Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hypostomus plecostomus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Totodu74 (discusión · contribs.)
Hypostomus plecostomus - Raphaël Covain.png
Hola
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 32: Línea 32:
== Especie invasora ==
== Especie invasora ==
Esta especie se ha establecido en ríos y lagos de México a raíz de algunos especímenes fueron introducidos por aficionados a los acuarios.
Esta especie se ha establecido en ríos y lagos de México a raíz de algunos especímenes fueron introducidos por aficionados a los acuarios.
Como ha ocurrido con otras especies invasoras como la [[rana toro]] o la [[perca del Nilo]], al no encontrar un predador natural, la especie se ha convertido en una plaga incrementando su número y diezmando severamente la población de especies endémicas. Debido a que la mayor parte de la plaga se encuentra en la [[Presa Infiernillo]] se le ha denominado "pez diablo" por los habitantes del lugar. En el caso del pez diablo, esto se debe a que tiene mucho éxito en alimentarse de los huevos y crías de otros peces como [[tilapia]] y pez plateado.
Como ha ocurrido con otras especies invasoras como la [[rana toro]] o la [[perca del Nilo]], al no encontrar un predador natural, la ewssssxsdd
speciesse ha convertido en una plaga incrementando su número y diezmando severamente la población de especies endémicas. Debido a que la mayor parte de la plaga se encuentra en la [[Presa Infiernillo]] se le ha denominado "pez diablo" por los habitantes del lugar. En el caso del pez diablo, esto se debe a que tiene mucho éxito en alimentarse de los huevos y crías de otros peces como [[tilapia]] y pez plateado.
Esta situación ha creado una situación crítica para los pescadores de la región. De acuerdo a Milenio.com, hasta 70% de las capturas son peces diablo.<ref>Sitio Web del Diario Milenio, "Pez diablo, plaga en escala crítica", http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/9b8a0b2c9f384793e2c3ed810fcff38d , consultado el 14/04/2013</ref>
Esta situación ha creado una situación crítica para los pescadores de la región. De acuerdo a Milenio.com, hasta 70% de las capturas son peces diablo.<ref>Sitio Web del Diario Milenio, "Pez diablo, plaga en escala crítica", http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/9b8a0b2c9f384793e2c3ed810fcff38d , consultado el 14/04/2013</ref>



Revisión del 09:40 7 nov 2017

 
Hypostomus Plecostomus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Siluriformes
Superfamilia: Loricarioidea
Familia: Loricariidae
Subfamilia: Hypostominae
Género: Hypostomus
Especie: H. plecostomus
Linnaeus, 1758[1]
Sinonimia

Hypostomus guacari
Loricaria flava
Plecostomus bicirrosus
Plecostomus plecostomus
Plecostomus brasiliensis[2]

Hypostomus plecostomus es un conocido pez de acuario del orden Siluriformes originario de Sudamérica: puede encontrarse desde Costa Rica hasta Uruguay, especialmente en Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, y Guyana. Coloquialmente, es conocido como chupa-algas, pez limpia cristales, pez diablo, pez gato, chupacristales, chupavidrios, limpia vidrios, chupapiedras, plecos, vieja del agua, etc. Es un pez que nada en ríos y riachuelos.

Características

En libertad puede alcanzar los 40 cm, pero en acuario no suele pasar de los 30 cm, llegando a vivir 15 años. Es omnívoro y nocturno, permanece quieto u oculto durante el día. Relativamente tranquilo, aunque territorial con otros peces de fondo, por la noche sale de su escondite para comer.Si tienes un plecostomus y lo cuidas bien puede vivir hasta 30 años, este pez es uno de los más limpiadores de agua y seria util.

Pez de acuario

La mayoría de aficionados a los acuarios lo utilizan para mantener el acuario limpio de algas, ya que estos peces se alimentan de ellas, y de los restos de comida. No tiene escamas, pero está protegido por placas cartilaginosas y espinas.

Es adecuado para un acuario comunitario pues no hará caso a los demás peces del acuario. Necesita un espacio amplio para nadar, y aunque muchos lo usen para limpiar la pecera, ellos necesitan alimento para peces de fondo y verduras, pues las algas no los alimentan bien. Se trata de un pez pacífico con el resto de los habitantes del acuario, aunque suelen ser muy territoriales con otros ejemplares de su misma especie. Por ser un pez gato no tiene escamas, pero está protegido por espinas (no lo debes tocar con las manos) por todo el cuerpo, que suelen utilizar para protegerse de ataques de otros peces o en disputas con los de su misma especie. Suelen golpear con las espinas del costado.

Especie invasora

Esta especie se ha establecido en ríos y lagos de México a raíz de algunos especímenes fueron introducidos por aficionados a los acuarios. Como ha ocurrido con otras especies invasoras como la rana toro o la perca del Nilo, al no encontrar un predador natural, la ewssssxsdd

speciesse ha convertido en una plaga incrementando su número y diezmando severamente la población de especies endémicas. Debido a que la mayor parte de la plaga se encuentra en la Presa Infiernillo se le ha denominado "pez diablo" por los habitantes del lugar. En el caso del pez diablo, esto se debe a que tiene mucho éxito en alimentarse de los huevos y crías de otros peces como tilapia y pez plateado. Esta situación ha creado una situación crítica para los pescadores de la región. De acuerdo a Milenio.com, hasta 70% de las capturas son peces diablo.[3]

Referencias

  1. Linnaeus, C. 1758." Systema Naturae, Ed. X. (Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis". Tomus I. Editio decima, reformata Holmiae. Systema Nat. ed. 10 v. 1: i-ii + 1-824.
  2. Sanabria, Ana Isabel 2004. Catálogo de las principales especies de peces ornamentales de Colombia especies de interés comercial CD, Bogotá: INCODER, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
  3. Sitio Web del Diario Milenio, "Pez diablo, plaga en escala crítica", http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/9b8a0b2c9f384793e2c3ed810fcff38d , consultado el 14/04/2013

Enlaces externos