Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El resurgir de la Atlántida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Críticas: Cambios den códigos de citación.
→‎Críticas: Algunas correcciones en código de citación.
Línea 66: Línea 66:
El [[Arqueología|arqueólogo]] Marcelo Castro, director del [[Cástulo|Conjunto Arqueológico de Cástulo]], refiriéndose a otro de los lugares mostrados como indicio, —las ruinas del poblado prehistórico de [[Marroquíes Bajos]]—, señala que la estructura en anillos concétricos “es un patrón muy habitual entre los constructores de entonces.”<ref>[http://www.diariojaen.es/jaen/national-geographic-ubica-la-mitica-atlantida-en-el-bulevar-YE2644221 National Geographic ubica la mítica Atlántida en el Bulevar en Diario de Jaén 06/03/2017 recuadro]. Consultado 10/09/2017.</ref>
El [[Arqueología|arqueólogo]] Marcelo Castro, director del [[Cástulo|Conjunto Arqueológico de Cástulo]], refiriéndose a otro de los lugares mostrados como indicio, —las ruinas del poblado prehistórico de [[Marroquíes Bajos]]—, señala que la estructura en anillos concétricos “es un patrón muy habitual entre los constructores de entonces.”<ref>[http://www.diariojaen.es/jaen/national-geographic-ubica-la-mitica-atlantida-en-el-bulevar-YE2644221 National Geographic ubica la mítica Atlántida en el Bulevar en Diario de Jaén 06/03/2017 recuadro]. Consultado 10/09/2017.</ref>


Por otra parte, los [[filosofía|filósofos]] por la Universidad de Barcelona, César Guarde-Paz y Antonio Morillas Esteban, analizando de modo más amplio la cuestión de Marroquíes Bajos y la hipótesis de Díaz-Montexano sobre su similitud con la capital de la Atlántida, en un artículo sobre el mismo documental, opinan: ''"También en Jaén examina el equipo una antigua ciudadela que, a diferencia de todos los lugares examinados por Simcha a lo largo y ancho del Mediterráneo, encaja con bastante exactitud con la descripción que hace Platón de la Atlántida: Marroquíes Bajos. Esta ciudadela floreció hace al menos cinco milenios y estaba organizada en anillos concéntricos que alternaban agua y tierra, conectados entre ellos, siendo, hasta la fecha, la única en todo el mundo con un diseño casi idéntico al usado en el trazado de la planta urbanística de la capital de la Atlántida, con círculos concéntricos perfectos, casi como trazados al compás, tal como se dice en el Critias de la misma capital de la Atlántida. Paul Friedländer, uno de los más importantes platonistas del siglo pasado, sugirió en su momento que la descripción platónica de la Atlántida había sido inspirada tal vez a través de la descripción del Imperio Persa de Heródoto en las historias de maravillosas ciudades circulares de Asia; aunque estas -de paso sea aclarado- no contaban con fosos circulares inundados de aguas que fueran alternados con anillos de tierra como sí vemos en la primigenia Jaén del Calcolítico y en la capital de la Atlántida. En tiempos de Friedländer la arqueología desconocía la existencia de ciudadelas como Marroquíes Bajos. Ahora, sin embargo, es la misma arqueología la que nos muestra que Platón tenía razón y los académicos se equivocaban: tales ciudades existieron y justo en el Occidente, en la misma área geográfica donde se sitúa la legendaria civilización atlántica, cerca de las Columnas de Hércules y de la región de Gadeira."''<ref>{{cita web |url=http://www.agonfilosofia.es/index.php?option=com_content&view=article&id=422&Itemid=1 |título=James Cameron and Simcha Jacobovici’s “Atlantis Rising” |fechaacceso=2 de noviembre de 2017 |apellido=Guarde-Paz |nombre=César, Ph.D., Philosophy, University of Barcelona; Lecturer, Nankai University (Tianjin, China). |apellido=Morillas Esteban |nombre=Antonio, B.A., Philosophy, University of Barcelona. |fecha=8 de marzo de 2017 |sitioweb=AGON. Estudios filosóficos |idioma=Inglés }}</ref>
Por otra parte, los [[filosofía|filósofos]] por la Universidad de Barcelona, César Guarde-Paz y Antonio Morillas Esteban, analizando de modo más amplio la cuestión de Marroquíes Bajos y la hipótesis de Díaz-Montexano sobre su similitud con la capital de la Atlántida, en un artículo sobre el mismo documental, opinan: ''"También en Jaén examina el equipo una antigua ciudadela que, a diferencia de todos los lugares examinados por Simcha a lo largo y ancho del Mediterráneo, encaja con bastante exactitud con la descripción que hace Platón de la Atlántida: Marroquíes Bajos. Esta ciudadela floreció hace al menos cinco milenios y estaba organizada en anillos concéntricos que alternaban agua y tierra, conectados entre ellos, siendo, hasta la fecha, la única en todo el mundo con un diseño casi idéntico al usado en el trazado de la planta urbanística de la capital de la Atlántida, con círculos concéntricos perfectos, casi como trazados al compás, tal como se dice en el Critias de la misma capital de la Atlántida. Paul Friedländer, uno de los más importantes platonistas del siglo pasado, sugirió en su momento que la descripción platónica de la Atlántida había sido inspirada tal vez a través de la descripción del Imperio Persa de Heródoto en las historias de maravillosas ciudades circulares de Asia; aunque estas -de paso sea aclarado- no contaban con fosos circulares inundados de aguas que fueran alternados con anillos de tierra como sí vemos en la primigenia Jaén del Calcolítico y en la capital de la Atlántida. En tiempos de Friedländer la arqueología desconocía la existencia de ciudadelas como Marroquíes Bajos. Ahora, sin embargo, es la misma arqueología la que nos muestra que Platón tenía razón y los académicos se equivocaban: tales ciudades existieron y justo en el Occidente, en la misma área geográfica donde se sitúa la legendaria civilización atlántica, cerca de las Columnas de Hércules y de la región de Gadeira."''<ref>{{cita web |url=http://www.agonfilosofia.es/index.php?option=com_content&view=article&id=422&Itemid=1 |título=James Cameron and Simcha Jacobovici’s “Atlantis Rising” |fechaacceso=2 de noviembre de 2017 |apellido=Guarde-Paz |nombre=César, Ph.D., Philosophy, University of Barcelona; Lecturer, Nankai University (Tianjin, China). |fecha=8 de marzo de 2017 |sitioweb=AGON. Estudios filosóficos |idioma=Inglés }}</ref>


