Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Antonio Fortea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 152.170.185.142 (disc.) a la última edición de Grabado
→‎Otras obras: Fuente: Biblioteca Forteniana: http://bibliotecaforteniana.blogspot.com.ar/
Línea 69: Línea 69:
* [[Eimeric, Nicolau]]: ''[[Manual de inquisidores]]'', La Esfera de los Libros. Traducción y prólogo de J. A. Fortea.
* [[Eimeric, Nicolau]]: ''[[Manual de inquisidores]]'', La Esfera de los Libros. Traducción y prólogo de J. A. Fortea.
* ''[[Memorias de un exorcista]]'', Editorial Martínez Roca, 2008, ISBN 9788427034839.
* ''[[Memorias de un exorcista]]'', Editorial Martínez Roca, 2008, ISBN 9788427034839.
* ''Manzanas de Gomorra''
* ''La luz de la diaconía''
* ''Ex scriptorio''
* ''La gran y fuerte Babilonia''
* ''Templo Neovaticano''
* ''Templo isidoriano''
* ''Templo atanasiano''
* ''La catedral de San Agustín''
* ''La decadencia de las columnas jónicas''
* ''Colegio de pontífices''
* ''El Incienso de la Alabanza''
* ''La reparación de la santidad de un templo profanado''
* ''Las aguas vivas que borbotean''
* ''Sobre el breviario''
* ''Un Dios Misterioso''
* ''La mitra y las ínfulas''
* ''La vestición del obispo''
* ''El león y las llaves''


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 04:52 20 nov 2017

José Antonio Fortea
Información personal
Nacimiento 11 de octubre de 1968 (55 años)
Barbastro, Huesca, España
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación sacerdote, teólogo, escritor.
Géneros Demonología, ensayo, novela.
Sitio web

José Antonio Fortea Cucurull (Barbastro, Huesca, 11 de octubre de 1968), más conocido como Padre Fortea es un sacerdote católico y teólogo especializado en demonología. Es doctor en Teología por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Roma).

Se ha especializado en temas referentes a ángeles, demonios, posesión diabólica y exorcismo.


Datos biográficos

José Antonio Fortea nació en Barbastro (Huesca, España) el 11 de octubre de 1968, donde vivió hasta que se trasladó a Pamplona para realizar sus estudios de Teología en la Universidad de Navarra.

Su padre natural de Maranchón, (Guadalajara), era propietario de la empresa de mieles Fortea[1]​ y no esperaba que siguiera la carrera sacerdotal, sino que se hiciera cargo de los negocios de la familia, puesto que era su único hijo. En sus memorias, él mismo reconoce que hasta su adolescencia la Iglesia para él era poco importante y el concepto del pecado le parecía anacrónico.[2]​ Apreciaba la historia de la Iglesia como algo semejante a la mitología griega pero esta última le parecía más interesante. Él mismo dice que su proyecto de vida era estudiar derecho.

A los quince años su mentalidad cambió. Según sus propias palabras, comprendió «que era un pecador y que el camino de salvación era la Iglesia».[3]​ Consideró este cambio como una gracia de Dios. Poco después se planteó la posibilidad de dedicarse al sacerdocio, pero como esto chocaba con las expectativas de sus padres dio paso a una tensión familiar que lo angustiaba. Un sacerdote le recomendó ingresar a un seminario para despejar dudas. Después de su incorporación comprendió que el sacerdocio era su vocación.

Fue ordenado diácono el 9 de enero de 1994 y presbítero (sacerdote) el 3 de julio de 1994. Desde entonces está incardinado en la diócesis de Alcalá de Henares, España.

Cursó la licenciatura en Teología en la especialidad de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de Comillas. Por orden de sus superiores realizó su tesina sobre el tema del exorcismo, no obstante de especializarse en historia de la iglesia.[4]​ En 1998 defendió su tesis de licenciatura El exorcismo en la época actual dirigida por el secretario de la Comisión para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino. El resultado de sus investigaciones fue publicado bajo el título Dæmoniacum. Éste fue el libro que le llevó a ser conocido en España. Para preparar esta investigación realizó un estudio exhaustivo del tema: pasó todo un mes consultando la biblioteca del congreso en Washington y asistió a catorce exorcismos, analizando también puntos de vista opuestos al tradicional católico.

Posteriormente, en la iglesia donde era párroco, comenzó a atender casos relativos a problemas considerados como de tipo demoníaco. Continuó así hasta que se trasladó a Roma para realizar su doctorado en Teología. Defendió su tesis doctoral titulada Problemas teológicos de la práctica del exorcismo, el 23 de abril de 2015 en el aula de tesis del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Roma).

