como una espada de dos manos , pero con la empuñadura no tan larga, unos tres dedos de ancho. Los bordes tienen ranuras , y en las ranuras se insertan cuchillos de piedra , que cortan como una cuchilla de Toledo . Vi un día, a un indio peleando con un hombre a caballo , y el indio dio el caballo de su antagonista tal golpe en el pecho que lo abrió a las entrañas , y cayó muerto en el acto. Y el mismo día vi a otro indio dar a otro caballo un golpe en el cuello, que lo extendió muerto en su hazaña.
"Armas ofensivas y defensivas" (pág.23)

Otro relato de Francisco de Aguilar decía:

Ellos usan... garrotes y espadas y un gran número de arcos y flechas ... Uno de las Indios en un solo golpe le abrió todo el cuello al caballo de Cristóbal de Olid, matando al caballo. El indio en el otro lado atacó al segundo jinete y el golpe corto a través de la cuartilla del caballo , con lo cual este caballo también cayó muerto. Tan pronto como el centinela dio la alarma , todos salieron corriendo con sus armas para enboscarnos, nos siguieron con gran furia , disparando flechas, lanzas y piedras , y nos hirieron con sus espadas. Aquí muchos españoles cayeron, algunos muertos y algunos heridos , y otros sin ningún tipo de lesión que se desmayaron del susto.
Los Conquistadores (págs. 139-40).

José de Acosta comenta en su libro "Historia natural y moral de las Indias":

Sus armas eran unas navajas agudas de pedernales puestas de una parte y de otra de un bastón, y era esta arma tan furiosa, que afirman, que de un golpe echaban con ella la cabeza de un caballo abajo, cortando toda la cerviz.
Padre Acosta. "Historia natural y moral de las Indias", libro sexto, capítulo 26[13][14]

Así mismo, el macuahuitl tenía también algunos inconvenientes. Se necesita más tiempo para levantarlo y manejarlo por su peso que para apuñalar con una espada, se necesita más espacio, así que los guerreros avanzaban en formaciones sueltas.[15]

Arqueología experimental

  • Se han construido y probado réplicas del macuahuitl contra costados de res para documentales del History Channel y el Discovery Channel,[16]​ los cuales demuestran la efectividad del arma. En el show de History Channel Warriors, el operador de fuerzas especiales y artista marcial Terry Schappert se hirió al esgrimir el macuahuitl en el anverso de su pierna izquierda como resultado de un movimiento de vuelta en retroceso, por lo cual respondió: " Creo que necesitaré suturas, es profundo".[17]
  • Para el programa de realidad de Spike TV, Deadliest Warrior, una réplica fue creada y probada contra un modelo de la cabeza de un caballo (creada con el esqueleto de un caballo y gel balístico). El actor y artista marcial Éder Saúl López fue capaz de decapitar el modelo, sin embargo tomo tres golpes. Fue más eficaz cuando se golpeaba y luego arrastró hacia atrás, creando un movimiento de sierra.[18]​ Esto pudo deberse a las navajas pobremente labradas utilizadas en el arma, en comparación con las hojas líticas de obsidiana más finamente hechas como en el espécimen de la Armería de Madrid.[19]
  • El arqueólogo Marco Antonio Cervera Obregón y su equipo realizaron un experimento en el año 2007. Basados en ilustraciones del Códice Florentino recrearon un macuahuitl usando madera de encino y obsidiana de la Sierra de las navajas. El experimento consistió en golpear una pierna de cerdo para conocer el grado de lesión que pudo causar el arma y su resistencia al impacto. Las conclusiones fueron que, de haber sido hechos los macuahuitl con madera de encino, habrían sido poco maniobrables, pero con gran fuerza de golpe, y las navajas de obsidiana habrían tendido a quebrarse, por lo que las unidades militares posiblemente llevaban consigo navajas de repuesto, sin embargo, cuando las navajas de resquebrajan en la carne, quedan incrustadas en la carne microlascas que habrían dificultado la cicatrización de las heridas.[20][21]

Cultura popular

En el episodio ocho (En profundidad), quinta temporada, de la serie White Collar de Fox Television, el personaje Brett Forsythe muestra un macuahuitl como parte de su colección de objetos antiguos.

Uno de los personajes del videjuego War Gods, Ahau Kin, esgrime un macuahuitl.

En el popular videojuego Mortal Kombat X, uno de los nuevos personajes, Kotal Kahn, esgrime un macuahuitl.

El arma también aparece en varias formas diferentes en el MMORPG Final Fantasy XIV: A Realm reborn.

