Diferencia entre revisiones de «Citrus × paradisi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia {linkrescued} y marcando 0 como caído. #IABot (v1.5.2)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 17: Línea 17:
| binomial_authority = [[James Macfadyen|Macfad.]]
| binomial_authority = [[James Macfadyen|Macfad.]]
}}
}}
El pomelo es la chica mas fea que existe en este nuestro planeta

El '''árbol del pomelo''' (''Citrus × paradisi''), a veces llamado '''pomelero''' o '''toronjo''', es un [[árbol]] de la [[familia (biología)|familia]] de las [[rutácea]]s, cultivado por su [[fruta]] que es el '''pomelo''', '''toronja''' ({{lang-ar|جترنة }} ''turunǧah'') o '''pomelo rosado'''. Es un [[híbrido (biología)|híbrido]], probablemente producido de manera espontánea entre la [[Citrus maxima|pampelmusa]] y la naranja dulce ''([[Citrus × sinensis]])'' en las plantaciones del [[mar Caribe]] alrededor del [[siglo XVII]].
El '''árbol del pomelo''' (''Citrus × paradisi''), a veces llamado '''pomelero''' o '''toronjo''', es un [[árbol]] de la [[familia (biología)|familia]] de las [[rutácea]]s, cultivado por su [[fruta]] que es el '''pomelo''', '''toronja''' ({{lang-ar|جترنة }} ''turunǧah'') o '''pomelo rosado'''. Es un [[híbrido (biología)|híbrido]], probablemente producido de manera espontánea entre la [[Citrus maxima|pampelmusa]] y la naranja dulce ''([[Citrus × sinensis]])'' en las plantaciones del [[mar Caribe]] alrededor del [[siglo XVII]].



Revisión del 12:21 8 nov 2017

 
Citrus × paradisi
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógamas
Clase: Angiospermas
Subclase: Dicotiledóneas
Orden: Geraniales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Citroideae
Tribu: Citreae
Género: Citrus
Especie: C. × paradisi
Macfad.

El pomelo es la chica mas fea que existe en este nuestro planeta El árbol del pomelo (Citrus × paradisi), a veces llamado pomelero o toronjo, es un árbol de la familia de las rutáceas, cultivado por su fruta que es el pomelo, toronja (en árabe: جترنةturunǧah) o pomelo rosado. Es un híbrido, probablemente producido de manera espontánea entre la pampelmusa y la naranja dulce (Citrus × sinensis) en las plantaciones del mar Caribe alrededor del siglo XVII.

En el breve período desde su descubrimiento ha ganado sin embargo gran favor y se consume fresca, cocida o en zumos y otras preparaciones, y es un cultivo importante en varios estados de Estados Unidos, México, Argentina, Uruguay, Paraguay e Israel.

El nombre «pomelo» proviene del idioma tamil (hablado en el sur de la India) பம்பளி மாசு pampa limāsu o ‘limón pomposo’ o ‘limón del Pampa’ (un río del sur de la India), transformado en el neerlandés pompelmoes (del neerlandés pompel: ‘grande’, y el portugués limões: ‘limones’), al italiano pompelmo, al inglés pommelo.[1]

Características

C. × paradisi es un árbol perennifolio, de 5 a 6 m de altura, con la copa redondeada, el ramaje poco denso y el fuste ancho, alcanzando varios pies de diámetro; las ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares. Las hojas son simples, alternas, ovadas, finamente dentadas, de entre 7 y 15 cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, ubicadas al cabo de pecíolos cortos y alados. Produce flores hermafroditas, fragantes, tetrámeras, blancas o purpúreas, formando racimos pequeños terminales o solitarias.

El fruto es un hesperidio globoso o apenas piriforme, de hasta 15 cm de diámetro. Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, despegada del endocarpo, de color amarillo o rosáceo, con glándulas oleosas pequeñas y muy aromáticas, rugosa. Tiene 11 a 14 carpelos, firmes, muy jugosos, dulces o ácidos según la variedad, separados por paredes membranosas de característico sabor amargo que contienen pulpa de color que va del amarillo pálido al rojo muy intenso. Las semillas son escasas, de hasta 1,25 cm de largo, normalmente poliembriónicas, lisas, elípticas o apicadas, blancas por dentro.