Sobre las pinturas rupestres de barcos de la [[Cueva de la Laja Alta]], Jimena de la Frontera, Cádiz, los mismos filósofos, Guarde-Paz y Morillas Esteban, sostienen que ''"se trata de uno de los descubrimientos más relevantes del equipo de expertos que acompañaban a Simcha Jacobovici, cuando Georgeos Díaz-Montexano les mostró unas pinturas rupestres en Laja Alta, al sur de España, en las que él cree ver una escena portuaria de la misma civilización marítima atlántica descrita en el Timeo y el Critias, a cuyo puerto, tal como se describe en el Critias, venían barcos de casi todas las naciones. Tal como explica Georgeos en el documental, se aprecian hasta siete barcos con diseños diferentes, lo cual es ciertamente inusual incluso en las altas civilizaciones de épocas muy posteriores de la Edad del Hierro. Los prestigiosos científicos contratados por James Cameron para revisar las hipótesis de Georgeos descubrieron lo que parece ser la representación de un puerto y una zona de amarre para barcos que no solo se propulsaban por remos sino también por velas y que recientes dataciones científicas (publicadas poco después de haberse terminado la filmación del documental) por la Universidad de Granada, sitúan nada menos que en unos 6000 años, siendo por tanto los más antiguos barcos con velamen de toda la humanidad."''<ref>{{cita web |url=http://www.agonfilosofia.es/index.php?option=com_content&view=article&id=422&Itemid=1 |título=James Cameron and Simcha Jacobovici’s “Atlantis Rising” |fechaacceso=2 de noviembre de 2017 |apellido=Guarde-Paz |nombre=César, Ph.D., Philosophy, University of Barcelona; Lecturer, Nankai University (Tianjin, China). |apellido=Morillas Esteban |nombre=Antonio, B.A., Philosophy, University of Barcelona. |fecha=8 de marzo de 2017 |sitioweb=AGON. Estudios filosóficos |idioma=Español }}</ref>
Sobre las pinturas rupestres de barcos de la [[Cueva de la Laja Alta]], Jimena de la Frontera, Cádiz, los mismos filósofos, Guarde-Paz y Morillas Esteban, sostienen que ''"se trata de uno de los descubrimientos más relevantes del equipo de expertos que acompañaban a Simcha Jacobovici, cuando Georgeos Díaz-Montexano les mostró unas pinturas rupestres en Laja Alta, al sur de España, en las que él cree ver una escena portuaria de la misma civilización marítima atlántica descrita en el Timeo y el Critias, a cuyo puerto, tal como se describe en el Critias, venían barcos de casi todas las naciones. Tal como explica Georgeos en el documental, se aprecian hasta siete barcos con diseños diferentes, lo cual es ciertamente inusual incluso en las altas civilizaciones de épocas muy posteriores de la Edad del Hierro. Los prestigiosos científicos contratados por James Cameron para revisar las hipótesis de Georgeos descubrieron lo que parece ser la representación de un puerto y una zona de amarre para barcos que no solo se propulsaban por remos sino también por velas y que recientes dataciones científicas (publicadas poco después de haberse terminado la filmación del documental) por la Universidad de Granada, sitúan nada menos que en unos 6000 años, siendo por tanto los más antiguos barcos con velamen de toda la humanidad."''<ref>{{cita web |url=http://www.agonfilosofia.es/index.php?option=com_content&view=article&id=422&Itemid=1 |título=James Cameron and Simcha Jacobovici’s “Atlantis Rising” |fechaacceso=2 de noviembre de 2017 |apellido=Guarde-Paz |nombre=César, Ph.D., Philosophy, University of Barcelona; Lecturer, Nankai University (Tianjin, China). |fecha=8 de marzo de 2017 |sitioweb=AGON. Estudios filosóficos |idioma=Inglés }}</ref>


