Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Declaración unilateral de independencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 230: Línea 230:
| {{No}}
| {{No}}
| {{No}}
| {{No}}
| La [[Declaración unilateral de independencia de Cataluña de 2017]] fue firmada el 10 de octubre de 2017 por una minoría del [[Parlamento de Cataluña]], pero el [[presidente de la Generalidad de Cataluña]], [[Carles Puigdemont]], anunció en el pleno previo que la declaración quedaba suspendida para iniciar un diálogo con [[España]], que el [[Gobierno español]] rechazó con el argumento de que era contraria a la [[Constitución española de 1978|Constitución española]].<ref>{{Cita noticia|apellidos=Baquero|nombre=Miquel Noguer, Camilo S.|título=Puigdemont prolonga la tensión con una secesión en diferido|url=https://elpais.com/ccaa/2017/10/10/catalunya/1507624143_410500.html|fecha=2017-10-11|fechaacceso=2017-10-23|periódico=EL PAÍS|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://www.ara.cat/2017/10/10/Declaracio_Independencia_amb_logo_-1.pdf|título=Declaració del representats de Catalunya|apellidos=|nombre=Generalitat de Catalunya|fecha=|publicación=Declaración de Independencia (en catalán)|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> El Gobierno español requirió al presidente de la Generalidad días después que respondiera si efectivamente había declarado la independencia, a lo cual no hubo una respuesta clara,<ref>{{cita web|título=Puigdemont responde al requerimiento de Rajoy con una carta en la que no dice ni sí ni no|url=http://www.libertaddigital.com/espana/2017-10-16/puigdemont-responde-al-requerimiento-de-rajoy-con-una-carta-en-la-que-no-dice-ni-si-ni-no-1276607553/|editorial=[[Libertad Digital]]|fecha=16 de octubre de 2017}}</ref> si bien posteriormente respondió que no se había declarado.<ref>{{cita web|título=Puigdemont reconoce que el Parlament no declaró la independencia pero avisa que lo hará si "continúa la represión"|url=http://www.eldiario.es/catalunya/politica/Puigdemont_0_698531082.html|editorial=eldiario.es|fecha=19 de octubre de 2017}}</ref>
| La [[Declaración unilateral de independencia de Cataluña de 2017]] fue firmada el 10 de octubre de 2017 por una minoría del [[Parlamento de Cataluña]], pero el [[presidente de la Generalidad de Cataluña]], [[Carles Puigdemont]], anunció en el pleno previo que la declaración quedaba suspendida para iniciar un diálogo con [[España]], que el [[Gobierno español]] rechazó con el argumento de que era ilegal, e ilegítima ya que se apoyaba a un referendum sin garantías electorales, sin censo previo, con una amplia desventaja propagandística para la mayoría del pueblo catalán que no querían la secesión, y por ser contraria a la [[Constitución española de 1978|Constitución española]].<ref>{{Cita noticia|apellidos=Baquero|nombre=Miquel Noguer, Camilo S.|título=Puigdemont prolonga la tensión con una secesión en diferido|url=https://elpais.com/ccaa/2017/10/10/catalunya/1507624143_410500.html|fecha=2017-10-11|fechaacceso=2017-10-23|periódico=EL PAÍS|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://www.ara.cat/2017/10/10/Declaracio_Independencia_amb_logo_-1.pdf|título=Declaració del representats de Catalunya|apellidos=|nombre=Generalitat de Catalunya|fecha=|publicación=Declaración de Independencia (en catalán)|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> El Gobierno español requirió al presidente de la Generalidad días después que respondiera si efectivamente había declarado la independencia, a lo cual no hubo una respuesta clara,<ref>{{cita web|título=Puigdemont responde al requerimiento de Rajoy con una carta en la que no dice ni sí ni no|url=http://www.libertaddigital.com/espana/2017-10-16/puigdemont-responde-al-requerimiento-de-rajoy-con-una-carta-en-la-que-no-dice-ni-si-ni-no-1276607553/|editorial=[[Libertad Digital]]|fecha=16 de octubre de 2017}}</ref> si bien posteriormente respondió que no se había declarado.<ref>{{cita web|título=Puigdemont reconoce que el Parlament no declaró la independencia pero avisa que lo hará si "continúa la represión"|url=http://www.eldiario.es/catalunya/politica/Puigdemont_0_698531082.html|editorial=eldiario.es|fecha=19 de octubre de 2017}}</ref>
