Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Didyeridú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Didgeridoo
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
|inventor =
|inventor =
|desarrollado =
|desarrollado =
|músicos = Zalem Delarbre<br />Dubravko Lapaine<br />Charlie McMahon<br />Ondrej Smeykal<br />William Thoren
|músicos = Zalem Delarbre<br />Dubravko Lapaine<br />Charlie McMahon<br />Ondrej Smeykal<br />William Thoren /Oscar Silva<pe
|fabricantes = DidjElement<br />Didjshop<br />Aboriginal Arts<br />SpiritGallery<br />Cairns Didgeridoos
|fabricantes = DidjElement<br />Didjshop<br />Aboriginal Arts<br />SpiritGallery<br />Cairns Didgeridoos
|artículos = [[Archivo:Hidden Tribe - Didgeridoo 1 Live.ogg|Hidden Tribe - Didgeridoo]]
|artículos = [[Archivo:Hidden Tribe - Didgeridoo 1 Live.ogg|Hidden Tribe - Didgeridoo]]

Revisión del 21:11 8 nov 2017

Didgeridoo
Características
Clasificación Instrumento de viento
aerófono
Instrumentos relacionados TubaCornetaClarínFliscornoTrompetaCorneta de postaTuba romanaCornuShofarCaracolaLurBombardino barítono
Tesitura
Músicos Zalem Delarbre
Dubravko Lapaine
Charlie McMahon
Ondrej Smeykal
William Thoren /Oscar Silva<pe
Fabricantes DidjElement
Didjshop
Aboriginal Arts
SpiritGallery
Cairns Didgeridoos
Artículos relacionados

El didyeridú o diyeridú (/ˌdɪdʒərɪːˈduː/) llamado didgeridoo en inglés, idioma oficial de Australia, es un instrumento de viento, o aerófono ancestral utilizado por los pueblos originarios de dicho país. Pertenece a la familia de las trompetas. Básicamente es un tubo de madera, el cual se hace sonar al hacer vibrar los labios en el interior. Se supone que tiene unos 2000 años de existencia,[1]​ de acuerdo con la datación de algunas pinturas rupestres en las que aparece el instrumento, aunque los propios aborígenes le dan una antigüedad de hasta 40 000 años. [cita requerida]

Músico callejero tocando el didgeridoo en Santiago de Compostela.

El término didyeridú no es de procedencia aborigen; es la adaptación al castellano de la palabra "didgeridoo", que es el que le dieron los británicos en sus primeras incursiones a la isla como onomatopeya de su sonido. En muchos idiomas aborígenes se tiene una palabra distinta para designar a este instrumento, como por ejemplo: yidaki, ginjungarg, eboro, djalupu o maluk. Su principal función es la de acompañar un baile y a un cantante, sirviendo como instrumento de acompañamiento, así como marcando el tiempo para el ritmo de las canciones.

El árbol del que normalmente se construye un yidaki, es un tipo de eucalipto llamado "stringy bark" en inglés y "gudayka" (Eucaliptus tetradonta) en lengua yolngu del noreste de la Tierra de Arnhem, agujereado naturalmente por las termitas, que se comen la parte central del tronco. Otros árboles que también se utilizan para construirlos en el noreste de la Tierra de Arnhem son el “woolybut” y el “bloodwood”. Otros tipos tipos de madera se utilizan en otras regiones de Australia, incluso en las que el didyeridú no es tradicional. Los didyeridús pueden ser cortados a lo largo de todo el año. (Durante la época húmeda, la madera estará más blanda y mojada, y durante la estación seca más dura y compacta).

Existen muchos tipos, así como procesos rítmicos, según los clanes. En el Noreste de Tierra de Arnhem, los yidaki tienden a ser más largos y gruesos por lo que la nota será más grave, cuanto más al oeste nos vayamos, más cortos y más agudos serán los yidaki. En el oeste de Tierra de Arnhem el yidaki se conoce como "Mago".

Juega un papel muy importante en las ceremonias de los hombres, pero también es usado como instrumento popular para el divertimento de niños y mujeres. Las canciones pueden dividirse entre formales e informales.

El didyeridú se ha vuelto medianamente conocido como instrumento en la música popular, desde que la banda inglesa Jamiroquai (de acid jazz) incluyera en sus primeros discos, participaciones de didyeridú (en canciones como When You Gonna Learn? o Journey To Arnhemland), a cargo de Wallis Buchanan.

Características

Un didyeridú.

En sus orígenes, el didyeridú fue creado a partir de troncos de árboles y arbustos de gran grosor principalmente del género Eucalyptus, con su interior roído por la acción de las termitas. Al limpiar el tronco en cuestión se obtiene un tubo largo que se hace sonar haciendo vibrar los labios en uno de sus extremos. Esta vibración, al ser amplificada por las paredes del tubo, genera su característico sonido. Es posible modular la vibración obtenida, moviendo los labios y la lengua, o sumando a la vibración sonidos surgidos de la garganta.

Un didyeridú, usualmente, mide entre 6 y 12,5 cm de diámetro, y su largo puede variar desde aproximadamente 80 centímetros hasta dos metros o más. El largo del instrumento determina la gravedad de su sonido (cuanto más largo, más grave es su sonido).[2]​ Algunos presentan un ensanchamiento en su boca inferior, semejante a una trompeta. Muchas veces, la boca superior, por la cual se sopla, presenta una cubierta de cera de abejas para prevenir la irritación de los labios a causa del roce.

