Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Terremoto del sur del Perú de 2001»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.239.25.26 (disc.) a la última edición de NinoBot
Eliminación de enlaces innecesarios
Línea 8: Línea 8:
|víctimas= 102 muertos<br />70 desaparecidos
|víctimas= 102 muertos<br />70 desaparecidos
}}
}}
El '''terremoto del sur del Perú de 2001''' o '''Terremoto de Arequipa de 2001''' fue un terremoto de magnitud 8.4 ocurrido a las 20:33:14 [[UTC]] (15:33:14 hora local) el sábado [[23 de junio]] de [[2001]] con epicentro a 82 Kilómetros de la localidad de [[Ocoña]] en la [[Región Arequipa]], [[latitud]] 16.26S, [[longitud]] 73.64O y afectó las [[Regiones del Perú]], [[Región de Arequipa]] [[Región de Moquegua]] y [[Región de Tacna]]; las [[Regiones de Chile]], [[Región de Arica y Parinacota]] y [[I Región de Tarapaca]]; las Regiones de [[La Paz]] y [[Oruro]] en [[Bolivia]] abarcando un superficie de 40,000 km².<ref name="Peru-2001-informe">{{cita web |url= http://www.drmonline.net/drmlibrary/pdfs/peru.pdf|urltrad= |título= El terremoto del 23 de Junio del 2001 en el Sur del Perú |fechaacceso=18 de noviembre de 2011 | suscripción= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= PDF|obra= |editor= |editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> Este fue el más devastador terremoto del Perú desde la [[Terremoto de Áncash de 1970|catástrofe de 1970 en Áncash]]{{citarequerida}} y el mayor terremoto desde el [[Terremoto de las islas Rata]].{{citarequerida}}
El '''terremoto del sur del Perú de 2001''' o '''Terremoto de Arequipa de 2001''' fue un terremoto de magnitud 8.4 ocurrido a las 20:33:14 [[UTC]] (15:33:14 hora local) el sábado [[23 de junio]] de [[2001]] con epicentro a 82 Kilómetros de la localidad de [[Ocoña]] en la [[Región Arequipa]], [[latitud]] 16.26S, [[longitud]] 73.64O y afectó las regiones del [[Perú]]: [[Región de Arequipa]], [[Región de Moquegua]] y [[Región de Tacna]]; las regiones de [[Chile]]: [[Región de Arica y Parinacota]] y [[I Región de Tarapaca|I Región de Tarapacá]]; las regiones de [[La Paz]] y [[Oruro]] en [[Bolivia]] abarcando un superficie de 40,000 km².<ref name="Peru-2001-informe">{{cita web |url= http://www.drmonline.net/drmlibrary/pdfs/peru.pdf|urltrad= |título= El terremoto del 23 de Junio del 2001 en el Sur del Perú |fechaacceso=18 de noviembre de 2011 | suscripción= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= PDF|obra= |editor= |editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> Este fue el más devastador terremoto del Perú desde la [[Terremoto de Áncash de 1970|catástrofe de 1970 en Áncash]]{{citarequerida}} y el mayor terremoto desde el [[Terremoto de las islas Rata]].{{citarequerida}}


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==

Revisión del 21:47 4 nov 2017

Terremoto del sur del Perú de 2001
8.4 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
Parámetros
Fecha y hora 23 de junio de 2001 (23 años)
Profundidad 33 km
Coordenadas del epicentro 16°16′S 73°38′O / -16.26, -73.64
Consecuencias
Zonas afectadas Bandera de Perú Arequipa, Moquegua, Tacna y Ayacucho en Perú. Bandera de Chile Arica y Parinacota y Región de Tarapacá en Chile. Partes de Bandera de Bolivia Bolivia.
Víctimas 102 muertos
70 desaparecidos

El terremoto del sur del Perú de 2001 o Terremoto de Arequipa de 2001 fue un terremoto de magnitud 8.4 ocurrido a las 20:33:14 UTC (15:33:14 hora local) el sábado 23 de junio de 2001 con epicentro a 82 Kilómetros de la localidad de Ocoña en la Región Arequipa, latitud 16.26S, longitud 73.64O y afectó las regiones del Perú: Región de Arequipa, Región de Moquegua y Región de Tacna; las regiones de Chile: Región de Arica y Parinacota y I Región de Tarapacá; las regiones de La Paz y Oruro en Bolivia abarcando un superficie de 40,000 km².[1]​ Este fue el más devastador terremoto del Perú desde la catástrofe de 1970 en Áncash[cita requerida] y el mayor terremoto desde el Terremoto de las islas Rata.[cita requerida]

Antecedentes

El terremoto se produjo en el límite entre la placa de Nazca y Sudamérica. Las dos placas están convergiendo una hacia la otra a una velocidad de alrededor de 78 mm al año. El terremoto se produjo como empuje fallas en la interfaz entre las dos placas, cuando la placa de América del Sur se mueve hacia arriba y hacia el mar sobre la placa de Nazca. El suroeste de Perú tiene una historia de terremotos muy grandes.

Daños, consecuencias y damnificados

El terremoto dejó un número de muertes de 102 personas, incluyendo 26 que murieron como consecuencia del posterior tsunami, que también causó la desaparición de 70 personas. El bajo número de muertos fue al menos parcialmente, debido a que el tsunami afectó la mayoría de ciudades turísticas fuera de temporada, además el maremoto golpeó durante la marea baja. Aproximadamente 320 000 personas fueron afectadas por el terremoto, 17 500 casas fueron destruidas y 35 550 dañadas directamente en los alrededores de las ciudades de Arequipa, Camaná, Moquegua y Tacna. El sismo llegó a sentirse en gran parte del Perú. Percibido de grado VIII MM desde Atico hasta Ilo (Moquegua); sentido desde Huaral, Lima, La Oroya, Huancayo de grado II MM; III en Cusco; IV en Ica; V en Nasca; VI-VII en Arequipa; VII en Tacna, Moquegua, Locumba, Caravelí. El terremoto también se sintió con gran intensidad en el norte de Chile donde causó 3 muertos; las escalas alcanzadas en Chile fueron: Arica VII, Iquique VI, Calama IV-V y Tocopilla II-III. En Bolivia, La Paz III y Oruro [2]​ En Bolivia, ocasionó pánico en La Paz y El Alto,[cita requerida] además daños en viviendas de numerosas localidades en las provincias de La Paz y Oruro.[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. «El terremoto del 23 de Junio del 2001 en el Sur del Perú» (PDF). Consultado el 18 de noviembre de 2011. 
  2. «Registros en el norte de Chile. Terremoto del sur de Perú-Ocoña 23 de junio de 2001 Mw=8.4» (PDF). Setiembre de 2001. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 

Enlaces externos