El 27 de octubre de 2017, [[República Catalana (2017)|la Generalidad declaró unilateralmente la independencia]] tras la aprobación en una votación en el Parlamento de Cataluña.<ref>{{Cita noticia|apellidos=20Minutos|título=El Parlament da luz verde a la independencia unilateral de Cataluña - 20minutos.es|url=http://www.20minutos.es/noticia/3171778/0/pleno-parlament-dui-155/|fechaacceso=2017-10-27|periódico=20minutos.es}}</ref> Unas horas después,<ref>{{cita web|título=Historia urgente de la República catalana: Puigdemont reina 4 horas y 58 minutos|url=https://www.elespanol.com/espana/20171027/257475276_0.html|editorial=El Español|fecha=27 de octubre de 2017}}</ref> el Gobierno de España [[Aplicación del artículo 155 de la Constitución española de 1978 en Cataluña|aplicó el artículo 155 de la Constitución]], anunciando la destitución de todos los altos cargos de la Generalidad catalana y control de la gestión de Cataluña, dando por finalizada la independencia unilateral.<ref>{{cita web|título=Entra en vigor el 155 y tumba el inicio de la independencia unilateral|url=http://www.20minutos.es/noticia/3171566/0/desafio-independentista-27-octubre-directo/|editorial=20minutos.es|fecha=27 de octubre de 2017}}</ref> La declaración de independencia unilateral obtuvo un amplio rechazo internacional.<ref>{{cita web|título=Cascada de rechazo internacional a la declaración de independencia de Cataluña|url=https://www.elindependiente.com/politica/2017/10/27/cascada-rechazo-internacional-declaracion-independencia-cataluna/|editorial=El independiente|fecha=27 de octubre de 2017}}</ref><ref>{{cita web|título=La prensa internacional ve la “República catalana”como una ficción|url=https://elpais.com/elpais/2017/10/30/opinion/1509371792_444068.html|editorial=El País|fecha=30 de octubre de 2017}}</ref>
El 27 de octubre de 2017, [[República Catalana (2017)|la Generalidad declaró unilateralmente la independencia]] tras la aprobación en una votación en el Parlamento de Cataluña.<ref>{{Cita noticia|apellidos=20Minutos|título=El Parlament da luz verde a la independencia unilateral de Cataluña - 20minutos.es|url=http://www.20minutos.es/noticia/3171778/0/pleno-parlament-dui-155/|fechaacceso=2017-10-27|periódico=20minutos.es}}</ref> Unas horas después,<ref>{{cita web|título=Historia urgente de la República catalana: Puigdemont reina 4 horas y 58 minutos|url=https://www.elespanol.com/espana/20171027/257475276_0.html|editorial=El Español|fecha=27 de octubre de 2017}}</ref> el Gobierno de España [[Aplicación del artículo 155 de la Constitución española de 1978 en Cataluña|aplicó el artículo 155 de la Constitución]], anunciando la destitución de todos los altos cargos de la Generalidad catalana y control de la gestión de Cataluña, dando por finalizada la independencia unilateral, y convocando inmediatamente elecciones legales y legítimas.<ref>{{cita web|título=Entra en vigor el 155 y tumba el inicio de la independencia unilateral|url=http://www.20minutos.es/noticia/3171566/0/desafio-independentista-27-octubre-directo/|editorial=20minutos.es|fecha=27 de octubre de 2017}}</ref> La declaración de independencia unilateral obtuvo un amplio rechazo internacional.<ref>{{cita web|título=Cascada de rechazo internacional a la declaración de independencia de Cataluña|url=https://www.elindependiente.com/politica/2017/10/27/cascada-rechazo-internacional-declaracion-independencia-cataluna/|editorial=El independiente|fecha=27 de octubre de 2017}}</ref><ref>{{cita web|título=La prensa internacional ve la “República catalana”como una ficción|url=https://elpais.com/elpais/2017/10/30/opinion/1509371792_444068.html|editorial=El País|fecha=30 de octubre de 2017}}</ref>
|}
|}
</center>
</center>

