Diferencia entre revisiones de «Diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible espacio duro unicode y cambios menores
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 63: Línea 63:
9 de mayo de 2013: Santos condiciona el diálogo con el ELN a la liberación de secuestrados.
9 de mayo de 2013: Santos condiciona el diálogo con el ELN a la liberación de secuestrados.


11 de mayo de 2015: El Presidente Santos confirma que autorizó una reunión en Cuba de los máximos jefes de las FARC, [[Rodrigo Londoño]] y del ELN [[Nicolás Rodríguez Bautista]] alias [[Gabino]].
11 de mayo de 2015: El Presidente Santos confirma que autorizó una reunión en Cuba de los máximos jefes de las FARC, [[Rodrigo Londoño]] y del ELN [[Nicolás Rodríguez Bautista]] alias [[Gabino]].Y COMEN POKIMONS


== 2016 ==
== 2016 ==

Revisión del 23:40 16 nov 2017

Diálogos de paz Santos-ELN
Conflicto armado colombiano
Fecha 2017 - En curso
Lugar Bandera de Ecuador Quito, Ecuador
Conflicto Negociaciones para un proceso de paz que acabe de manera definitiva con el conflicto armado colombiano.
Resultado En desarrollo
Beligerantes
Bandera de Colombia Gobierno de Colombia ELN
Comandantes
Juan Manuel Santos
Juan Camilo Restrepo (Jefe Negociador)
Alias Gabino
Pablo Beltrán (Jefe Negociador)

Los Diálogos de paz entre el gobierno Santos y el ELN se refiere a una serie de conversaciones y negociaciones llevadas a cabo entre el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), iniciadas en Quito el 7 de febrero de 2017 tras la liberación del ex-congresista Odín Sánchez Montes de Oca.

Antecedentes

Luego de los exitosos diálogos de paz con la guerrilla de las FARC, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, busca acabar de manera definitiva con el conflicto armado interno del país al entablar conversaciones de paz con la guerrilla del ELN. Esta insurgencia cuenta con unos 1.500 combatientes concentrados en su mayoría en la frontera con Venezuela.[1]​ El ELN, que nació en 1964, mantuvo conversaciones de paz con gobiernos previos: con el presidente César Gaviria en los años 90 y más adelante con Álvaro Uribe.[1]

Conversaciones de paz anteriores

3 de junio de 1991: Las FARC y el ELN inician en Caracas contactos con el Gobierno de Cesar Gaviria que se suspenden en octubre.

10 de marzo de 1992: Diálogos de paz de Tlaxcala. Traslado a Tlaxcala (México) de los diálogos de paz interrumpidos cinco meses después.

15 de julio de 1998: Acuerdo Puerta del Cielo firmado en Maguncia (Alemania). El ELN se compromete a no secuestrar menores, personas mayores de 60 años y mujeres embarazadas.[2]

7 de octubre de 1998: Apertura de diálogo entre representantes del Presidente Pastrana y del ELN, que se interrumpe un año después tras varios secuestros.

25 de abril de 2000: Pastrana anuncia el establecimiento de una zona neutral de 4.749 km2 entre los departamentos de Antioquía y Bolívar durante nueve meses para iniciar un proceso de paz con el ELN.

24 de julio de 2000: Reunión en Ginebra de representantes del gobierno, ELN y sociedad civil con apoyo de España, Noruega, Suiza, Francia y Cuba.

7 de agosto de 2001: Suspensión de las negociaciones por discrepancias en zona neutral.

21 de diciembre de 2001: El gobierno reabre diálogo.

31 de mayo de 2002: Suspensión de negociaciones. El gobierno asegura que el ELN exige 40 millones de dólares para mantener a sus combatientes durante la negociación.

7 de septiembre de 2005: El Presidente Uribe autoriza la excarcelación de Francisco Galán, al que le otorga la condición de portavoz político del ELN.[3]

16 de diciembre de 2005: Primera reunión "exploratoria" en La Habana del Gobierno y el ELN. Le seguirán otras tres en 2006.

14 de marzo de 2007: Gobierno y ELN se reúnen en La Habana con el presidente cubano Raúl Castro y el nobel Gabriel García Márquez. En abril se inicia nueva ronda de diálogos que se bloquean en agosto de ese año.

Gobierno Santos y ELN. Fase exploratoria 2012-2015

27 de agosto de 2012: El presidente Juan Manuel Santos confirma la apertura de un proceso de paz con las FARC en Cuba e invita al ELN a sumarse.

9 de mayo de 2013: Santos condiciona el diálogo con el ELN a la liberación de secuestrados.