Una de sus particularidades es que se puede tocar durante un tiempo ilimitado mediante una técnica denominada respiración circular, que consiste en mantener continuamente una cierta presión de aire en la boca, inhalando aire por las fosas nasales.

Las connotaciones arcaicas y el sonido característico del didyeridú lo convierten en un instrumento óptimo para la musicoterapia, tanto para el que toca –que puede utilizarlo como instrumento para guiar sus meditaciones, al tener que observar constantemente el sistema respiratorio–, como para el que escucha, y pueden inducir a estados de relajación profunda.[cita requerida]

Aplicaciones contemporáneas

  • Se ha propuesto su uso como un tratamiento alternativo en el síndrome de apnea obstructiva del sueño.[3]
  • El músico australiano contemporáneo Peter Sculthorpe ha empleado el instrumento en varias de sus composiciones, como los cuartetos de cuerda Nos. 12, 14, 16 y 18 con didyeridú, y en Earth Cry.
  • La banda finlandesa Amorphis lo utiliza en su versión acústica en vivo del tema "My Kantele".
  • El cantautor Australiano Xavier Rudd en su estilo único con amplias aportaciones étnicas, hace un uso extensivo de dicho instrumento.
  • El grupo de progressive metal Ayreon lo utiliza en la introducción de su canción Day Sixteen: Loser en el álbum "The Human Equation".
  • La banda norteamericana de Steampunk, Abney Park lo utiliza al principio de sus canciones "The end of days" y "Dear Ophelia".
  • La banda norteamericana Incubus, utiliza este instrumento para diversos temas como la introducción del "Redefine" de su disco "S.C.I.E.N.C.E", "I miss you" de "Make Yourself" y "Quicksand" de su álbum "Light Grenades".
  • La banda de rock alternativo chilena Lanudosis utiliza didjeridoo en su canción "Ayer", "Algún Lugar Parte 1 y 2".
  • La banda inglesa Jamiroquai lo utiliza en varios temas: Journey to Arnhemland, del disco The return of the Space Cowboy; When you gonna learn y Didgining out, del disco Emergency on Planet Earth; en Didjital Vibrations y Didjerama, de Travelling without moving; entre otros.
  • El músico George Clinton compone un interesante cameo para este instrumento en un corte de estilo hiphopjazzyfunk interpretado por estudiantes alevines y titulado Pepe (The Pill Popper), incluido en el álbum Dope Dogs.
  • La banda húngara de thrash metal Ektomorf incluye en su canción Outcast al comienzo una introducción con este instrumento en su disco "Outcast".
  • En el capítulo de Bart vs Australia de la sexta temporada, Lisa Simpson le pide a Marge un didgeridoo para llevárselo de recuerdo a casa.
  • El grito de guerra que emiten los trípodes en la película La Guerra de los Mundos fue creado a partir de un didyeridú.
  • La banda de progresive/power metal brasileña Angra lo usa al final de su canción "Shaman" en el álbum "Holy Land".
  • La banda de Avant-garde metal, Diablo Swing Orchestra, lo usa para su melodía Gunpowder Chant del álbum The Butcher's Ballroom
  • El proyecto musical de un solo miembro Naakhum lo utiliza frecuentemente en sus canciones ambientales o combinado con metal extremo.
  • La músico afroamericana Tracy Chapman utiliza el didgeridoo en su canción "New Beginning", proveniente del álbum con el mismo nombre.
  • Las composiciones de música fusión de la banda Samar usan el didgeridoo como hilo conductor de todas sus canciones.
  • La Banda de Trance Acústico francés Hilight Tribe incluye en sus composiciones el didgeridoo reflejando el trasfondo tribal de la banda.
  • El grupo español Estopa lo utiliza en la canción "No quiero verla más", del disco "Voces de Ultrarrumba". Bernat Torras es el encargado de tocar este instrumento en dicha canción.
  • El grupo Mexicano Telefunka lo utiliza al final de la canción "Squash", del disco "Electrodoméstico".
  • El compositor griego Yanni, utiliza dicho instrumento en la canción "Rainmaker", acompañado incluso con cantos aborígenes, y en la canción "Niki Nana (We're One)" del álbum "Tribute" donde el instrumento es usado por David Hudson vestido de aborigen.
  • La banda estadounidense Dream Theater incluye sonidos de ese instrumento en la canción "Bridges In The Sky" de su álbum "A Dramatic Turn of Events"
  • El músico José Angel Hevia incluye los sonidos del didgeridoo en su tema musical "Busindre Reel".
  • La elaboración y decoración artesanal del didgeridoo es promovida en Centroamérica por Ezequiel D'León Masís, artista multidisciplinario, quien emplea principalmente bambú y reutiliza tubos PVC para su fabricación.Bamboo Yidaki
  • La banda holandesa Omnia lo utiliza en todas sus canciones.
  • La banda boliviana de Rock Fusión Obelipsis , utiliza este instrumento en su canción "Difunto Corazón"

Véase también

Referencias

Enlaces externos