Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Isla Negra»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 3 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6beta3)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 16: Línea 16:
|horario_verano = [[Tiempo universal coordinado|UTC -3]]
|horario_verano = [[Tiempo universal coordinado|UTC -3]]
}}
}}

'''Isla Negra''' es una localidad situada en el [[litoral central]] de [[Chile]] en la [[Provincia de San Antonio]], perteneciente a la comuna de [[El Quisco]] y ubicada en el sur de esta, separado de [[El Tabo]] por el [[estero Córdoba]].
De consumida sal y garganta en peligro
están hechas las rosas del océano solo,
el agua rota sin embargo,
y pájaros temibles,
y no hay sino la noche acompañada
del día, y el día acompañado
de un refugio, de una
pezuña, del silencio.

En el silencio crece el viento
con su hoja única y su flor golpeada,
y la arena que tiene sólo tacto y silencio,
no es nada, es una sombra,
una pisada de caballo vago,
no es nada sino una ola que el tiempo ha recibido,
porque todas las aguas van a los ojos fríos
del tiempo que debajo del océano mira.

Ya sus ojos han muerto de agua muerta y palomas,
y son dos agujeros de latitud amarga
por donde entran los peces de ensangrentados dientes
y las ballenas buscando esmeraldas,
y esqueletos pálidos caballeros deshechos
por las lentas medusas, y además
varias asociaciones de arrayán venenoso,
manos aisladas, flechas,
revólveres de escama,
interminablemente corren por sus mejillas
y devoran sus ojos de sal destituida.

Cuando la luna entrega sus náufragos,
sus cajones, sus muertos
cubiertos de amapolas masculinas,
cuando en el saco de la luna caen
los trajes sepultados en el mar
con sus largos tormentos, sus barbas derribadas,
sus cabezas que el agua y el orgullo pidieron para siempre,
en la extensión se oyen caer de rodillas
hacia el fondo del mar traídas por la luna
en su saco de piedra gastado por las lágrimas
y por las mordeduras de pescados siniestros.

Es verdad, es la luna descendiendo
con crueles sacudidas de esponja, es, sin embargo,
la luna tambaleando entre las madrigueras,
la luna carcomida por los gritos del agua,
los vientres de la luna, sus escamas
de acero despedido: y desde entonces
al final del Océano desciende,
azul y azul, atravesada por azules,
ciegos azules de materia ciega,
arrastrando su cargamento corrompido,
buzos, maderas, dedos,
pescadora de la sangre que en las cimas del mar
ha sido derramada por grandes desventuras.

Pero hablo de una orilla, es allí donde azota
el mar con furia y las olas golpean
los muros de ceniza. Qué es esto? Es una sombra?
No es la sombra, es la arena de la triste república,
es un sistema de algas, hay alas, hay
un picotazo en el pecho del cielo:
oh superficie herida por las olas,
oh manantial del mar,
si la lluvia asegura tus secretos, si el viento interminable
mata los pájaros, si solamente el cielo,
sólo quiero morder tus costas y morirme,
sólo quiero mirar la boca de las piedras
por donde los secretos salen llenos de espuma.

Es una región sola, ya he hablado
de esta región tan sola,
donde la tierra está llena de océano,
y no hay nadie sino unas huellas de caballo,
no hay nadie sino el viento, no hay nadie
sino la lluvia que cae sobre las aguas del mar,
nadie sino la lluvia que crece sobre el mar.



Trata de que como a vuelto Neruda a su casa se está divirtiendo con el mar y que recuerda como antes se divertía y le gustaría recordarlo porque quiere volver a vivir esos viejos recuerdos


== Etimología ==
== Etimología ==

Revisión del 11:34 18 nov 2017

Isla Negra
Entidad subnacional



Bandera

Escudo

Coordenadas 33°26′28″S 71°40′58″O / -33.4412, -71.6829
Entidad Asentamiento
 • País Chile
 • Región V Región
 • Provincia Provincia de San Antonio
 • Comuna El Quisco
Gentilicio Isleños
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3

De consumida sal y garganta en peligro están hechas las rosas del océano solo, el agua rota sin embargo, y pájaros temibles, y no hay sino la noche acompañada del día, y el día acompañado de un refugio, de una pezuña, del silencio.