En cuanto a las evidencias arqueológicas halladas bajo el mar Atlántico, y en especial sobre las siete anclas de piedra halladas en los que parecen restos de un antiguo puerto sumergido, exponen los citados filósofos que ''"podrían datar de la Edad del Bronce. En cualquier caso, tanto la tipología de las anclas de piedra como la profundidad y lejanía mar adentro, apuntan a que son, como muy reciente, de la Edad del Bronce, pero anterior a la llegada de los fenicios. Sin descartar que pudieran ser incluso del Calcolítico o del Neolítico, como al parecer son los mismos barcos con remos y velas de la Cueva de Laja Alta, pudiendo ser, en este caso, anclas de piedras de estos mismos barcos que por su diseño evidencian una alta civilización marítima. El tamaño de alguna de las anclas revela, además, el gran tamaño de esos barcos. ¿Restos anteriores a la civilización de Tartesos? ¿Restos de la misma civilización marítima atlántica que Solón traduce con el nombre griego de Atlántida? ¿O podría ser que, después de todo, sean uno y lo mismo, una floreciente civilización marítima que dominó el Mediterráneo desde el oeste, destruida y reconstruida de nuevo, y conocida en la historia y la leyenda con diferentes nombres?"''<ref>{{cita web |url=http://www.agonfilosofia.es/index.php?option=com_content&view=article&id=422&Itemid=1 |título=James Cameron and Simcha Jacobovici’s “Atlantis Rising” |fechaacceso=2 de noviembre de 2017 |apellido=Guarde-Paz |nombre=César, Ph.D., Philosophy, University of Barcelona; Lecturer, Nankai University (Tianjin, China). |apellido=Morillas Esteban |nombre=Antonio, B.A., Philosophy, University of Barcelona. |fecha=8 de marzo de 2017 |sitioweb=AGON. Estudios filosóficos |idioma=Español }}</ref>
En cuanto a las evidencias arqueológicas halladas bajo el mar Atlántico, y en especial sobre las siete anclas de piedra halladas en los que parecen restos de un antiguo puerto sumergido, exponen los citados filósofos que podrían datar de la Edad del Bronce, y que ''"tanto la tipología de las anclas de piedra como la profundidad y lejanía mar adentro, apuntan a que son, como muy reciente, de la Edad del Bronce, pero anterior a la llegada de los fenicios. Sin descartar que pudieran ser incluso del Calcolítico o del Neolítico, como al parecer son los mismos barcos con remos y velas de la Cueva de Laja Alta, pudiendo ser, en este caso, anclas de piedras de estos mismos barcos que por su diseño evidencian una alta civilización marítima. El tamaño de alguna de las anclas revela, además, el gran tamaño de esos barcos. ¿Restos anteriores a la civilización de Tartesos? ¿Restos de la misma civilización marítima atlántica que Solón traduce con el nombre griego de Atlántida? ¿O podría ser que, después de todo, sean uno y lo mismo, una floreciente civilización marítima que dominó el Mediterráneo desde el oeste, destruida y reconstruida de nuevo, y conocida en la historia y la leyenda con diferentes nombres?"''<ref>{{cita web |url=http://www.agonfilosofia.es/index.php?option=com_content&view=article&id=422&Itemid=1 |título=James Cameron and Simcha Jacobovici’s “Atlantis Rising” |fechaacceso=2 de noviembre de 2017 |apellido=Guarde-Paz |nombre=César, Ph.D., Philosophy, University of Barcelona; Lecturer, Nankai University (Tianjin, China). |fecha=8 de marzo de 2017 |sitioweb=AGON. Estudios filosóficos |idioma=Inglés }}</ref>