Años después, y con mayor experiencia en el tema, publicaría Summa dæmoniaca. Este libro trata los temas de la posesión diabólica, el exorcismo y en general sobre la demonología desde el punto de vista católico. A Summa dæmoniaca le siguió un suplemento titulado Exorcística, con nuevos aportes teóricos y casos prácticos puntuales.

Obra

La obra más conocida del Padre Fortea es Summa dæmoniaca. Este libro es un tratado de demonología y un manual de exorcistas. La obra analiza el mundo de los demonios, el estado de condenación, la relación de los espíritus caídos entre ellos mismos, con los ángeles, con los humanos y con Dios. En la segunda parte se centra en todo lo relativo a los fenómenos demoníacos: cómo discernir si alguien está poseído, cómo realizar el exorcismo, los fenómenos poltergeist en las casas, así como otros fenómenos más extraños e inusuales. La obra acaba con un análisis del mal en sí mismo considerado. Las reflexiones del final del libro constituyen la parte más filosófica del tratado.

El libro Exorcística es el suplemento de Summa dæmoniaca. Este segundo tratado aborda las cuestiones de detalle acerca de todos los temas tratados en el primer libro.

En su libro Anneliese Michelle, un caso de posesión analiza el caso de una posesa alemana que falleció en 1976.

En Un dios misterioso analiza la cuestión de los dones carismáticos.

Un género en el que el sacerdote José Antonio Fortea ha sido más prolífico ha sido el de la novela, escribiendo una serie de ellas acerca del Apocalipsis. Su Decalogía o Saga del Apocalipsis es un ciclo de diez novelas sobre el fin del mundo, explicado una y otra vez desde distintos puntos de vista.

La lista completa, por géneros, de los libros publicados es la siguiente:

Novela

  • Decalogía o Saga del Apocalipsis (ciclo de diez novelas sobre el fin del mundo desde distintos puntos de vista, compuesto entre 1998 y 2004, y reescrito desde entonces):
    • Ciclus Apocalypticus (2005)
    • Historia de la segunda secesión de los Estados Unidos (2005)
    • La construcción del jardín del Edén (2005)
    • Memorias del último gran maestre templario. Año del señor 2211 (2005)
    • El juicio (2005)
    • Necronerópolis (2005)
    • Línea trocaica (2005)
    • Goedia (2005)
    • Libro noveno. Fragmentos de la época del Apocalipsis (2005)
    • Libro décimo. Fragmentos de la época del Apocalipsis (2005)
  • Edipo vasco, Libros Libres, 2004. ISBN 84-96088-29-4
  • Obra férrea, Editorial Dos Latidos, Benasque, 2004, ISBN 9788493378813
  • Historia del mundo angélico, Editorial Dos Latidos, Benasque, 2014.

Teología dogmática

  • Daemoniacum. Tratado de demonología. Belacqua, Barcelona, 2002, ISBN 84-95894-09-2
  • Summa dæmoniaca. Editorial Dos Latidos, Benasque, 2004, ISBN 84-933788-2-8
  • Exorcística. Cuestiones sobre el demonio, la posesión y el exorcismo, 2007
  • Anneliese Michelle, un caso de posesión, Editorial Polwen, Polonia, 2011
  • Un Dios Misterioso, Editorial Dos Latidos, Benasque, 2010.

Otras obras

  • Eimeric, Nicolau: Manual de inquisidores, La Esfera de los Libros. Traducción y prólogo de J. A. Fortea.
  • Memorias de un exorcista, Editorial Martínez Roca, 2008, ISBN 9788427034839.
  • Manzanas de Gomorra
  • La luz de la diaconía
  • Ex scriptorio
  • La gran y fuerte Babilonia
  • Templo Neovaticano
  • Templo isidoriano
  • Templo atanasiano
  • La catedral de San Agustín
  • La decadencia de las columnas jónicas
  • Colegio de pontífices
  • El Incienso de la Alabanza
  • La reparación de la santidad de un templo profanado
  • Las aguas vivas que borbotean
  • Sobre el breviario
  • Un Dios Misterioso
  • La mitra y las ínfulas
  • La vestición del obispo
  • El león y las llaves

Véase también

Referencias

  1. Fortea, ceras y mieles.
  2. Fortea, José Antonio (2009). Memorias de un exorcista. Ediciones Martínez Roca. ISBN 9788427034839.  p. 23.
  3. Fortea, op. cit.; p. 31.
  4. Fortea, op. cit.; p. 85.

Enlaces externos