En el silencio crece el viento con su hoja única y su flor golpeada, y la arena que tiene sólo tacto y silencio, no es nada, es una sombra, una pisada de caballo vago, no es nada sino una ola que el tiempo ha recibido, porque todas las aguas van a los ojos fríos del tiempo que debajo del océano mira.

Ya sus ojos han muerto de agua muerta y palomas, y son dos agujeros de latitud amarga por donde entran los peces de ensangrentados dientes y las ballenas buscando esmeraldas, y esqueletos pálidos caballeros deshechos por las lentas medusas, y además varias asociaciones de arrayán venenoso, manos aisladas, flechas, revólveres de escama, interminablemente corren por sus mejillas y devoran sus ojos de sal destituida.

Cuando la luna entrega sus náufragos, sus cajones, sus muertos cubiertos de amapolas masculinas, cuando en el saco de la luna caen los trajes sepultados en el mar con sus largos tormentos, sus barbas derribadas, sus cabezas que el agua y el orgullo pidieron para siempre, en la extensión se oyen caer de rodillas hacia el fondo del mar traídas por la luna en su saco de piedra gastado por las lágrimas y por las mordeduras de pescados siniestros.

Es verdad, es la luna descendiendo con crueles sacudidas de esponja, es, sin embargo, la luna tambaleando entre las madrigueras, la luna carcomida por los gritos del agua, los vientres de la luna, sus escamas de acero despedido: y desde entonces al final del Océano desciende, azul y azul, atravesada por azules, ciegos azules de materia ciega, arrastrando su cargamento corrompido, buzos, maderas, dedos, pescadora de la sangre que en las cimas del mar ha sido derramada por grandes desventuras.

Pero hablo de una orilla, es allí donde azota el mar con furia y las olas golpean los muros de ceniza. Qué es esto? Es una sombra? No es la sombra, es la arena de la triste república, es un sistema de algas, hay alas, hay un picotazo en el pecho del cielo: oh superficie herida por las olas, oh manantial del mar, si la lluvia asegura tus secretos, si el viento interminable mata los pájaros, si solamente el cielo, sólo quiero morder tus costas y morirme, sólo quiero mirar la boca de las piedras por donde los secretos salen llenos de espuma.

Es una región sola, ya he hablado de esta región tan sola, donde la tierra está llena de océano, y no hay nadie sino unas huellas de caballo, no hay nadie sino el viento, no hay nadie sino la lluvia que cae sobre las aguas del mar, nadie sino la lluvia que crece sobre el mar.


Trata de que como a vuelto Neruda a su casa se está divirtiendo con el mar y que recuerda como antes se divertía y le gustaría recordarlo porque quiere volver a vivir esos viejos recuerdos

Etimología

La localidad, a pesar de no ser una isla propiamente tal, fue bautizada con este nombre por el poeta chileno Pablo Neruda, al ver una roca negra en el mar, cerca de su casa ubicada frente al océano. Esta casa, conocida como Casa de Isla Negra, es actualmente un museo administrado por la Fundación Neruda, donde yacen los restos del poeta junto a los de su esposa Matilde.[1]

El mar me pareció más limpio que la tierra por eso me vine a vivir en la costa de mi patria entre las grandes espumas de Isla Negra.

Anteriormente, a principios del periodo hispánico, era conocida como la quebrada de Calbín (por Calvín, una aldea del concejo Taramundi del Principado de Asturias,[3][4]España). La laguna que se junta con la barra de arena de la playa fue nombrada laguna de Córdoba por Alonso de Córdoba, el primer encomendador del área.

Historia

Roqueríos de Isla Negra.
Playa de Isla Negra.