El [[filólogo]] español José Manuel Peque Martínez ofrece su opinión positiva sobre el documental:
El [[filólogo]] español José Manuel Peque Martínez ofrece su opinión positiva sobre el documental:

Revisión del 19:05 2 nov 2017

El resurgir de la Atlántida es un documental de investigación arqueológica, producido por James Cameron y dirigido por Simcha Jacobovici para National Geographic Channel. Fue estrenado el 29 de enero de 2017, en inglés, con el nombre de «Atlantis Rising», y el 5 de marzo se estrenó en español con el título «El resurgir de la Atlántida».[2]

Sinopsis

Con el objetivo de valorar las hipótesis sobre la existencia de la Atlántida, en el documental se investigan objetos arqueológicos, fotografías de satélite y fondos marinos que se relacionan con aquéllas.[3]

James Cameron encarga a un equipo formado por profesores[¿quién?] de varias universidades de EE.UU, Canadá, Israel y Nueva Zelanda una valoración de las hipótesis más verosímiles. Las hipótesis elegidas fueron Santorini, Malta, Cerdeña y el sur de España y Atlántico. Con esos datos James Cameron encarga a Simcha Jacobovici el rodaje y la dirección del documental. La investigación comienza por la hipótesis de Santorini de Charles Pellegrino y continúa sucesivamente por Malta, para analizar la hipótesis de Peter Ellul Vincenti, y por Cerdeña para valorar la propuesta de Robert Ishoy, que terminan siendo descartadas. La segunda parte del documental empieza en las Columnas de Hércules, el actual Estrecho de Gibraltar, donde se desarrolla la hipótesis defendida por el escritor español Georgeos Díaz-Montexano y el teólogo y rabino Richard A. Freund, que es la apoyada por el propio J. Cameron. Finalmente, el documental explora las islas Terceira y Pico del archipiélago de las Azores, y concluye considerando como más verosímil la hipótesis que propone el suroeste ibérico como punto central desde el cual se expandiría la civilización marítima atlántica del Calcolítico y el Bronce, generadora de la leyenda, hacia otros lugares del Atlántico y el Mediterráneo.

Localidades en España y en el océano Atlántico

En tierra firme

Extremadura

  • Campanario: un mural petroglífico que muestra círculos concéntricos, barcos de cabeza y un caballo, debajo de ondas sinuosas, interpretados como la representación de un tsunami.