Revisión del 11:56 15 nov 2017

Se denomina declaración unilateral de independencia (DUI) al proceso político por el cual las autoridades o la población de un territorio, estado constituyente o cualquier entidad subancional declaran su independencia sin un acuerdo formal con el estado soberano del cual se separan.

DUI a lo largo de la historia

El primer uso formal del término tuvo lugar cuando Rodesia se declaró unilateralmente independiente del Reino Unido en 1965 sin acuerdo con este estado.[1]​ No obstante, un gran número de declaraciones de independencia han sido, de hecho, unilaterales comenzando por el Acta de abjuración de las Provincias Unidas en 1581, si bien se puede considerar a la la Declaración de Arbroath de 1320 como un precedente.

La primera vez en usar la expresión "Declaración de independencia"[2]​ fue el acta del Congreso Continental emitida el 4 de julio de 1776 que rompía los vínculos de las Trece Colonias (desde entonces Estados Unidos de América) con el Reino de Gran Bretaña. Siguiendo este ejemplo, las colonias españolas americanas, se proclamaron unilateralmente como independientes en el siglo XIX, así como el Reino del Brasil respecto de Portugal. En muchos casos estas proclamaciones no fueron reconocidas sino después de enfrentamientos armados.

Fecha Estado declarado Origen Independencia de facto Reconocimiento internacional Notas
1581 Bandera de los Países BajosProvincias Unidas de los Países Bajos España Sí  Sí  Las provincas de Brabante, Güeldres, Zutphen, Holanda, Zelanda, Frisia, Malinas y Utrech abjuraron de su obediencia al rey Felipe II. La guerra de independencia de los Países Bajos continuó hasta 1648 con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas por parte de España.
1776 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Bandera del Reino Unido Reino Unido Sí  Sí  La guerra de independencia duró desde 1775 a 1783, año en el cual el Reino Unido reconoció la independencia de los Estados Unidos
1811 Bandera de Venezuela Venezuela Bandera de España España Sí  Sí  España y Venezuela libraron una guerra que duró hasta 1823. España reconoció la independencia venezolana en 1845.
1816 Bandera de Argentina Argentina Bandera de España España Sí  Sí  España y las Provincias Unidas del Río de la Plata combatieron entre 1810 y 1824. España reconoció la independencia argentina en 1859
1818 Bandera de Chile Chile Bandera de España España Sí  Sí  España reconoció la independencia chilena en 1844
1821 Bandera de México México Bandera de España España Sí  Sí  España reconoció la independencia mexicana en 1836
1821 Bandera de Perú Perú Bandera de España España Sí  Sí  España reconoció la independencia peruana en 1879
1830 Bandera de Bélgica Bélgica Bandera de los Países Bajos Países Bajos Sí  Sí  DUI (4 de octubre de 1830). Reconocida por las principales potencias europeas por el Tratado de Londres de 1839.
1898 Bandera de Filipinas Filipinas Bandera de España España No No No No Conquistada por Estados Unidos a España, Estados Unidos la ocupó y la convirtió en un Estado Libre Asociado hasta permitir su indepedencia definitiva en 1946, después de la Segunda Guerra Mundial
1912 Bandera de Albania Albania Bandera otomana Imperio otomano Sí  Sí  El 28 de noviembre de 1912 en Vlorë, Asamblea nacional presidida por Ismail Qemali declaró la independencia, que fue reconocida de facto el 17 de diciembre de 1912 y de iure el 29 de julio de 1918
1919 Bandera de Irlanda Irlanda Bandera del Reino Unido Reino Unido Sí  Sí  Después de una guerra entre el nuevo estado de Irlanda y Reino Unido se firmó un acuerdo, el Tratado anglo-irlandés firmado en Londres el 6 de diciembre de 1921.
1922 Bandera de Egipto Egipto Bandera del Reino Unido Reino Unido Sí  Sí  Independencia garantizada por Reino Unido
1960 Bandera de Katanga Estado de Katanga Bandera de República Democrática del Congo República Democrática del Congo Sí  No No Provincia congolesa escindida. Secesión terminada por la fuerza por una Operación de las Naciones Unidas en 1963.
