Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Día Mundial de la Alimentación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 37: Línea 37:


== Datos ==
== Datos ==
* Cada año se produce el doble de los alimentos que hacen falta para que los más de 7.300 millones de personas que habitan la Tierra pero 793 millones de personas pasan hambre.<ref name=":0">{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Especial: La seguridad alimentaria|url=http://elpais.com/especiales/2016/planeta-futuro/seguridad-alimentaria/|fecha=|fechaacceso=16 de octubre de 2016|periódico=El País|página=Planeta futuro|idioma=es}}</ref>
* Cada año se produce el doble de los alimentos que hacen falta para que los más de 7.300 millones de personas que putada
habitan la Tierra pero 793 millones de personas pasan hambre.<ref name=":0">{{Cita noticia|apellidos=|nombre=|título=Especial: La seguridad alimentaria|url=http://elpais.com/especiales/2016/planeta-futuro/seguridad-alimentaria/|fecha=|fechaacceso=16 de octubre de 2016|periódico=El País|página=Planeta futuro|idioma=es}}</ref>
* En todo el mundo las mujeres son las principales encargadas de la nutrición, la seguridad y calidad de los alimentos en la familia y en la comunidad.<ref>{{Cita web|url=http://www.fao.org/NOTICIAS/fotofile/img/18403-s.pdf|título=FAO PhotoFile|fechaacceso=16 de octubre de 2016|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=www.fao.org|editorial=}}</ref>
* En todo el mundo las mujeres son las principales encargadas de la nutrición, la seguridad y calidad de los alimentos en la familia y en la comunidad.<ref>{{Cita web|url=http://www.fao.org/NOTICIAS/fotofile/img/18403-s.pdf|título=FAO PhotoFile|fechaacceso=16 de octubre de 2016|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=www.fao.org|editorial=}}</ref>
* En los países en desarrollo, la mayor parte del trabajo de las mujeres se dedica a la agricultura. Aunque los hombres normalmente aran los campos y guían a los animales de tiro, las mujeres hacen la mayor parte del trabajo relacionado con la siembra, escarda, fertilización y recolección de los alimentos básicos, como el arroz, trigo y maíz, que representan más de 90% de la dieta de la población rural pobre. La contribución de las mujeres a los cultivos secundarios, como las legumbres y hortalizas, es todavía mayor. En su mayoría, estos cultivos se producen en huertos familiares, cuidados casi exclusivamente por mujeres. Estos huertos muchas veces son notablemente productivos y son fundamentales para el bienestar nutricional y económico. En un estudio realizado en Nigeria oriental, por ejemplo, se comprobó que los huertos familiares, que en promedio ocupan sólo 20% de la propiedad familiar, aportaban casi la mitad del total de la producción agrícola. De la misma manera, se estima que en Indonesia los huertos familiares aportan más del 20% de los ingresos del hogar y el 40% de los suministros alimentarios domésticos.<ref>{{Cita web|url=http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/fsheets/women.pdf|título=Mujeres agricultura y seguridad alimentaria|fechaacceso=16 de octubre de 2016|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=FAO|editorial=}}</ref>
* En los países en desarrollo, la mayor parte del trabajo de las mujeres se dedica a la agricultura. Aunque los hombres normalmente aran los campos y guían a los animales de tiro, las mujeres hacen la mayor parte del trabajo relacionado con la siembra, escarda, fertilización y recolección de los alimentos básicos, como el arroz, trigo y maíz, que representan más de 90% de la dieta de la población rural pobre. La contribución de las mujeres a los cultivos secundarios, como las legumbres y hortalizas, es todavía mayor. En su mayoría, estos cultivos se producen en huertos familiares, cuidados casi exclusivamente por mujeres. Estos huertos muchas veces son notablemente productivos y son fundamentales para el bienestar nutricional y económico. En un estudio realizado en Nigeria oriental, por ejemplo, se comprobó que los huertos familiares, que en promedio ocupan sólo 20% de la propiedad familiar, aportaban casi la mitad del total de la producción agrícola. De la misma manera, se estima que en Indonesia los huertos familiares aportan más del 20% de los ingresos del hogar y el 40% de los suministros alimentarios domésticos.<ref>{{Cita web|url=http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/fsheets/women.pdf|título=Mujeres agricultura y seguridad alimentaria|fechaacceso=16 de octubre de 2016|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=FAO|editorial=}}</ref>

Revisión del 00:50 19 oct 2017

Dia Mundial de la Alimentación
Datos generales
Tipo día internacional
Primera vez 16 de octubre de 1981
Fecha 16 de octubre

El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año.[1]​ Fue proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),(UNGA).Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> acogió con beneplácito la observancia del Día Mundial de la Alimentación.

Objetivos

La FAO establece como objetivos para esta celebración:[2]

  • estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental a ese fin;
  • estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo;
  • promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que afectan a sus condiciones de vida;
  • aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo;
  • promover la transferencia de tecnologías al mundo en desarrollo;
  • fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición, la pobreza, señalar a la atención los éxitos conseguidos en materia de desarrollo alimentario y agrícola.