Andalucía

  • El yacimiento calcolítico de Marroquíes Bajos, a las afueras de Jaén: se especula acerca de su trazado, suponiendo que se basa en un patrón originario de la Atlántida. La arqueóloga Estela Pérez Ruiz es consultada por su experiencia en las excavaciones.
  • El abrigo rocoso del barranco de El Toril, Otíñar, Jaén. Interpretación del símbolo principal en el panel central -el cual es vinculado con la leyenda de la Atlántida- como posible antecedente simbólico de la Menorah.
  • Cueva de la Laja Alta, Jimena de la Frontera, Cádiz: se analizan mediante fotografía multiespectral las pinturas, que representan embarcaciones, y en el documental se especula acerca de su atribución a una escena portuaria contemporánea con la civilización atlántica descrita por Platón.[4]
  • Parque Natural de Doñana, Huelva. Escena principal en el Cerro del Trigo con Jacobovici, Freund y Díaz-Montexano. Freund especula acerca de unos posibles restos arqueológicos que él interpreta como las ruinas dejadas tras el hipotético tsunami que habría destruído la mítica Atlantis. Díaz-Montexano muestra una de las más antiguas copias griegas bizantinas de los mapas de Claudio Ptolemeo, que representa la ciudad de Tartessos situada en la misma zona de Doñana donde se ha rodado la escena.

Castilla-La Mancha

  • Motilla del Azuer, Ciudad Real. Jacobovici expone la hipótesis de que la Motilla de Azuer podría haber sido usada también como templo o santuario, así como que esta sería anterior a las nuragas de Cerdeña, las cuales podrían ser construcciones posteriores realizadas por los mismos pueblos atlánticos de Iberia en su expansión por el Mediterráneo.
Región Autónoma de las Azores (Portugal)
  • Isla de Pico: el profesor Félix Rodrigues muestra varias construcciones megalíticas y piramidales, una gran roca tallada con forma de ancla y varios “surcos de carro” —cart ruts— similares a los de la isla de Malta
  • Isla de Terceira: un columbario, posiblemente romano.

Fondos marinos

  • Golfo de Cádiz, entre seis y quince kilómetros mar adentro desde el Estrecho de Gibraltar y Huelva. Se filman varias estructuras de posible origen antrópico, posibles tambores de columnas o ruedas de molino, y siete anclas de piedra con tipología usada entre el Calcolítico y la Edad del Bronce en una zona con posibles estructuras portuarias.
  • Varios puntos en aguas internacionales próximas al Golfo de Cádiz. Posibles estructuras portuarias sumergidas desde hace miles de años.

Críticas

El periodista y escritor Jason Colavito ha señalado de forma detallada las inconsistencias del documental, como por ejemplo, que se acomodan datos para que se ajusten a ideas preconcebidas, se manipulan fechas o se muestran como evidencias algunas que carecen de relación con el tema. Además, tacha de falsarios y acusa de manipular sus credenciales académicas a algunos expertos y escritores que aparecen en el documental.[5]

El arqueólogo Marcelo Castro, director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, refiriéndose a otro de los lugares mostrados como indicio, —las ruinas del poblado prehistórico de Marroquíes Bajos—, señala que la estructura en anillos concétricos “es un patrón muy habitual entre los constructores de entonces.”[6]