1965 Bandera de Rodesia Rodesia Bandera del Reino Unido Reino Unido Sí  No No Colonia británica que se gobernaba a sí misma. Declaró unilateralmente la independencia como Rodesia en 1965, renombrándose como Zimbabwe en 1979 cuando su independencia fue reconocida internacionalmenrte.
1967 Bandera de Anguila Anguila Bandera del Reino Unido Reino Unido No No No No Retornó a la Corona Británica en 1969.
1967 Bandera de Biafra Biafra Bandera de Nigeria Nigeria Sí  No No En la actualidad parte de Nigeria.
1971 Bandera de Bangladés Bangladés Bandera de Pakistán Pakistán Sí  Sí  El 26 de marzo de 1971 se retransmitió una nota manuscrita, publicada en los periódicos el 27 de marzo que declaraba la independencia del estado de Bangladés. Pakistán inició una guerra para retomar el territorio, pero Bangladés finalmente logró la independencia en diciembre de ese año con la ayuda de la India.
1975 Bandera de República de Cabinda República de Cabinda Bandera de Angola Angola No No No No Estado no reconocida formado por la provincia de Cabinda, reclamada en la actualidad por Angola
1983  Chipre del Norte Bandera de Chipre Chipre Sí  No No Estado de facto. Turquía es el único estado que reconoce su independencia, proclamada tras la ocupación turca del territorio. Las Naciones Unidas la consideran parte de Chipre.
1988 Bandera de Palestina Palestina Bandera de Israel Israel Sí  Sí  (parcial) Palestina reclama territorios ocupados por Israel desde 1967. En la actualidad el reconocimiento internacional de Palestina es mayoritario exceptuando Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.
1990 Bandera de Transnistria Transnistria Bandera de Moldavia Moldavia Sí  No No Reclamada por Moldavia
1991 Bandera de Somalilandia Somalilandia Bandera de Somalia Somalia Sí  No No Reclamada por Somalia
1991 Bandera de Croacia Croacia Bandera de Yugoslavia Yugoslavia Sí  Sí  Fin de la Guerra de Croacia
1991 Bandera de Eslovenia Eslovenia Bandera de Yugoslavia Yugoslavia Sí  Sí  Fin de la Guerra de los Diez Días
1991 Bandera de Chechenia Chechenia Bandera de Rusia Rusia Sí  No No En la actualidad República de Chechenia, parte de Rusia
1991 Bandera de Artsaj Artsaj Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán Sí  No No Reclamada por Azerbaiyán
1991 Bandera de Osetia del Sur Osetia del Sur Bandera de Georgia Georgia Sí  No No Reclamada por Georgia
1999 Bandera de Abjasia Abjasia Bandera de Georgia Georgia Sí  No No Reclamada por Georgia
2008 Bandera de Kosovo Kosovo Bandera de Serbia y Montenegro Serbia y Montenegro Sí  Sí  (parcial) Reclamada por Serbia
Por resolución de las Naciones Unidas aquellos que promulgaron se acogieron bajo la legislación internacional y resoluciones específicas promulgadas por la Organización. Aunque el reconocimiento internacional es mayoritario, aún hay países que se niegan a reconocer a Kosovo como España o Rusia.
2014 Bandera de Crimea Crimea Bandera de Ucrania Ucrania Sí  No No Anexionada por Rusia después de un referéndum. Reclamada por Ucrania.
2017 Bandera de Cataluña Cataluña Bandera de España España No No No No La Declaración unilateral de independencia de Cataluña de 2017 fue firmada el 10 de octubre de 2017 por una minoría del Parlamento de Cataluña, pero el presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, anunció en el pleno previo que la declaración quedaba suspendida para iniciar un diálogo con España, que el Gobierno español rechazó con el argumento de que era ilegal, e ilegítima ya que se apoyaba a un referendum sin garantías electorales, sin censo previo, con una amplia desventaja propagandística para la mayoría del pueblo catalán que no querían la secesión, y por ser contraria a la Constitución española.[3][4]​ El Gobierno español requirió al presidente de la Generalidad días después que respondiera si efectivamente había declarado la independencia, a lo cual no hubo una respuesta clara,[5]​ si bien posteriormente respondió que no se había declarado.[6]