11 de mayo de 2015: El Presidente Santos confirma que autorizó una reunión en Cuba de los máximos jefes de las FARC, Rodrigo Londoño y del ELN Nicolás Rodríguez Bautista alias Gabino.Y COMEN POKIMONS

2016

La Misión de Observación Electoral de la OEA pidió al ELN declarar un cese al fuego unilateral como muestra de respeto ante el acontecimiento histórico de la firma de los acuerdos de paz con las FARC y el plebiscito para refrendarlos.[4]​ El ELN acepta.[5]​ El Presidente Santos condiciona la negociación con el ELN a la liberación de los secuestrados en su poder.

Marco

El 30 de marzo de 2016, después de más de 24 meses de fase exploratoria, al tiempo que se desarrollaban los diálogos con las FARC en La Habana, el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN anunciaron en Caracas (Venezuela) el inicio formal del proceso de paz para acabar el conflicto armado entre las partes, siendo Ecuador, Venezuela, Brasil, Chile, Noruega y Cuba los países garantes del proceso. Se estableció Ecuador como sede fija donde se desarrollarán las conversaciones y Venezuela, Chile, Brasil y Cuba como ubicaciones itinerantes.[1]

La agenda de los diálogos contempla seis (6) puntos a discutir:

1) Participación de la sociedad
2) Democracia para la paz
3) Víctimas
4) Transformaciones para la paz
5) Seguridad para la paz y dejación de las armas
6) Garantías para el ejercicio de la acción política[6]

La primera ronda de los diálogos estaba programada para iniciar en Mayo de 2016 en Ecuador,[7]​ pero con los secuestros y acciones terroristas realizadas por el ELN, el gobierno se negó a iniciar la negociación hasta que liberaran a todos los secuestrados. El requisito fundamental por parte del gobierno era la liberación del ex-congresista secuestrado Odín Sánchez Montes de Oca.

Abril de 2016: la guerrilla canjea por razones de salud al exgobernador Patrocinio Sánchez Montes de Oca, a quién tenían secuestrado, por su hermano Odín.

2 de mayo de 2016: Alias Gabino rechaza la condición de liberar a los secuestrados para avanzar en un acuerdo de paz.

11 de mayo de 2016: La Fiscalía General de Colombia acusa a la cúpula del ELN por más de 15.000 delitos cometidos en los últimos 30 años.

6 de julio de 2016: El gobierno asegura que el ELN ha asesinado a 21 soldados y policías desde enero, lo que impide el avance en las negociaciones.

2 de octubre de 2016: El ELN deja en libertad al último de los 4 arroceros que mantenían en su poder en Arauca.

6 de octubre de 2016: Liberación del exalcalde de Charalá Fabio León Ardila, secuestrado desde el 30 de junio.[4]

23 de octubre de 2016: El Presidente Santos designa al exministro Juan Camilo Restrepo como Jefe del Equipo Negociador del Gobierno.

26 de octubre de 2016: Se anuncia el nombre de de Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán, como Jefe del Equipo Negociador del ELN.[8]

2017

18 de enero de 2017: Gobierno y guerrilla anuncian que las negociaciones arrancarán el 7 de febrero en Quito tras la liberación de Odín Sánchez y el indulto por parte del gobierno a dos guerrilleros.

30 de enero de 2017: El Gobierno de Santos dejó en libertad a dos guerrilleros presos que habían sido nombrados gestores de paz: Eduardo Martínez, hermano de alias Antonio García, miembro del Comando Central (COCE) del ELN y Juan Carlos Cuellar, quienes estaban presos en la Cárcel Palogordo de Girón (Santander) donde se gestionó el indulto de estos guerrilleros condenados por rebelión.[4]

2 de febrero de 2017: Es liberado el excongresista Odín Sánchez por parte del ELN, abriendo así la puerta al inicio de las negociaciones el 7 de febrero. A pesar del comienzo de los diálogos de paz, el ELN secuestró en junio de ese año durante una semana a dos periodistas holandeses que estaban en el Catatumbo haciendo trabajo periodístico, además de seguir perpetrando ataques durante el transcurso del año a la Fuerza Pública y a la infraestructura petrolera en Arauca.[1]

Inicio de la negociación

7 de febrero de 2017: Tras a liberación del último secuestrado en manos del ELN, el ex-congresista Odín Sanchez Montes de Oca, se instaló en Quito (Ecuador), de manera oficial, la fase pública de negociaciones para la culminación del conflicto armado con el grupo insurgente.[9]

6 de abril de 2017: Concluye el primer ciclo de las conversaciones. Las partes anuncian que pondrán en marcha un programa de desminado humanitario.