La zona está habitada desde la última glaciación, aproximadamente en el año 11000 adC..[cita requerida] Durante la glaciación, el nivel del mar estaba casi 100 m bajo el actual nivel del mar, y muchas de las ocupaciones costeras fueron tapadas por el océano en su subida pos fusión de los glaciares. Desde allí grupos de cazadores y de recolectores pertenecientes al Periodo Arcaico de América hicieron su ingreso a los valles.[cita requerida] Con posterioridad, en relación al periodo agroalfarero temprano se pueden encontrar otros vestigios que son continuados por las Culturas Bato y Llolleo. En el siglo XV entra en contacto con la cultura Inca y esta establece en Talagante un mitimae gobernado por el principe Tala Canta Ilabe. A poco de haber entrado los incas los siguen los españoles, a quienes los locales llaman we ingka (Nuevo inca en mapudungún ). Los mapuches que vivían en esta zona eran llamados picones Pikun o Pico (norte en mapudungún). Era los que vivían en el Pikunmapu. Los incas los llamaron promaucaes.

Ginés de Lillo

Los trabajos de Ginés de Lillo permitieron tener un registro acabado de la sociedad chilena del s. XVII Se sabía por diversos documentos de la época que los pueblos del interior tenían pescadores en las caletas costeras llamados "pescadores en la costa".

Solo en las mensuras de Ginés de Lillo se citan 3 casos en la cuenca del Maipo:

Duca Duca (del mapudungún:doka= doca. Planta rastrera carnosa de la familia de las aizoaceas llamada “frutilla de mar”) en los alrededores de la laguna hoy conocida como El Peral que se ubica al sur de Las Cruces.

El centro étnico de los Picones más eminente parece haber radicado en el pago de Pico, situado en las cercanías de Melipilla. Precisamente, setenta indígenas picones fueron encomendados al obispo Rodrigo González Marmolejo, por Valdivia.[9]​ Tuvo más tarde el disfrute de la encomienda, Antonio González Montero, sobrino del eclesiástico.[9]​ En el siglo XVIII, existía en las cercanías de Pomaire, el pueblo de Pico, ubicado en la hacienda del mismo nombre, a unos 8 km al noroeste de Melipilla (33°37′31.28″S 71°16′16.19″O / -33.6253556, -71.2711639).[10]

Probablemente, Pico fue una cabecera de relieve, desde que un cacique con ese nombre aparecía entre las "cabezas" excelsas del Reino, en tiempos de Valdivia.[11]​En otro orden, el mismo conquistador donó a Juan Bautista Pastene una encomienda, en 1550, en la que se incluyeron

"Los caciques llamados Antequilica e Chumavo o Catalogna con todos sus indios... que tienen su tierra en la provincia de los picones e valle llamado de Poangui... con más las tierras e asiento que tienen los dichos caciques cerca del río Maipo, llamado Pico, para sembrar los años que son de sequía que por no tener agua el valle dicho de Poangue van allí a sembrar e lo tienen por suyo de tiempos pasados"
CDIHCh, la., XVIII: 445.

Diccionario Geográfico de Chile

Córdoba (Laguna de).-—Receptáculo corto de agua ó rebalsa que forma á su desembocadura el riachuelo del Rosario del departamento de Casa Blanca,
Lagunillas (Aldea de).-—Caserío del departamento de Casa Blanca situado en sus límites australes á la orilla norte del riachuelo del Rosario y á unos 15 kilómetros hacia el S. de su capital. Tiene una capilla, escuela gratuita y 898 habitantes. La rodean los fundos de Orrego, Rosario Arriba, Valle Hermoso y otros.

Pablo Neruda y la Casa de Isla Negra

ingreso a la Casa de Isla Negra.

Pablo Neruda se instaló en esta zona cuando regresa de uno de sus tantos viajes fuera del país, el año 1937, en busca de un lugar idóneo para escribir su afamado libro Canto General. El sitio fue comprado en 1938 a un antiguo navegante español que recaló en la zona tras el hundimiento de su buque en Punta Arenas. Dentro del lugar se encontraba una pequeña casa de piedra, que se convirtió en la vivienda angular de lo que sería el gran refugio del artista.