El 27 de octubre de 2017, la Generalidad declaró unilateralmente la independencia tras la aprobación en una votación en el Parlamento de Cataluña.[7]​ Unas horas después,[8]​ el Gobierno de España aplicó el artículo 155 de la Constitución, anunciando la destitución de todos los altos cargos de la Generalidad catalana y control de la gestión de Cataluña, dando por finalizada la independencia unilateral, y convocando inmediatamente elecciones legales y legítimas.[9]​ La declaración de independencia unilateral obtuvo un amplio rechazo internacional.[10][11]

Aspectos legales

La Corte Internacional de Justicia, en una opinión consultiva de 2010 emitida en el marco de la cuestión de la declaración de independencia de Kosovo, afirmó que «el derecho internacional general no contempla prohibiciones sobre las declaraciones de independencia y, por tanto, la declaración de independencia de Kosovo no viola el derecho internacional general.»[12][13]

Véase también

Referencias

  1. Douglas George Anglin. Zambian Crisis Behaviour: Confronting Rhodesia's Unilateral Declaration of Independence, 1965-1966. McGill-Queens, 1994.
  2. Literalmente: "The unanimous Declaration of the thirteen United States of America" y más adelante: "We, therefore, the Representatives of the united States of America, in General Congress, Assembled, [...] solemnly publish and declare, That these united Colonies are, and of Right ought to be Free and Independent States...
  3. Baquero, Miquel Noguer, Camilo S. (11 de octubre de 2017). «Puigdemont prolonga la tensión con una secesión en diferido». EL PAÍS. Consultado el 23 de octubre de 2017. 
  4. «Declaració del representats de Catalunya». Declaración de Independencia (en catalán). 
  5. «Puigdemont responde al requerimiento de Rajoy con una carta en la que no dice ni sí ni no». Libertad Digital. 16 de octubre de 2017. 
  6. «Puigdemont reconoce que el Parlament no declaró la independencia pero avisa que lo hará si "continúa la represión"». eldiario.es. 19 de octubre de 2017. 
  7. 20Minutos. «El Parlament da luz verde a la independencia unilateral de Cataluña - 20minutos.es». 20minutos.es. Consultado el 27 de octubre de 2017. 
  8. «Historia urgente de la República catalana: Puigdemont reina 4 horas y 58 minutos». El Español. 27 de octubre de 2017. 
  9. «Entra en vigor el 155 y tumba el inicio de la independencia unilateral». 20minutos.es. 27 de octubre de 2017. 
  10. «Cascada de rechazo internacional a la declaración de independencia de Cataluña». El independiente. 27 de octubre de 2017. 
  11. «La prensa internacional ve la “República catalana”como una ficción». El País. 30 de octubre de 2017. 
  12. «La independencia de Kosovo es legal». El País. 22 de julio de 2010. 
  13. «Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la conformidad con el derecho internacional de la declaración unilateral de independencia relativa a Kosovo (2010)». 5 de enero de 2013.