Por otra parte, los filósofos por la Universidad de Barcelona, César Guarde-Paz y Antonio Morillas Esteban, analizando de modo más amplio la cuestión de Marroquíes Bajos y la hipótesis de Díaz-Montexano sobre su similitud con la capital de la Atlántida, en un artículo sobre el mismo documental, opinan: "También en Jaén examina el equipo una antigua ciudadela que, a diferencia de todos los lugares examinados por Simcha a lo largo y ancho del Mediterráneo, encaja con bastante exactitud con la descripción que hace Platón de la Atlántida: Marroquíes Bajos. Esta ciudadela floreció hace al menos cinco milenios y estaba organizada en anillos concéntricos que alternaban agua y tierra, conectados entre ellos, siendo, hasta la fecha, la única en todo el mundo con un diseño casi idéntico al usado en el trazado de la planta urbanística de la capital de la Atlántida, con círculos concéntricos perfectos, casi como trazados al compás, tal como se dice en el Critias de la misma capital de la Atlántida. Paul Friedländer, uno de los más importantes platonistas del siglo pasado, sugirió en su momento que la descripción platónica de la Atlántida había sido inspirada tal vez a través de la descripción del Imperio Persa de Heródoto en las historias de maravillosas ciudades circulares de Asia; aunque estas -de paso sea aclarado- no contaban con fosos circulares inundados de aguas que fueran alternados con anillos de tierra como sí vemos en la primigenia Jaén del Calcolítico y en la capital de la Atlántida. En tiempos de Friedländer la arqueología desconocía la existencia de ciudadelas como Marroquíes Bajos. Ahora, sin embargo, es la misma arqueología la que nos muestra que Platón tenía razón y los académicos se equivocaban: tales ciudades existieron y justo en el Occidente, en la misma área geográfica donde se sitúa la legendaria civilización atlántica, cerca de las Columnas de Hércules y de la región de Gadeira."[7]

Sobre las pinturas rupestres de barcos de la Cueva de la Laja Alta, Jimena de la Frontera, Cádiz, los mismos filósofos, Guarde-Paz y Morillas Esteban, sostienen que "se trata de uno de los descubrimientos más relevantes del equipo de expertos que acompañaban a Simcha Jacobovici, cuando Georgeos Díaz-Montexano les mostró unas pinturas rupestres en Laja Alta, al sur de España, en las que él cree ver una escena portuaria de la misma civilización marítima atlántica descrita en el Timeo y el Critias, a cuyo puerto, tal como se describe en el Critias, venían barcos de casi todas las naciones. Tal como explica Georgeos en el documental, se aprecian hasta siete barcos con diseños diferentes, lo cual es ciertamente inusual incluso en las altas civilizaciones de épocas muy posteriores de la Edad del Hierro. Los prestigiosos científicos contratados por James Cameron para revisar las hipótesis de Georgeos descubrieron lo que parece ser la representación de un puerto y una zona de amarre para barcos que no solo se propulsaban por remos sino también por velas y que recientes dataciones científicas (publicadas poco después de haberse terminado la filmación del documental) por la Universidad de Granada, sitúan nada menos que en unos 6000 años, siendo por tanto los más antiguos barcos con velamen de toda la humanidad."[8]

En cuanto a las evidencias arqueológicas halladas bajo el mar Atlántico, y en especial sobre las siete anclas de piedra halladas en los que parecen restos de un antiguo puerto sumergido, exponen los citados filósofos que podrían datar de la Edad del Bronce, y que "tanto la tipología de las anclas de piedra como la profundidad y lejanía mar adentro, apuntan a que son, como muy reciente, de la Edad del Bronce, pero anterior a la llegada de los fenicios. Sin descartar que pudieran ser incluso del Calcolítico o del Neolítico, como al parecer son los mismos barcos con remos y velas de la Cueva de Laja Alta, pudiendo ser, en este caso, anclas de piedras de estos mismos barcos que por su diseño evidencian una alta civilización marítima. El tamaño de alguna de las anclas revela, además, el gran tamaño de esos barcos. ¿Restos anteriores a la civilización de Tartesos? ¿Restos de la misma civilización marítima atlántica que Solón traduce con el nombre griego de Atlántida? ¿O podría ser que, después de todo, sean uno y lo mismo, una floreciente civilización marítima que dominó el Mediterráneo desde el oeste, destruida y reconstruida de nuevo, y conocida en la historia y la leyenda con diferentes nombres?"[9]

El filólogo español José Manuel Peque Martínez ofrece su opinión positiva sobre el documental:

