Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Área metropolitana de La Coruña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Arreglando referencias. Avísame cualquier problema
Error ortográfico corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{PA|confuso|wikificar|geografía|t=2012021}}
{{PA|confuso|wikificar|geografía|t=2012021}}
[[Archivo:A_Coruna_Vue_aerienne.jpg|thumb|right|250px|Área metropolitana de La Coruña vista desde el aire.]]
[[Archivo:A_Coruna_Vue_aerienne.jpg|thumb|right|250px|Área metropolitana de La Coruña vista desde el aire.]]
El '''área metropolitana de La Coruña''' es un [[área metropolitana|agregado urbano]] de la [[provincia de La Coruña]], en [[España]], que tiene como núcleo central la ciudad de [[La Coruña]]. Puede calificarse de [[postindustrial]].<ref name="Precedo Ledo_1">Precedo Ledo, Andrés; ''El área metropolitana de A Coruña: una metrópoli euroatlántica: estudio de posicionamiento, constitución y marketing'', A Coruña: Diputación Provincial de A Coruña, 2007</ref>
El '''área metropolitana de Á Coruña''' es un [[área metropolitana|agregado urbano]] de la [[provincia de Á Coruña]], en [[España]], que tiene como núcleo central la ciudad de [[Á Coruña]]. Puede calificarse de [[postindustrial]].<ref name="Precedo Ledo_1">Precedo Ledo, Andrés; ''El área metropolitana de A Coruña: una metrópoli euroatlántica: estudio de posicionamiento, constitución y marketing'', A Coruña: Diputación Provincial de A Coruña, 2007</ref>


== Delimitación ==
== Delimitación ==

Revisión del 12:08 27 nov 2017

Área metropolitana de La Coruña vista desde el aire.

El área metropolitana de Á Coruña es un agregado urbano de la provincia de Á Coruña, en España, que tiene como núcleo central la ciudad de Á Coruña. Puede calificarse de postindustrial.[1]

Delimitación

No se ha constituido como entidad jurídica, de acuerdo a la legislación española sobre administración local. Por tanto, su delimitación no es oficial, habiéndose propuesto diversas opciones:

Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas (Ministerio de Vivienda)[2]

El Ministerio de Vivienda de España considera que el «área urbana» de La Coruña está formado por 10 municipios: La Coruña, Oleiros, Arteijo, Culleredo, Cambre, Sada, Betanzos, Bergondo, Abegondo y Carral.

Según el padrón de 2009 tendría una población de 394 133 habitantes, repartidos en una superficie total de 376,42 km² resultando una densidad de población de 1.047 hab/km²2.

Proyecto AUDES (Áreas Urbanas de España 2005)[3]

El proyecto AUDES consideró, en el año 2006, que el «área urbana» de La Coruña estaba formada por 11 municipios: los de La Coruña y Oleiros serían los «municipios principales» y serían «municipios secundarios» los de Abegondo, Arteijo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Culleredo, Laracha y Sada. De entre las clases consideradas en el proyecto, el área urbana de La Coruña sería «grande», por la población total de todos sus municipios.

Francisco Ruiz

Francisco Ruiz, participante del proyecto AUDES, delimitó el «área urbana» La Coruña - Oleiros - Arteijo sobre la base del padrón de 1998.[4]​ Dicha área comprendería los siguientes municipios:[5]

Municipio Población
(2012)
Población
(2015)
Superficie
(km²)
Densidad
(h/km²)
(2012)
La Coruña 246 146 243 870 37,83 6506,63
Oleiros 34 386 34.693 43,66 787,59
Arteijo 30 725 30 950 93,68 327,98
Culleredo 29 416 29 593 61,74 476,53
Cambre 23 879 24 076 40,74 586,13
Sada 14 922 15 080 27,49 542,82
Betanzos 13 565 13 202 24,19 560,77
Laracha 11 367 11 402 125,95 90,25
Bergondo 6712 6700 32,72 205,13
Carral 6130 6180 48,03 127,63
Total 417 248 415 746 536,03 778,40

Según los datos del padrón municipal de habitantes del 2009, el área metropolitana de La Coruña tendría una población total de 412 523 habitantes y La capital del área metropolitana alcanzaría cerca del 60% del total de la población.

En el municipio de La Coruña la densidad media era de 6480,7 habitantes por kilómetro cuadrado y la media de toda el área metropolitana sería de 761,3 habitantes por kilómetro cuadrado

World Gazetteer

Según cálculos de World Gazetteer, la «aglomeración» de La Coruña tendría una población de 378 299 habitantes en el año 2010.[6]

Historia

El Burgo es uno de los principales núcleos de población del área metropolitana.

