Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Energía eléctrica en España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 150.214.90.5 (disc.) a la última edición de InternetArchiveBot
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''[[energía eléctrica]] en [[España]]''' o '''sector eléctrico en España''' engloba a los elementos que componen el [[sistema de suministro eléctrico]], fundamentalmente en sus fuentes de [[generación de energía eléctrica|generación]], [[Red de transporte de energía eléctrica|transporte]], [[Red de distribución de energía eléctrica|distribución]] y demás desarrollos generales.
La '''[[energía eléctrica]] en [[España]]''' o '''sector eléctrico en Espana''' engloba a los elementos que componen el [[sistema de suministro eléctrico]], fundamentalmente en sus fuentes de [[generación de energía eléctrica|generación]], [[Red de transporte de energía eléctrica|transporte]], [[Red de distribución de energía eléctrica|distribución]] y demás desarrollos generales.


[[Archivo:Electricity Production in Spain.svg|thumb|350px|Evolución de la producción eléctrica en España en TWh (1980-2012)<br />{{Leyenda|red|Combustibles fósiles}}
[[Archivo:Electricity Production in Spain.svg|thumb|350px|Evolución de la producción eléctrica en España en TWh (1980-2012)<br />{{Leyenda|red|Combustibles fósiles}}

Revisión del 07:40 19 oct 2017

La energía eléctrica en España o sector eléctrico en Espana engloba a los elementos que componen el sistema de suministro eléctrico, fundamentalmente en sus fuentes de generación, transporte, distribución y demás desarrollos generales.

Evolución de la producción eléctrica en España en TWh (1980-2012)
     Combustibles fósiles      Nuclear      Energía eólica      Hidroeléctrica      Energía solar      Otras fuentes

La oficina estadística europea, conocida como Eurostat, realizo varios informes sobre el coste de la electricidad en los hogares. Los resultados indican que España es uno de los países europeos con la electricidad más cara.

Origen de la energía eléctrica en España 2014.

La energía eléctrica media generada en España ha evolucionado en los últimos años desde un 56% de la energía generada en centrales térmicas de combustibles fósiles (principalmente de carbón y fueloil) en el año 2000[1]​ a una penetración de las energías renovables que en 2010 ya alcanzaba el 35%,[2]​ y la creación de numerosas centrales de ciclo combinado (gas natural), que en 2009 cubrieron el 29% de la demanda. Por su parte, la producción de energía hidráulica es variable con los años (en función de las precipitaciones), y la cobertura de la demanda por parte del resto de renovables está en progresión, estimulada por los sucesivos Gobiernos. Así, mientras la energía eólica en España cubría en el 2005 el 7,7% de la demanda, en 2013 alcanzó el 21,1% convirtiéndose en la tecnología con mayor contribución a la cobertura de la demanda, por encima incluso de la energía nuclear.[3]

Las 6 centrales nucleares españolas han visto mermada progresivamente su participación en la cobertura de la demanda debido al crecimiento constante de ésta en las últimas décadas y su estabilización debido a la moratoria nuclear, pasando del 35% en 1996 a en torno un 20% en el año 2013.[4]

El sistema global de transporte por líneas eléctricas de España lo hace la empresa Red Eléctrica de España (REE) que, asimismo, es el operador del sistema. La electricidad doméstica nominalmente es de 220 V, con una frecuencia de 50 Hz, y los enchufes son C: enchufe europeo, y enchufe IRAM 2073 (con toma a tierra) tal y como lo definen las normas electrotécnicas europeas.

En el año 1997 se privatizó el mercado eléctrico español siguiendo directivas europeas, habiendo sido modificado posteriormente. Así, la Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, estableció nuevas normas comunes para completar el mercado Ibérico de la Electricidad, introduciendo modificaciones significativas en orden asegurar un acceso eficaz y no discriminatorio a las redes de los distribuidores.

Historia

Alternador de fábrica textil. Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña.Tarrasa.
«Entre dos luces», caricatura de Tovar en La Voz.