27 de abril de 2017: El ELN ataca el oleoducto Caño Limón-Coveñas. El Gobierno indica que es un freno al diálogo.

17 de mayo de 2017: Gobierno y ELN inician el segundo ciclo de diálogo en Ecuador.

30 junio de 2017: Las partes acuerdan crear un equipo conjunto de pedagogía y comunicación para la paz y formar un grupo de países de apoyo al proceso de paz.

24 julio de 2017: Comienza el tercer ciclo de diálogos en Quito.

5 de septiembre de 2017: Concluye tercer ciclo de negociaciones acordando el cese al fuego bilateral hasta enero de 2018, aprovechando la visita del Papa Francisco a Colombia.

25 de octubre de 2017: Comienza el cuarto ciclo de negociaciones que busca acordar el primer punto de la agenda de paz.

Cese al fuego

El 4 de septiembre de 2017 se firmó en Quito un cese al fuego de 102 días que entrará en vigor el 1 de octubre de 2017. El acuerdo se alcanzó dos días antes de la visita oficial del Papa Francisco a Colombia.

El Presidente Santos realizó una declaración institucional con el anuncio señalando: "Hoy, 4 de septiembre, exactamente cinco años después de que anunciamos el acuerdo marco con las FARC que nos condujo a la paz con esa organización guerrillera vamos a firmar en Quito, después de intensas negociaciones que terminaron esta madrugada, un acuerdo para declarar un cese al fuego y de hostilidades bilateral con el ELN".[1]

La tregua empezará formalmente el 1 de octubre y se prolongará hasta el 12 de enero de 2018, renovándose en la medida en que se cumpla y se avance en las negociaciones sobre los demás puntos. Durante el cese al fuego el ELN "cesará los secuestros, los ataques a oleoductos y demás hostilidades contra la población civil" señaló el Presidente Santos. Y el gobierno, por su parte, se compromete a no realizar operativos militares en las zonas de influencia del ELN.[1]

Equipos negociadores

Gobierno: Jefe del equipo negociador: Juan Camilo Restrepo. Miembros de la delegación negociadora: Luz Helena Sarmiento (geóloga, exministra del gobierno de Santos, experta en temas medioambientales), Juan Sebastián Betancur (exembajador en Italia), Juan Mayr (ambientalista y activista ecológico, exministro en el gobierno de Pastrana), Eduardo Herrera Berbel (general, especialista en seguridad y paz), Alberto Fergusson (Universidad del Rosario).[8]

ELN: Jefe del equipo negociador: Israel Ramírez, Alias Pablo Beltrán. Miembros de la delegación negociadora: Victor Cubides, alias Aureliano Carbonell (comandante), Bernardo Téllez (comandante), Gustavo Martínez (comandante, delegado), Consuelo Tapia (delegada), Silvana Guerrero (delegada), Elena Buitrago (delegada), Carlos Reyes (delegado).[10]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f Marcos, Francesco Manetto, Ana (4 de septiembre de 2017). «Colombia y el ELN pactan un cese al fuego en vísperas de la visita del Papa». EL PAÍS. Consultado el 4 de septiembre de 2017. 
  2. «El acuerdo de Puerta del Cielo». El Tiempo. Consultado el 4 de septiembre de 2017. 
  3. Lozano, Pilar (24 de enero de 2007). «Libertad condicional para Francisco Galán, portavoz del ELN colombiano en el diálogo de paz». EL PAÍS. Consultado el 4 de septiembre de 2017. 
  4. a b c «Odín Sánchez ya está en libertad». Semana. 2 de febrero de 2017. Consultado el 4 de septiembre de 2017. 
  5. «"Vamos en la misma dirección que las FARC": ELN». Semana.com. 25 de septiembre de 2016. Consultado el 4 de septiembre de 2017. 
  6. «http://www.vanguardia.com/colombia/352744-gobierno-y-eln-inician-mesa-de-dialogo-por-la-paz». Consultado el 4 de abril de 2017. 
  7. «En mayo se instalará primera mesa pública del proceso de paz con el Eln». Vanguardia.com. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  8. a b «¿Quiénes son los negociadores del Gobierno y el Eln? | Colombia 2020». colombia2020.elespectador.com. Consultado el 4 de septiembre de 2017. 
  9. Tiempo, Casa Editorial El. «Se instaló oficialmente la fase pública de diálogos de paz con el Eln». El Tiempo. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  10. «Representantes | ELN-PAZ». www.eln-paz.org. Consultado el 4 de septiembre de 2017. 

Enlaces externos