Cultivo

El pomelo prefiere un clima subtropical; aunque crece en temperaturas más reducidas, el ciclo madurativo de la fruta se prolonga hasta el doble (13 meses frente a los 7 que requiere en las regiones próximas al trópico) y adquiere una cáscara más gruesa y mayor acidez. La humedad también influye; la pluviosidad óptima ronda los 1000 mm anuales, distribuidos regularmente a lo largo del año.

El árbol es neutrófilo, aunque tolera bastante bien las condiciones del suelo; en caso de injertarse sobre la base de otro cítrico, serán las propiedades de éste las que determinen el suelo ideal. Una salinidad elevada perjudica la producción de fruta al reducir el volumen de agua capturado por la planta. El exceso de nitrógeno o el exceso de cobre o zinc son también perniciosos.

Las plantaciones comerciales raras veces se producen de semillas; en caso de hacerlo, los medios y diseños empleados son similares a los utilizados para la naranja. El patrón más frecuente para injertos es la naranja agria, Citrus × aurantium, sobre todo en suelos relativamente fértiles y compactos, o relativamente alcalinos; la susceptibilidad al virus de la tristeza, sin embargo, la hace indeseable en algunas regiones. Las alternativas más frecuentes son el citrange (Citrus sinensis × Poncirus trifoliata) 'Troyer' y un híbrido del propio pomelo y la naranja espinosa, llamado citrumelo (Citrus paradisi × Poncirus trifoliata), desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos por su resistencia a la tristeza y la fitoporosis, aunque no es apto para suelos alcalinos.

El cultivo se realiza a comienzos de otoño hasta casi el comienzo del invierno; la cosecha tardía incrementa la dulzura de la fruta, aunque prolonga el ciclo de fructificación para el año siguiente. La recolección se realiza mecánica o manualmente, prefiriéndose este último sistema para evitar daños en la delicada cáscara. Se emplea una versión modificada de la vara utilizada para el olivo.

Conservación del fruto

Pomelos para la comercialización

Como en frutos de otras especies de origen tropical o subtropical, se requiere la exposición de los pomelos a temperaturas de 10-15 °C, con humedad relativa de 85-90 % para su conservación industrial en estado fresco.[2][3]​ En esas condiciones, la vida en postcosecha puede prolongarse durante 6 a 8 semanas.[3]​ La exposición a temperaturas inferiores puede generar daño por frío y pérdida de jugosidad.

El pomelo es un fruto no climatérico, y su producción de etileno es muy baja.[2]​ La sensibilidad de los frutos a la presencia de etileno se clasifica como moderada.[3]​ Las respuestas a la aplicación de atmósferas controladas (O2 3-10 %; CO2 3-10 %) fueron pobres, y no hay respuesta de interés tecnológico al 1-metilciclopropeno, inhibidor de la acción del etileno.[3]

Producción

Cultivo de pomelo en el año 2005.

Estados Unidos es el mayor productor de pomelo del mundo, seguido por China y Sudáfrica.

Los 10 mayores productores de pomelo del mundo (año 2007)
País Producción (Toneladas) Notas al pie
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1 580 000
ChinaBandera de la República Popular China China 547 000 F
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica 430 000 F
México México 390 000 F
SiriaBandera de Siria Siria 290 000 F
IsraelBandera de Israel Israel 245 000 *
TurquíaBandera de Turquía Turquía 181 923
Bandera de la India India 178 000 F
Bandera de Argentina Argentina 176 000 F
Cuba Cuba 175 000 F
Total mundial 5 060 000 A
Sin símbolo : cifra oficial, F : estimación de la FAO, * : cifra no oficial, A : Cifra calculada sumando datos oficiales, semi-oficiales o estimados;