Datos

  • Cada año se produce el doble de los alimentos que hacen falta para que los más de 7.300 millones de personas que putada
habitan la Tierra pero 793 millones de personas pasan hambre.[3]
  • En todo el mundo las mujeres son las principales encargadas de la nutrición, la seguridad y calidad de los alimentos en la familia y en la comunidad.[4]
  • En los países en desarrollo, la mayor parte del trabajo de las mujeres se dedica a la agricultura. Aunque los hombres normalmente aran los campos y guían a los animales de tiro, las mujeres hacen la mayor parte del trabajo relacionado con la siembra, escarda, fertilización y recolección de los alimentos básicos, como el arroz, trigo y maíz, que representan más de 90% de la dieta de la población rural pobre. La contribución de las mujeres a los cultivos secundarios, como las legumbres y hortalizas, es todavía mayor. En su mayoría, estos cultivos se producen en huertos familiares, cuidados casi exclusivamente por mujeres. Estos huertos muchas veces son notablemente productivos y son fundamentales para el bienestar nutricional y económico. En un estudio realizado en Nigeria oriental, por ejemplo, se comprobó que los huertos familiares, que en promedio ocupan sólo 20% de la propiedad familiar, aportaban casi la mitad del total de la producción agrícola. De la misma manera, se estima que en Indonesia los huertos familiares aportan más del 20% de los ingresos del hogar y el 40% de los suministros alimentarios domésticos.[5]
  • Las regulaciones internacionales de la Organización Mundial del Comercio y de la Unión Europea establecen que para poder sembrar, vender o intercambiar semillas, estas tienen que cumplir con el criterio DUS (Distinción, Uniformidad y Estabilidad) algo que es difícil de cumplir por la agricultura tradicional cuyas semillas no son uniformes ni estables. Eso hace que miles de pequeños agricultores tengan dificultades para resembrar y comercializar su propia simiente. Pueden comprar semillas certificadas pero, además de ser uniformes, les supone un coste extraordinario.[3]
  • Pérdida de biodiversidad: Según datos de la FAO (organización de la ONU para la alimentación y la agricultura), a lo largo de la historia la humanidad ha utilizado entre 8.000 y 10.000 especies distintas para su alimentación. Hoy se producen y distribuyen comercialmente alrededor de 150. Y el 60% de las calorías que consumimos vienen de solo cuatro especies: el trigo, el maíz, el arroz y las patatas. Y también se utilizan cada vez menos variedades dentro de la misma especie.[3]

Resoluciones sobre el Día Mundial de la Alimentación

Archivo de sitios web sobre el Día Mundial de la Alimentación

Desde 1981 cada año se adopta un nuevo lema para destacar las áreas necesitadas de mayores reformas y poner el acento en asuntos específicos:[6][7]

Año Archivo de sitios web sobre el Día Mundial de la Alimentación
2017 Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural.
2016 El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también
2015 “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural” (cartel, folleto, spot, video)
2014 Agricultura Familiar: “Alimentar al mundo, cuidar el planeta” (cartel, folleto, spot, video)
2013 Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición (cartel, folleto, spot, video)
2012 Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo (cartel, folleto, spot, video)
2011 Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad (cartel, folleto, spot, video, 60º aniversario)
2010 Unidos contra el Hambre (cartel, folleto, spot, video)
2009 Conseguir la seguridad alimentaria en época de crisis (cartel, folleto, Multimedia)
2008 "La Seguridad Alimentaria Mundial: el desafío del cambio climático y de la bioenergía" (cartel, folleto, Multimedia)
2007 Derecho a la alimentación (ver póster, folleto)
2006 Invertir en la agricultura para lograr la seguridad alimentaria (ver póster)
2005 Agricultura y diálogo de culturas (ver póster)
2004 La biodiversidad al servicio de la seguridad alimentaria (ver póster)
2003 Trabajar unidos en pro de la Alianza Internacional contra el Hambre (ver póster)
2002 El agua: fuente de seguridad alimentaria (ver póster)
2001 Combatir el hambre para reducir la pobreza (ver póster)
2000 Un milenio sin hambre (ver póster)
1999 La juventud contra el hambre (ver póster)
1998 La mujer nutre al mundo (ver póster)
1997 Invertir en la seguridad alimentaria (ver póster)
1996 Lucha contra el hambre y la malnutrición (ver póster)
1995 Alimentos para todos (ver póster)
1994 El agua germen de la vida (ver póster)
1993 La diversidad de la naturaleza: un patrimonio valioso (ver póster)
1992 Alimentación y nutrición (ver póster)
1991 El árbol, fuente de vida (ver póster)
1990 Alimentos para el futuro (ver póster)
1989 Alimentación y medio ambiente (ver póster)
1988 La juventud rural (ver póster)
1987 Los pequeños agricultores (ver póster)
1986 Los pescadores y sus comunidades (ver póster)
1985 Pobreza rural (ver póster)
1984 La mujer en la agricultura (ver póster)
1983 La seguridad alimentaria (ver póster)
1982 La alimentación: derecho prioritario (ver póster)
1981 La alimentación: derecho prioritario (ver póster)

Véase también

Referencias

  1. «Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura». www.fao.org. Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  2. «Acerca de | FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura». www.fao.org. Consultado el 15 de octubre de 2016. 
  3. a b c «Especial: La seguridad alimentaria». El País. p. Planeta futuro. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  4. «FAO PhotoFile». www.fao.org. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  5. «Mujeres agricultura y seguridad alimentaria». FAO. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  6. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2003). «Día Mundial de la Alimentación 2001». Consultado el 6 de enero de 2009. 
  7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2005). «World Food Day 2007». Consultado el 6 de enero de 2009. 

Enlaces externos