En la etapa postindustrial, el área metropolitana de La Coruña habría que situarla entre las ciudades que retrasaron algunas de sus actuaciones por cambio de prioridades, o por diferencia en el modo de enfocar el desarrollo urbano, pero en muchos casos ya se han iniciado, aunque tardíamente, y en otros el propio dinamismo y el carácter innovador del sistema empresarial ha suplido y superado las posibles expectativas que un área metropolitana con las características de La Coruña podría haberse planteado, pero con todo existen desajustes significativos:

  • El nuevo modelo urbano postindustrial, basado en la terciarización de la economía y la especialización de los servicios, se reflejó adecuadamente en la evolución de la política de desarrollo urbano anterior, mediante la continuidad de la apuesta por el modelo de ciudad de servicios, pero no así en lo que se refiere en la gestión de la ciudad y su área metropolitana como un sistema urbano integrado.
  • En conjunto, el programa de equipamiento urbano, ya iniciado en la etapa anterior, alcanzó unas dimensiones excepcionales en el contexto de una ciudad media, que sitúan al área metropolitana de La Coruña entre las españolas que experimentaron una mayor transformación, aunque con una notoria carencia de proyecto metropolitano y de diseño urbanístico.

En comparación con el modelo general de la fase postindustrial se observan tres diferencias importantes:

1) Un retraso en la creación de una cultura urbana moderna basada en la institucionalización de la participación y de la cooperación en la gestión del proyecto de ciudad (falta de una perspectiva estratégica y carencia de órganos de cooperación público-privado)

2) Falta de fórmulas de gestión conjunta (intermunicipal) del espacio metropolitano, que en estos años adquirió un gran desarrollo; aunque las fórmulas utilizadas ya han quedado obsoletas.

3) Mayor trascendencia tuvo el retraso en la aplicación de las políticas de rehabilitación y renovación de los centros históricos, y de las áreas centrales y de los barrios heredados, lo cual produjo un acelerado deterioro de la calidad urbanística en las áreas centrales de la ciudad central y en los núcleos urbanos de la periferia de primera consolidación.

4) Deficiente articulación espacial e institucional del área metropolitana. Excesiva densificación y dependencia del automóvil, y falta de un proyecto físico de ciudad para el área metropolitana y de un sistema moderno de transporte metropolitano.

Las actuaciones que han tenido un mayor incremento en el nuevo modelo de ciudad metropolitana, tienen como denominador común lo siguiente:

  • La búsqueda de la calidad de vida urbana en todas sus dimensiones: habitabilidad, medio ambiente, calidad de las áreas residenciales, integración social, redes verdes.
  • La gobernabilidad: aumentan las actuaciones encaminadas a mejorar la participación de los ciudadanos en el gobierno de la ciudad.
  • La nueva economía del conocimiento: parques científicos, centros de alta formación, centros de investigación aplicada al sistema urbano local.
  • Estrategias de márketing urbano: imagen, marca y arquitectura de marketing.

Estructura funcional

La superposición de la estructura económico-espacial y de la especialización funcional del espacio metropolitano manifiesta una organización funcional formada por seis unidades o áreas funcionales, cada una de las cuales presenta una cohesión funcional interna:

  • 1) En el nodo del sistema funcional metropolitano se sitúa, como siempre la Ciudad Central (La Coruña) que funciona como el centro de servicios terciarios más especializados de donde parten lso flujos que integran el área metropolitana.
  • 2) En el primer anillo, o área suburbana, se diferencian tres subáreas funcionales:

a) El área occidental de Arteijo formando un espacio central complementario, especializado en industria y servicios; (habría que añadir Laracha en un futuro)

b) El área central de Culleredo-Cambre con una actividad económica mixta de base industrial-comercial, de almacenaje y de servicios; (a la que en un futuro se sumará Cerceda)

c) En el sector oriental el área funcional Oleiros-Sada, de carácter turístico pesquero, pero también con implantaciones empresariales de servicios. (se expande hacia Miño)

  • 3) En el anillo exterior o área rururbana se diferencian otras subáreas funcionales:

a). La de Betanzos-Bergondo a un lado, con fuerte centralidad empresarial y terciaria.

b). La de Carral-Abegondo con un fuerte componente rural, pero en proceso de industrialización y terciarización, y que precisa reforzar los flujos que integran esa subárea en el resto del área metropolitana insertándola en el eje de la ría, su vertiente natural, mediante un nuevo nodo central. Con ello se refuerza el policentrismo de la red urbana del área metropoltitana, y la articulación e integración del área rururbana actual que estaría formado por los cuatro núcleos existentes: Arteijo, Carral, Betanzos, Sada y el nuevo centro de Cecebre-Mabegondo. A ellos se podía añadir otra Centralidad Metropolitana en el municipio de Culleredo, para crear un nodo logístico integrador entre Arteijo, Carral y el actual centro de El Burgo. Ambos centros metropolitanos permitirían crear un eje logístico-tecnológico que favorecería la conexión del sector funcional centro-occidental (Arteijo, Culleredo, Cambre, carral; con las expansiones de Laracha y Cerceda) con el sector funcional oriental (Oleiros-Sada-Bergondo-Betanzos y su expansión hacia Miño).[1]

