Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «María Cristina de Borbón-Dos Sicilias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gorpik (discusión · contribs.)
m →‎Segundo matrimonio: Arreglo wikienlace
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1779–1849)|la mujer del mismo nombre nacida en el año 1779}}
{{otros usos|María Cristina Xirinachs de Borbón-Dos Sicilias (1779–1849)|la mujer del mismo nombre nacida en el año 1779}}
{{Distinguir|[[María Cristina de Habsburgo-Lorena]], reina consorte de España por su matrimonio con [[Alfonso XII de España|Alfonso XII]] y regente en nombre de su hijo [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]] desde 1885 hasta 1902}}
{{Distinguir|[[María Cristina de Habsburgo-Lorena]], reina consorte de España por su matrimonio con [[Alfonso XII de España|Alfonso XII]] y regente en nombre de su hijo [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]] desde 1885 hasta 1902}}
{{Ficha de noble
{{Ficha de noble
|nombre = María Cristina de Borbón-Dos Sicilias
|nombre = María Cristina Xirinachs de Borbón-Dos Sicilias
|título = [[Anexo:Reinas y reyes consortes de España|Reina consorte de España]]<br />[[Anexo:Jefes de Estado en España que no fueron monarcas|Regente del Reino de España]]
|título = [[Anexo:Reinas y reyes consortes de España|Reina consorte de España]]<br />[[Anexo:Jefes de Estado en España que no fueron monarcas|Regente del Reino de España]]
|imagen = María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, reina de España.jpg
|imagen = María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, reina de España.jpg

Revisión del 14:23 9 nov 2017

María Cristina Xirinachs de Borbón-Dos Sicilias
Reina consorte de España
Regente del Reino de España

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, por Vicente López Portaña. (Museo del Prado).
Reina consorte de España
11 de diciembre de 1829-29 de septiembre de 1833
Predecesor María Josefa de Sajonia
Sucesor Francisco de Asís de Borbón
Regente del Reino
29 de septiembre de 1833-17 de octubre de 1840
Predecesor Fernando VII (rey)
Sucesor Baldomero Espartero
Información personal
Nombre completo María Cristina de Borbón-Dos Sicilias y Borbón
Nacimiento 27 de abril de 1806
Palermo, Reino de las Dos Sicilias
Fallecimiento 22 de agosto de 1878
(72 años)
Sainte-Adresse, Francia
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Familia
Casa real Casa de Borbón-Dos Sicilias
Padre Francisco I de las Dos Sicilias
Madre María Isabel de Borbón
Consorte Fernando VII (1829-1833)
Hijos véase Descendencia
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias por Franz Xaver Winterhalter realizado en París en 1841
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias fotografiada alrededor de 1870 en el taller de Pierre Louise Pierson y Léopold Ernest Mayer.

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (Palermo, 27 de abril de 1806 - Sainte-Adresse, 22 de agosto de 1878) fue reina consorte de España por su matrimonio con el rey Fernando VII en 1829 y regente del Reino entre 1833 y 1840, durante una parte de la minoría de edad de su hija Isabel.

Matrimonio

Sus padres fueron Francisco I de las Dos Sicilias (1777-1830) rey de las Dos Sicilias entre 1825 y 1830 y la infanta María Isabel de Borbón (1789-1848) hija de Carlos IV de España. Contrajo matrimonio en Aranjuez el 11 de diciembre de 1829 con su tío Fernando VII, convirtiéndose en reina de España.

Regencia

Su esposo Fernando VII murió en 1833. El rey la había nombrado en su testamento gobernadora del Reino, cargo en el que sería confirmada por las Cortes constituyentes en 1836. El 28 de diciembre del mismo año en que quedó viuda, volvió a contraer matrimonio morganático en secreto con un sargento de su guardia de corps, Agustín Fernando Muñoz y Sánchez.[1]​ Esta relación no fue bien vista por la sociedad de la época.[2]​ El sacerdote recién ordenado Marcos Aniano González, amigo del novio, celebró el enlace y siguió íntimamente ligado a la familia durante casi tres lustros en tanto que capellán de Palacio y único confesor de María Cristina.[3]Su hija y heredera al trono tenía solo 3 años y actuó como regente del Reino durante los siguientes siete años, hasta 1840. Durante este tiempo hizo necesarias contribuciones sociales, como el auxilio que procuró a la costa onubense en 1834 después de una epidemia de cólera. En agradecimiento, el ayuntamiento de la Real Isla de la Higuerita solicitó y obtuvo su cambio de denominación a Isla Cristina.

También tenía enemigos, siendo el más famoso su tío y cuñado Carlos María Isidro de Borbón quien, negándose a acatar la Pragmática Sanción de 1830, afirmaba ser el legítimo heredero al trono e inició la que se conoce como Primera Guerra Carlista que finalizó en 1839 con el Abrazo de Vergara.