Realmente, no puedo aparentar un escepticismo que no siento ante el visionado de “El resurgir de la Atlántida”, documental de la National Geographic en el que participan, entre otros, Georgeos Díaz Montexano, Richard Freund y James Cameron y que parte de la premisa de la búsqueda a lo largo de las diferentes culturas del Mediterráneo antiguo de aquella que pudo motivar el mito platónico de la Atlántida... El resurgir de la Atlántida” parece, por fin, un documental serio. Viaja a los lugares donde tradicionalmente se ha ubicado la Atlántida (Akrotiri, Cerdeña, Grecia) y termina en pleno Coto de Doñana, con miradas también a Jaén, Laja Alta, y Badajoz, siguiendo la pista de la cultura tartésica, como descendiente o motivadora del mito atlante. Nos muestra una serie de hallazgos subacuáticos en el islote de Sancti Petri sobre los que deben pronunciarse los arqueólogos patrios, y la posibilidad de encontrar estructuras en la costa del Atlántico que podrían añadir más luces que sombras sobre el destino de una cultura, y un mito, que tal vez no sea sólo una leyenda. Un mito que puede tener la verdad suficiente para explicar gran parte del subconsciente colectivo de muchos pueblos antiguos.[10]
José Manuel Peque Martínez, Pileta de la Prehistoria

Véase también

Referencias

  1. a b Atlantis Rising (2017) IMDb
  2. Atlantis Rising (TV Movie 2017), consultado el 10 de septiembre de 2017 .
  3. «El resurgir de la Atlántida». El resurgir de la Atlántida | National Geographic. 1 de marzo de 2017. Consultado el 10 de septiembre de 2017. 
  4. El yacimiento ha sido datado por comparaciones tipológicas y estilísticas (no por dataciones científicas) por algunos arqueólogos quienes basándose en tales comparaciones habían propuesto que habría sido ocupado durante diferentes momentos entre el III y el I milenio a. C., pero las últimas dataciones científicas (por C14 y termoluminiscencia) realizadas por un equipo de científicos de la Universidad de Granada, dirigido por el Dr. Eduardo García Alfonso (Véase artículo sobre la Cueva de la Laja Alta), han demostrado que a nivel estratigráfico la cueva fue ocupada solo en el Neolítico. De hecho, la última ocupación (la más reciente) data de unos 6000 años, y la misma fecha arrojaron todas las dataciones por radiocarbono de los trazos de carbón que rodean las pinturas de los barcos. Todo ello permite al equipo de expertos defender una antigüedad de más de 6000 años para el conjunto de los barcos, mientras que no se contempla a estos como parte de la anterior hipótesis arqueoastronómica del Bronce tardío o época fenicia, propuesta por algunos autores de otras universidades andaluzas (Sobre esta hipótesis arqueoastronómica, consúltese: Martín Goërg, Miguel Francisco; Martín Arrázola, Carolina. «Embarcaciones íberas en la Laja Alta». Rodín, Revista de la UCA. Consultado el 12 de septiembre de 2017. ).
  5. Nat Geo's "Atlantis Rising": A Stew of Fake Experts, Motivated Reasoning, and Weird Claims That Judaism Contains "Atlantean Theology" Consultado 10/09/2017.
  6. National Geographic ubica la mítica Atlántida en el Bulevar en Diario de Jaén 06/03/2017 recuadro. Consultado 10/09/2017.
  7. Guarde-Paz, César, Ph.D., Philosophy, University of Barcelona; Lecturer, Nankai University (Tianjin, China). (8 de marzo de 2017). «James Cameron and Simcha Jacobovici’s “Atlantis Rising”». AGON. Estudios filosóficos (en inglés). Consultado el 2 de noviembre de 2017. 
  8. Guarde-Paz, César, Ph.D., Philosophy, University of Barcelona; Lecturer, Nankai University (Tianjin, China). (8 de marzo de 2017). «James Cameron and Simcha Jacobovici’s “Atlantis Rising”». AGON. Estudios filosóficos (en inglés). Consultado el 2 de noviembre de 2017. 
  9. Guarde-Paz, César, Ph.D., Philosophy, University of Barcelona; Lecturer, Nankai University (Tianjin, China). (8 de marzo de 2017). «James Cameron and Simcha Jacobovici’s “Atlantis Rising”». AGON. Estudios filosóficos (en inglés). Consultado el 2 de noviembre de 2017. 
  10. Arqueología: el resurgir de la Atlántida en Pileta de la Prehistoria. Fuente de Noticias de Prehistoria José Manuel Peque Martínez.

Enlaces externos