El arma puede ser armada y utilizada en el videojuego Assassin's Creed III: Liberation.

En el videojuego Age of Empires II: The Conquerors, una unidad de la civilización Aztecas, se caracteriza por portar este arma.

En la actualidad.

El macuahuitl ha experimentado un renacimiento con un creciente interés en los últimos tiempos, disfruta de un estatus de culto. Además el cómo construir el arma y sus capacidades se han convertido en un tema de interés en la red.[22][23][24]​ También se pueden comprar réplicas modernas del macuahuitl.[25][26][27][28]

Véase también

Referencias

  1. La Armeria Real ou collection des principales pièces de la galerie d'armes anciennes de Madrid
  2. Soustelle, Jaques (1961). Patrick O’Brian (Trans.)., ed. Daily Life of the Aztecs:On the Eve of the Spanish Conquest. Londres: Phoenix Press. p. 209. ISBN 1-84212-508-7. 
  3. Díaz del Castillo, Bernal (1632). Verdadera Historia de la Conquista de Nueva España. España. 
  4. Coe, Michael D. (1962). Mesico. Nueva York: Frederick A. Praeger. p. 168. ISBN 938631-0-5 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  5. Hassig, Op. Cit. p.83
  6. Hassig 1992, p.169.
  7. Cervera Obregón, Marco. «El macuahuitl, arqueología experimental». Consultado el 26 de octubre de 2010. 
  8. http://books.google.es/books?id=u24TngcA49kC&lpg=PP1&dq=obsidiana&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=obsidiana&f=false
  9. http://www.arqueomex.com/S2N3nObsidiana80.html
  10. Página 4 (130) del siguiente artículo (figura 2): http://www.woosterglobalhistory.org/LAcolonial/archive/files/23395812_33c717a7fb.pdf
  11. Hassig, Ross, Aztec Warfare: Imperial expansion and political control p.85
  12. Díaz del Castillo, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, p. 126
  13. http://www.biblioteca.org.ar/libros/71367.pdf
  14. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-natural-y-moral-de-las-indias--0/html/fee5c626-82b1-11df-acc7-002185ce6064_9.html
  15. El arqueólogo Marco Antonio Cervera Obregón y su equipo realizaron un experimento en el año 2007. Basados en ilustraciones del Códice Florentino recrearon un macuahuitl usando madera de encino y piedra obsidiana de la Sierra de las navajas. El experimento consistió en golpear una pierna de cerdo para conocer el grado de lesión que pudo causar el arma y su resistencia al impacto. Las conclusiones fueron que, de haber sido hechos los macuahuitl con madera de encino, habrían sido poco maniobrables, pero con gran fuerza de golpe, y las navajas de obsidiana habrían tendido a quebrarse, por lo que las unidades militares posiblemente llevaban consigo navajas de repuesto, sin embargo, cuando las navajas de resquebrajan en la carne, quedan incrustadas en la carne microlascas que habrían dificultado la cicatrización de las heridas. Artículo completo: Revista arqueología mexicana; La guerra en Mesoamérica; Vol.14; No. 84.
  16. Vídeo en donde se muestra un experimento con una replica de macuahuitl: https://www.youtube.com/watch?v=-g1ImBKHO_8
  17. https://www.youtube.com/watch?v=zYgsN31l0hU
  18. http://www.spike.com/video-clips/2nv66c/deadliest-warrior-
  19. http://www.itclips.net/2013/03/27/the-lost-art-of-aztec-prismatic-blades/
  20. Revista arqueología mexicana; La guerra en Mesoamérica; Vol.14; No. 84. http://www.arqueomex.com/S2N3nMacahuitl84.html
  21. http://www.woosterglobalhistory.org/LAcolonial/archive/files/23395812_33c717a7fb.pdf
  22. http://paleoplanet69529.yuku.com/reply/444042/Maquahuitl-destroyed-in-1884-Replica
  23. https://www.youtube.com/watch?v=oqtxDz5tW6k
  24. http://dynamiteskills.blogspot.com/2010/06/pig-roast-butchering-and-stone-weapons.html
  25. http://www.ebay.com/itm/AZTEC-SWORD-MAYAN-WAR-CLUB-MACUAHUITL-OBSIDIAN-SWORD-/27141420385
  26. http://cart.occpaleo.com/aztecmacuahuitlobsidiansword.aspx
  27. https://www.etsy.com/listing/177196767/custom-decorative-macuahuitl-cedar-and
  28. http://www.obsidiandesigns.com/spknives.html

Bibliografía

Enlaces externos