Exilio

Tras varios intentos fallidos de conciliar las tendencias políticas entre progresistas y moderados, María Cristina se vio obligada a ceder la regencia a Baldomero Espartero y exiliarse. Salió del país el 17 de octubre de 1840 en el vapor Mercurio. Aun así, desde Marsella anunció que había sido forzada a renunciar y se trasladó a Roma, donde por el aquel entonces el papa Gregorio XVI le dio la bendición a su matrimonio morganático. Se instaló también en París, gracias al apoyo financiero de Francisco, conde de Luzárraga, y desde allí intrigó —junto a sus más fieles— contra el gobierno esparterista hasta su derrocamiento y posterior nombramiento de su hija a sus 13 años como la reina Isabel II. Una de las cuestiones más importantes durante este periodo fue la educación de las princesas, en una pugna entre el personal de la casa real impuesto por Espartero y el resto, proclive a la regente, como fue la marquesa de Santa Cruz.

En febrero de 1844 volvió a Madrid (aunque se volvería a ir durante un breve periodo de tiempo en 1847) y se instaló en el palacio de las Rejas, desde donde intentó controlar la política de su hija. En 1846, la reina participó en un intento de restauración de la monarquía en Ecuador a petición expresa del presidente Juan José Flores. Este plan de dos fases consistía primero en que su hijo Agustín Muñoz y Borbón se convirtiera en príncipe de Ecuador y, más tarde, en restaurador de la monarquía española en Perú y Bolivia, uniendo los tres países bajo una sola nación a la que llamarían Reino Unido de Ecuador, Perú y Bolivia. Cuando todo estaba organizado, la intentona fue denunciada y los planes se vinieron abajo.[4][5][6]

Junto a su marido, inició negocios relacionados con la sal, el ferrocarril y el comercio negrero[7]​ —en los que también participaba Narváez[cita requerida]— y se decía que «no había proyecto industrial en el que la Reina madre no tuviera intereses.»[cita requerida] Como consecuencia, María Cristina se ganó más antipatía del pueblo -avivada por su yerno- y en 1854 fue expulsada de España y le fue retirada la pensión vitalicia que le habían concedido las Cortes.

Permaneció en Francia el resto de su vida y solo volvió a España cuando su nieto Alfonso XII ocupó el trono, si bien con la limitación de no poder instalar su residencia definitiva en el país. Como curiosidad, cabe destacar que ni su hija ni su nieto tuvieron buena relación con ella, debido a que no vieron con buenos ojos su segundo matrimonio.

Muerte

María Cristina murió en su exilio y fue enterrada, posteriormente, en el Monasterio de El Escorial.

Descendencia

Primer matrimonio

De su primer matrimonio, con el rey Fernando VII, tuvo dos hijas:

Segundo matrimonio

De su segundo matrimonio, con Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, I duque de Riánsares y I marqués de San Agustín, tuvo ocho hijos, a los que la reina Isabel II concedió títulos nobiliarios entre 1847 y 1849:[8]

Distinciones honoríficas

Ancestros


Predecesora:
María Josefa Amalia de Sajonia

Reina consorte de España

1829 - 1833
Sucesor:
Francisco de Asís de Borbón
(Rey consorte)

Predecesor:
Fernando VII
(Rey de España)

Regente del Reino

1833 - 1840
Sucesor:
Baldomero Espartero

Véase también

Referencias

  1. Peña González, José (2006). Historia política del constitucionalismo español. Madrid: Dykinson. pp. 124, nota 304. ISBN 978-84-9772-906-2. Consultado el 2 de enero de 2012. 
  2. Errazkin, Iñaki (2009). Hasta la coronilla: autopsia de los Borbones. Tafalla: Txalaparta. pp. 80 y ss. ISBN 978-84-8136-539-9. Consultado el 2 de enero de 2012. 
  3. Burdiel, Isabel (2011). Isabel II: una biografía (1830-1904). Memorias y biografías. Madrid: Taurus. pp. 37-38. ISBN 978-84-306-0795-2. OCLC 712159968. 
  4. Orrego Penagos, Juan Luis (03/2012). «El general Juan José Flores y el Perú». Historia del Perú, América Latina y el mundo. Siglos XIX y XX. Consultado el 9 de febrero de 2013. 
  5. Garibaldi, Rosa (28 de junio de 2009). «Cuando Ecuador fue casi un Reino». Diario El Comercio de Perú. 
  6. Cervera, César (19 de mayo de 2015). «María Luisa Fernanda de Borbón, la hija de Fernando VII que quiso reinar en Ecuador y casi lo hace en España». Madrid. ABC.es. Consultado el 11 de julio de 2015. 
  7. Piqueras, José Antonio (2011). La esclavitud en las Españas: un lazo transatlántico. Madrid: Catarata. pp. 112-113. ISBN 9788483196595. OCLC 804745995. 
  8. Zorrilla y González de Mendoza, Francisco Javier, Conde de las Lomas: Genealogía de la Casa de Borbón de España. Madrid, 1971, pp. 149-179.
  9. a b «Maria Cristina di Borbone, principessa delle Due Sicilie». Geneall.net. Consultado el 15 de diciembre de 2013. 
  10. a b «María Cristina de Borbón - Colección - Museo Nacional del Prado». www.museodelprado.es. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  11. Hof- und Staats-Handbuch des Kaiserthumes Österreich. Consultado el 6 de junio de 2017. 
  12. «María Cristina de Borbón, reina de España - Colección - Museo Nacional del Prado». www.museodelprado.es. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  13. «Archivo:María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, reina de España.jpg» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 4 de enero de 2017. 

Enlaces externos