La historia de la electricidad en España entendida como la consideración humana del fenómeno natural que es la electricidad, puede remontarse al menos a la utilización de la brújula en la navegación desde finales de la Edad Media y la Era de los Descubrimientos, pero la Edad Moderna no supuso los avances que presenció la historia de la electricidad de otros países europeos (Inglaterra, Francia, etc.), como en otros campos, cuestión que fue observada y criticada desde sus contemporáneos (novatores e ilustrados) hasta la famosa polémica de la ciencia española de 1876.

Del penoso estado durante el siglo XIX de las ciencias españolas en general y de la electricidad en particular, da testimonio esta descripción costumbrista de una Institución Politécnica:

-Como usted ve, señora, está en la clase de Física. Aquí están los aparatos correspondientes. Éste es para demostrar que todos los cuerpos caen con igual velocidad en el vacío.

(...)

-Ésta es una botella de Leyden.

-¿Para qué sirve?

-Para que hagan como los muchachos y saquen chispas.

Efectivamente para esto servía la botella de Leyden en aquella academia, y con objeto análogo había en la clase de Física una máquina eléctrica, un par de pilas y otros artefactos.[5]

En 1875 la Escuela de Ingenieros importó una máquina Gramme y una luz de arco que utilizó para el alumbrado, en su gabinete de física. Desde entonces se divulgó lentamente la electrificación, gracias a ingenieros como Narcís Xifra Masmitjà, Francisco de Paula Rojas Caballero-Infante, Lluís Muntadas Rovira o Josep Mestre Borrell (véase Ingeniería industrial (España)).[6]

El primer ascensor eléctrico español se instaló en un edificio de la madrileña calle de Alcalá en 1877, veinte años después del que Otis había instalado en Nueva York.[7]

En 1881 se fundó la Sociedad Española de Electricidad en Barcelona, primera empresa que producía y distribuía fluido eléctrico a otros consumidores. También construía diversos aparatos eléctricos, y sobre todo promocionó la electrificación de las principales ciudades (Barcelona, Madrid, Valencia y Bilbao). La primera red de alumbrado público urbano se inauguró en Gerona en 1886, y poco después la primera línea de tracción eléctrica en Bilbao.[8]

En 1897-1899 se instaló a orillas del Ebro la Sociedad Electroquímica de Flix, primera industria española de ese tipo (tercera de Europa) para la fabricación del cloro y la sosa demandados por la industria textil.[9]

Centrales hidroeléctricas >100 MW.

El Metro de Madrid se inauguró el 17 de octubre de 1919. Ese mismo año se produjo la primera gran huelga del sector: la huelga de La Canadiense, lo que testimonia que tanto el número de trabajadores como sus condiciones de trabajo se habían equiparado significativamente con los demás sectores industriales. La dictadura de Primo de Rivera impulsó, desde una perspectiva de nacionalismo económico, sectores de vanguardia en telecomunicaciones, como la radiodifusión (véase Radio en España) y la telefonía (Compañía Telefónica Nacional de España, en régimen de monopolio). La autarquía del primer franquismo impulsó la concentración y nacionalización parcial del sistema de generación y distribución eléctrica, lo que produjo un oligopolio de empresas,[10]​ que se reordenó con las privatizaciones y fusiones propias de la economía española posterior a la incorporación a la Unión Europea (1986).

Así, en 1997 se liberalizaba el sector mediante la Ley 54/1997 de 27 de noviembre del Sector Eléctrico[11]​ (como transposición de la Directiva 96/92/CE de 19 de diciembre de 1996[12]​) y la creación del Mercado eléctrico español. Esto permitió la entrada de nuevos agentes en el mercado eléctrico, tradicionalmente oligopolístico, como las comercializadores independientes o las cooperativas de energías renovables.[13]

La Ley del Sector Eléctrico vigente es la Ley 24/2013, de 26 de diciembre,[14]​ que derogó a la indicada Ley 54/1997.

Producción

Centrales nucleares en España.