Economía

Flagship store del grupo Inditex en Sídney

Importantes empresas con sede en el área metropolitana de La Coruña son INDITEX (Arteijo), el mayor grupo textil del mundo propiedad del empresario Amancio Ortega, con marcas como Zara (fue en La Coruña donde abrió sus puertas la primera tienda "Zara" del mundo[7]​), Pull and Bear, Massimo Dutti o Bershka entre otros; Estrella Galicia, conocida marca de cerveza que también comercializa aguas, refrescos y otros productos o la empresa de comunicaciones R, instaladora del cable de fibra óptica en Galicia, y principal proveedora gallega de teléfono, Internet y televisión por cable.

El municipio de Arteijo dispone de uno de los polígonos industriales más importantes de Galicia; el polígono de Sabón, que dispone de unos 3 millones de metros cuadrados, más de 100 empresas y da empleo directo a más de 4.500 personas.[8]​ Este municipio posee minas de estaño, titanio y wolframio. Además entre los ayuntamientos de La Coruña y Arteijo está situada una refinería de una importante petrolera así como industrias asociadas (véase Repsol, CLH).

El polígono industrial de Agrela, adyacente al casco urbano de La Coruña, cuenta con 1,5 millones de metros cuadrados, 550 empresas y da trabajo a 12.000 personas.[9][10]

En el área metropolitana de La Coruña tienen su residencia algunas de las mayores fortunas de España y del mundo. El fundador de Zara, Amancio Ortega, posee la mayor fortuna de España, de Europa y la tercera del mundo, con más de 57 mil millones de dólares.[11]​La cofundadora del imperio textil, Rosalía Mera, es la mujer más rica de España y una de las más ricas del mundo. Según la lista de la revista Forbes de 2013, es la 195.ª mayor fortuna del mundo.[12]​ Y Manuel Jove, fundador de la inmobiliaria Fadesa, es la quinta fortuna más grande del país, y la número 527 del mundo.

Además el presidente ejecutivo de Inditex, Pablo Isla, fue el ejecutivo mejor pagado de España en 2011.[13]

Transporte

Transporte aéreo

Terminal del aeropuerto de Alvedro.

El aeropuerto de La Coruña (IATA: LCG, ICAO: LECO) es un aeropuerto español de la red de Aena que se encuentra situado en el municipio de Culleredo, limítrofe con el de La Coruña y a 8 km del centro de la ciudad.

En 2007 el aeropuerto llegó a mover 1 266 804 pasajeros, batiendo su máximo histórico. Actualmente es el segundo aeropuerto de Galicia por tráfico de pasajeros.

Está conectado a la ciudad por la Tercera Ronda.

Véase también

Bibliografía

  • Precedo Ledo, Andrés; El área metropolitana de A Coruña: una metrópoli euroatlántica: estudio de posicionamiento, constitución y marketing, A Coruña: Diputación Provincial de A Coruña, 2007

Referencias

  1. a b Precedo Ledo, Andrés; El área metropolitana de A Coruña: una metrópoli euroatlántica: estudio de posicionamiento, constitución y marketing, A Coruña: Diputación Provincial de A Coruña, 2007
  2. Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas
  3. AUDES - Áreas Urbanas de España 2005
  4. Población de España - datos y mapas (por Francisco Ruiz)
  5. Municipios que forman las áreas urbanas y metropolitanas (por Francisco Ruiz)
  6. World Gazetteer: A Coruña - perfil de la entidad geográfica y variantes de los nombres
  7. Inditex S.A. «Grupo Inditex». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 2009. 
  8. Fuente: Asociación de empresarios del polígono Sabón
  9. Asociación Empresario de Agrela. «El Parque cuenta con una superficie total de 1.421.818 m2». Consultado el 2013. 
  10. La Opinión de A Coruña. «El Ayuntamiento elabora un plan para la proyección del polígono de A Grela.». Consultado el 2013. 
  11. The World's Billionaires: Amancio Ortega.. Forbes. Consultado el 18 de febrero de 2013. 
  12. Forbes (4 de abril de 2013). «Rosalia Mera». Consultado el 4 de abril de 2013. 
  13. El País. «Pablo Isla fue el directivo mejor pagado de España en 2011 con 22 millones.». Consultado el 2013.