La casa ... No sé cuando me nació.. Era a media tarde, llegamos a caballo por aquellas soledades ... Don Eladio iba delante, vadeando el estero de Córdoba que se había crecido ...Por primera vez sentí como una punzada este olor a invierno marino, mezcla de boldo y arena salada, algas y cardos...Aquí, dijo don Eladio Sobrino (navegante) y allí nos quedamos. Luego la casa fue creciendo, como la gente, como los árboles.
Pablo Neruda[13]

Durante la siguiente década el arquitecto Germán Rodríguez Arias proyectó gran parte de las modificaciones bajo la atenta supervisión del poeta. Las instrucciones eran claras: una torre en el acceso, una chimenea y un gran ventanal hacia el mar. Los planos estuvieron listos en 1943 y dos años después las remodelaciones vieron la luz.

Esta casa actualmente es un museo en el que se exhibe una gran cantidad de objetos que Neruda recolectó durante su vida, entre las que destaca la colección de botellas y la de mascarones de proa.[14]

La Fundación Pablo Neruda incluso tiene un restaurante en la casa.[15]

Otros visitantes

La artista chilena Violeta Parra realizó aquí también talleres de artesanía y folclore, llegando a hacerle clases a los arquitectos Marta Ibáñez y Tito López.[16]Los Blops, por su parte, comenzaron interpretando versiones de Bob Dylan, The Rolling Stones, The Doors y Cream en un local de Isla Negra.[17]​Más tarde, el grupo chileno de rock Chancho en Piedra realizó en esta localidad la pre-producción y selección de todos los temas del disco Desde el batiscafo.[18]

Actualidad

María Elena Gertner falleció el 25 de enero de 2013 en Isla Negra. La actriz, escritora y guionista murió a los 81 años. Fue reconocida por ser responsable de exitosas teleseries como "La dama y el balcón".

Véase también

Referencias

  1. Casas museos. Isla Negra
  2. ThisIsChile.cl. «Playas con historia en el litoral central». Consultado el 13 de enero de 2012. 
  3. Madoz, Pascual (1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo V. Madrid, España. p. 275. 
  4. VivirAsturias.com. «Calvin». Consultado el 12 de diciembre de 2012. 
  5. Ginés de Lillo [1602-1605] 1942:199
  6. Ginés de Lillo [1602-1605] 1942:199,249,372
  7. Ginés de Lillo [1602-1605] 1942:6
  8. El original en Archivo Nacional, Real Audiencia, Vol. 310. Fide Domingo Amunátegui. Las Encomiendas de indígenas en Chile, Stgo., 1909, II:10.
  9. a b CDIHCh, la., XI: 319 y 356; 444-446.
  10. Enrique Espinoza, Geografia Descriptiva de la República de Chile, Stgo., 1903: 273.
  11. Mariño de Lovera, 1595: 272
  12. a b Diccionario Geográfico de la República de Chile Autor: Wikisource contributors Editor: Wikisource, La Biblioteca Libre.Fecha de la última revisión: 25 enero 2012 05:02 UTC Fecha obtenida: 27 enero 2013 17:48 UTC Dirección URL permanente: http://es.wikisource.org/w/index.php?title=Diccionario_Geogr%C3%A1fico_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile&oldid=519002 Identificador de versión de la página: 519002
  13. La casa de Neruda
  14. https://web.archive.org/web/20070610013757/http://www.chile.com/images/galeria/iconogaleria.gif
  15. Restaurant El Rincon del Poeta
  16. Revista AUCA, 1958 Folklore y Arquitectura. Alumnos de Arquitectuira en talleres de Folklore en Isla Negra
  17. Los Blops
  18. Chancho en Piedra - Desde El Batiscafo 2005. Sony

Enlaces externos