La producción de energía eléctrica en España se hizo por primera vez a escala masiva con las grandes obras hidráulicas que regularon las principales cuencas desde los años 1920, como los saltos del Duero. La insistencia propagandística en la pertinaz sequía y la construcción de pantanos caracterizaron al franquismo, que en su fase final impulsó la construcción de la primera central nuclear española: la central nuclear José Cabrera en Almonacid de Zorita, provincia de Guadalajara (1965-1968,[15]​ incluso hubo planes de construcción del arma atómica[16]​). Ya en democracia, los gobiernos de la UCD continuaron un programa nuclear que se detuvo en lo relativo a nuevas construcciones con la llegada al poder del PSOE en 1982 (la llamada moratoria nuclear). Actualmente se encuentran en funcionamiento 6 centrales nucleares en España: Santa María de Garoña, Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo. En el año 2009 el 19% de la energía eléctrica producida en España lo fue en nucleares.[4]​ El fin de la vida útil de las centrales viene produciendo desde el 2006 el cierre de las primeras.

Históricamente, la mayor parte de la energía eléctrica se había venido produciendo mediante la quema de combustibles fósiles, con procedimientos más o menos eficaces (centrales de ciclo combinado, de fueloil, de carbón). Sin embargo desde el año 2010, las energías renovables (principalmente la energía solar y eólica) son la principal fuente de generación eléctrica del país.[17][18][19]

Evolución histórica de la generación eléctrica en España[20]

Generación eléctrica de España desde 1960 hasta 2014.

Energías Renovables en España

Las energías renovables, sobre todo la energía solar y eólica, son impulsadas para reducir la dependencia externa y acercarse al cumplimiento del Protocolo de Kioto (muy alejado en el caso de España). Desde el final del siglo XX han sido fuertemente impulsadas desde el Gobierno. Así, el Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010) tiene como objetivo para 2010 generar el 30 % de la electricidad a partir de fuentes de energía renovable, proviniendo la mitad de esta cantidad de la energía eólica, el 12 % de la energía primaria y el 5.75 % con biocarburantes. En 2009, el 26 % del total de la demanda eléctrica se cubrió a partir de fuentes de energía renovable, estando más lejos del cumplimiento del 12 % de energía primaria (7.6 % en 2008).[20]

En cuanto a los datos de la contribución de las energías renovables a la generación eléctrica, se observa en la gráfica una dependencia de la energía hidráulica en disminución a medida que aumenta la participación de otras energías renovables:[20]

La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, y sus disposiciones normativas de desarrollo, establecieron el régimen jurídico de las actividades destinadas al suministro de energía eléctrica, consistentes en su generación, transporte, distribución, comercialización e intercambios intracomunitarios e internacionales, así como la gestión económica y técnica del sistema eléctrico, de acuerdo con las previsiones contenidas en la Directiva 96/92/CE. La Directiva 2003/54/CE ha sido incorporada al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 17/2007, de 4 de julio, que modifica la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.

Mercado eléctrico de España

Con la liberalización del mercado eléctrico en 1997 se estableció un mercado de compra-venta eléctrico gestionado por OMEL -Operador del Mercado de Electricidad[21]​ operadora española dentro del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL). Este mercado es denominado a asimismo ”pool”.

Cada día, OMEL opera la subasta para las 24 horas del día siguiente, entrando en primer lugar aquellas energías más baratas, seguidas de los distintos sistemas de producción hasta que se cubre la demanda proyectada. En primer lugar acceden las nucleares, ya que al poseer una gran inercia térmica los parones y arranques serían muy costosos (se trata en este sentido de una fuente de energía poco flexible ).[22]​ Le siguen las energías renovables por normativa legal que promueve su desarrollo. De este modo, aunque tienen asegurado un precio regulado o una prima también están obligadas a pasar por el mercado, y no marcan precio en el pool, produciendo el efecto de abaratar la subasta.[23]​ Ambas fuentes energéticas, nucleares y renovables se ofrecen en el mercado a precio cero (es el modo de otorgarles prioridad). Les siguen en función de la demanda las energías más caras, el gas y el carbón. Así, la última en cubrir la demanda proyectada marca el precio marginal de la energía de ese día concreto, por lo que todas las demás fuentes son retribuidas también a este precio.