Fuente: Agricultura y la Alimentación de la Organización de Naciones Unidas: División de Estadística del Departamento Económico y Social

Uso

Pomelos en rama y seccionados

El pomelo se consume sobre todo fresco. Cobró popularidad a partir de fines del siglo XIX, cuando los productores de América Central y Florida comenzaron a exportar su producción a los Estados Unidos. Se lo aprecia por su bajo valor calórico [4]​y gran contenido de vitamina C; suele consumirse en el desayuno, solo o ligeramente endulzado con miel, azúcar o compuestos artificiales.[cita requerida]

A veces se prepara horneado o braseado ligeramente como aperitivo, o se combina con otras frutas y vegetales en ensalada. En los países anglosajones la preparación en almíbar es frecuente, así como la elaboración de mermeladas. El jugo se utiliza fresco o deshidratado como bebida refrescante; el vino y el vinagre obtenido del mismo es excelente, aunque caro. La cáscara del pomelo es rica en pectina, por lo que se emplea en la elaboración de conservas de otras frutas.[cita requerida]

El aceite esencial obtenido de la cáscara es rico en limoneno (hasta un 90%); obtenido por prensa o destilación, y una vez reducido su alto contenido en monoterpenos, se utiliza como saborizante para bebidas gaseosas. Su ingrediente principal es la nookatona, y contiene además compuestos de oxígeno y sesquiterpenos. De la parte blanca interior puede extraerse naringina, un tónico amargo utilizado en alimentación.

En Costa Rica, especialmente en la zona de Atenas, las toronjas se cocinan para eliminar su acidez y luego se endulzan para consumirlas como una confitura. Además, se rellenan con dulce de leche y otros para crear toronjas rellenas que se consideran un postre.

En 2007, un estudio realizado por científicos estadounidense asoció el consumo diario de un cuarto de pomelo a un 30% en el aumento de la posibilidad de contraer cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas[5]​ El estudio apunta a que este fruto puede aumentar los niveles de estrógeno en la sangre al inhibir la molécula P450 3A4 (CYP3A4), que metaboliza esa hormona. Ya se ha establecido que el estrógeno tiene relación con el riesgo de contraer cáncer de mama; sin embargo, esta es la primera vez que un alimento comúnmente consumido se asocia a cáncer de seno en mujeres mayores.

Contrariamente al trabajo de Monroe et al,[6]​ se han realizado estudios en los que no se ha observado que el consumo de pomelo o jugo de pomelo favorezca el cáncer de mama y además se observó un descenso significativo en el riesgo de contraer este tipo de cáncer en mujeres con mayor ingesta de pomelo y que nunca realizaron terapia de hormonas.[7]

Un estudio indicó el riesgo potencial de la ingesta de ciertos fármacos en simultaneidad con el pomelo. El consumo de pomelo y sus derivados aumenta la cantidad de fármaco en sangre por inhibir el CYP3A4. [8]

Referencias

  1. Jan de Vries: Nederlands etymologisch woordenboek, 1997.
  2. a b Kader, Adel A., ed. (2002). Postharvest Technology of Horticultural Crops (3ª edición). Oakland, California: University of California, Agriculture and Natural Resources, Publication 3311. p. 513. ISBN 1-879906-51-1. 
  3. a b c d Sozzi, G.O. (2007). Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. p. 781. ISBN 950-29-0974-7. 
  4. La Mejor Naranja. «Valor nutricional y vitamínico del pomelo». Consultado el 22 de abril de 2014. 
  5. News.BBC.co.uk (noticia acerca de que el pomelo produciría cáncer).
  6. Nature.com (paper de Monroe et al.).
  7. Nature.com (otro paper).
  8. HealthDay. «Un estudio halla que cada vez hay más medicamentos que no combinan bien con el pomelo». MedlinePlus (Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2013. Consultado el 5 de febrero de 2013. 

Bibliografía

  • Morton, Julia F. (1987). Fruits of warm climates. Miami: Creative Resource Systems. ISBN 0-9610184-1-0 [1]. 

Enlaces externos