Operadoras

Red Eléctrica de España es la compañía es propietaria de la casi totalidad de la red española de transporte de electricidad de alta tensión. Por su parte, los distribuidores de energía eléctrica de baja tensión en España son:[24]

Oficina de Cambios de Suministrador

La Ley del Sector Eléctrico creó la Oficina de Cambios de Suministrador, una sociedad mercantil independiente con objeto social exclusivo, que realiza sus funciones simultáneamente en los sectores del gas natural y de la electricidad (no existe aún para el butano), y responsable de la supervisión de los cambios de suministrador, a la que el Gobierno puede encomendar funciones de gestión directa de los cambios de suministrador. La citada Oficina, para el ejercicio de sus funciones tiene acceso a las bases de datos de puntos de suministro de las empresas.

Correspondía originalmente a la Comisión Nacional de Energía y actualmente a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia la supervisión del cumplimiento de la normativa y procedimientos relacionados con los cambios de suministrador, así como la actividad de la Oficina de Cambios de Suministrador.

Las funciones y parte del personal de la Oficina de Cambios de Suministrador han sido traspasadas a la CNMC desde el 1 de julio de 2014.

Véase también

Referencias

  1. UNESA electricidad
  2. [1]
  3. «El consumo eléctrico cae al nivel de 2005, pero su precio sube más del 70%». El País. 20 de diciembre de 2013. Consultado el 23 de diciembre de 2013. 
  4. a b «Informes anuales REE». REE. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2010. Consultado el 26 de marzo de 2010. 
  5. Silverio Lanza: Desde la quilla hasta el tope, 1891. La escena está ambientada en septiembre de 1868 (la revolución gloriosa). Con el nombre se quiere burlar de los intelectuales krausistas que más tarde abrieron la Institución Libre de Enseñanza.
  6. Presentación del Simposio sobre la electrificación en España (125 aniversario 1879-2004). Consejo general de colegios oficiales de ingenieros industriales.
  7. El número de la calle de Alcalá es según unas fuentes el 57 (http://blogs.elpais.com/eco-lab/2010/02/los-cien-mil-viajes-de-un-ascensor.html#more ) y según otras el 5 (http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-810-arriba-abajo.aspx ).
  8. Presentación del simposio... web citada.
  9. Flix - Historia - ERCROS
  10. Se repartían territorialmente el mercado: ENDESA (pública, perteneciente al INI), Iberduero (por los ríos Ebro y Duero), Hidroeléctrica Española, Fuerzas Eléctricas de Cataluña (FECSA) y Sevillana de Electricidad. ENDESA en su historia, Gonzalo Anes, Santiago Fernández Plasencia y Juan Temboury; El sector eléctrico a través de UNESA 1944 – 2004 UNESA 1944-2004
  11. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico
  12. Directiva 96/92/CE de 19 de diciembre de 1996
  13. «Cooperativas energéticas. Recuperando la soberanía energética». El Ecologista (86). 2015. 
  14. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico
  15. Consejo de Seguridad Nuclear, Central nuclear José Cabrera Archivado el 8 de junio de 2007 en Wayback Machine., acceso 1 de diciembre de 2007.
  16. Artículo en El País. Artículo en El Mundo
  17. «Las renovables se convirtieron en la principal fuente energética en 2010». Diario El mundo. 28 de marzo de 2011. Consultado el 3 de noviembre de 2013. 
  18. «Las renovables, principal fuente de electricidad en 2010». Diario El mundo. 8 de junio de 2011. Consultado el 3 de noviembre de 2013. 
  19. «Las renovables fueron la principal fuente de energía eléctrica de España en 2012». Lainformacion.com. 7 de enero de 2013. Consultado el 3 de noviembre de 2013. 
  20. a b c «Estadísticas y Balances energéticos». Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Consultado el 20 de julio de 2016. 
  21. «OMEL». Consultado el 5 de febrero de 2011. 
  22. Carmen Monforte (9 de marzo de 2010). «El 'pool' eléctrico se hunde y registra 200 horas a precio cero en 2010». Cinco Días. Consultado el 5 de febrero de 2011. 
  23. Miguel Ángel Patiño (19-03-10). «La CNE plantea diseñar un nuevo sistema eléctrico». Expansión. Consultado el 5 de febrero de 2011. 
  24. http://www.cne.es/cne/doc/legislacion/cne02_06.pdf

Enlaces externos